• Mongenthún, baño espiritual en las aguas de los ríos y esteros: Familias indígenas realizan ancestral Mongenthún (bañarse en los ríos de madrugada) en las fiestas del Wëñoy Tripantü o We Tripantü (retorno de un nuevo sol o año nuevo mapuche).

LOS ANDES.- Al toque del ancestral Kull Kull Libertario (instrumento musical de llamada mapuche) y de la Trutruka, las familias mapuche y descendientes de indígenas, se reunieron  en la noche del 23 de junio del presente, en torno al sagrado Wenufoye (emblemas naturales mapuche y banderas) para continuar con las ceremonias del Wëñoy Tripantü o We Tripantü (retorno de un nuevo sol o año nuevo mapuche) que considera el fenómeno natural del solsticio de invierno, ocurrido el 20 de junio. Wëñoy Tripantü o We Tripantü, es la gran noche mapuche, la noche más importante y esperada por todas las familias indígenas de Aconcagua, Pikunmapu, Chile.
Las familias se reunieron en la Ruka Mapu (parcela) del Kimche Futache Juan ‘Epumaki’ Alfaro y de la ‘Agrupación Huillimapu Autónomo’ para efectuar un Pichinguillan (rogativa mapuche) y luego subir hacia los faldeos cordilleranos del ‘Estero San Francisco’, para efectuar a orillas de las raudas aguas, el ancestral Mongenthún (baño y sumersión en las gélidas aguas) para obtener el Newen Mapu (la fuerza de la tierra y del agua) para enfrentar el inicio de un nuevo año.
El Mongenthún, baño de renovación espiritual en las aguas de ríos y esteros, ocurre en la madrugada del  Wëñoy Tripantü o We Tripantü  (solsticio de invierno) y es una ceremonia espiritual de data milenaria y se ha transmite de generación en generación, como testimonio para  mantener viva la cultura y la férrea decisión de seguir luchando por la plena autonomía y libertad del ‘Pueblo Mapuche’. Juan ‘Epumaki’ Alfaro, recientemente premiado a nivel regional por la defensa de los ‘Derechos Indígenas’, señaló que «Este muy helado el tiempo, haya mucha lluvia, mucha neblina, el Pueblo Mapuche (Niños, jóvenes, ancianos), igual vamos a las aguas de los ríos y los esteros para hacer el sagrado Mongenthún, en que volvemos a las aguas desnudos para purificar y bendecir nuestros cuerpos y familias y no vemos con ojos de maldad este rito milenario. Mientras continuemos haciendo el Mongenthún a Cha Chau Ngenechen (Dios) nuestro Pueblo seguirá existiendo, pues de ahí obtenemos el Newen (Fuerza espiritual interior), la fortaleza y la reciedumbre para enfrentar la vida y resistir político y culturalmente como Pueblo Nación”.
Al termino del sagrado Mongenthún (baño espiritual en las aguas de los ríos y esteros), organizado por la ‘Agrupación  Huillimapu  Autónomo’, todos los mapuche compartieron una rica cena, gracias al tradicional Mingako en que todos llegan con su aporte para hacer una gran comida de bienvenida a este Wëñoy Tripantü 2016 que se vivió en la comuna de San Esteban de Los Andes, Chile.
Por la mañana, las familias nuevamente se reúnen y hacen el tradicional Nguillanmawun (oración de la aurora), ceremoniales en que participaron pupeñi ka pulamngien (hermanos mapuche) de Calle Larga, San Esteban, Los Andes, San Felipe, Rinconada de Los Andes y Santiago.

Nguillanmawun (oración del alba) en San Esteban con motivo de las fiestas del Wëñoy Tripantü 2016.

Nguillanmawun (oración del alba) en San Esteban con motivo de las fiestas del Wëñoy Tripantü 2016.

Al término del sagrado Mongenthún, organizado por la Agrupación  Huillimapu  Autónomo, todos los mapuches compartieron una rica cena, gracias al tradicional Mingako en que todos llegan con su aporte para hacer una gran comida de bienvenida a este Wëñoy Tripantü.

Al término del sagrado Mongenthún, organizado por la Agrupación Huillimapu Autónomo, todos los mapuches compartieron una rica cena, gracias al tradicional Mingako en que todos llegan con su aporte para hacer una gran comida de bienvenida a este Wëñoy Tripantü.

Afiche educativo promovido por el profesor Víctor Carilaf.

Afiche educativo promovido por el profesor Víctor Carilaf.

https://i0.wp.com/eltrabajo.cl/portal/wp-content/uploads/2016/06/WËÑOY-TRIPANTÜ.-2016..jpg?fit=530%2C349&ssl=1https://i0.wp.com/eltrabajo.cl/portal/wp-content/uploads/2016/06/WËÑOY-TRIPANTÜ.-2016..jpg?fit=200%2C132&ssl=1Diario El TrabajoComunidad
Mongenthún, baño espiritual en las aguas de los ríos y esteros: Familias indígenas realizan ancestral Mongenthún (bañarse en los ríos de madrugada) en las fiestas del Wëñoy Tripantü o We Tripantü (retorno de un nuevo sol o año nuevo mapuche). LOS ANDES.- Al toque del ancestral Kull Kull Libertario (instrumento musical...