Mañana miércoles 26 de julio, los profesores de la educación municipal de San Felipe estarán adhiriendo al paro nacional convocado por el Colegio de Profesores de Chile. Uno de los principales motivos tiene que ver con la promesa incumplida por este gobierno de saldar la deuda histórica.

Al respecto nuestro medio conversó con la presidenta comunal San Felipe de los profesores, Alma Araya.

¿Se adhieren al paro de este miércoles 25 de julio?

– Sí, nosotros tuvimos una asamblea comunal la semana pasada en la que convocamos a todos los representantes de todos los establecimientos de dependencia municipal de San Felipe. Fue una asamblea bastante concurrida, bien positiva. Previo a eso, antes de vacaciones, se había votado la adhesión al paro y nosotros por lo menos decidimos acá adherirnos por el paro, en primera instancia por 24 horas y dependiendo de cómo se den las cosas nos sumamos al de 48 horas y posteriormente al indefinido.

¿Cuáles vienen siendo los motivos de este paro?

– A diferencia de lo que el común de la gente piensa, que es por plata, reajustes, no. No  estamos pidiendo nada para nosotros, estamos pidiendo que el gobierno actual cumpla con las promesas que han hecho eternamente, una de ellas es el pago de la deuda histórica,  que se trae mucho tiempo atrás; han fallecido un montón de colegas esperando ese pago, el gobierno actual se comprometió, fue una de las promesas en la campaña presidencial de cumplir con este pago; el tiempo que él había propuesto ya se cumplió y no estamos pidiendo que se cumpla con el total de la deuda, porque sería mucha plata, sí que se llegue a un acuerdo igual para todos y que la gente realmente sienta que el gobierno está valorando la misión que han cumplido eternamente los colegas, educando a todo el futuro de Chile, ese es el tema más sentido que tenemos nosotros.

¿Después vienen los otros?

– En total son 8 puntos, ese es el primero y el más importante dentro de nuestra demanda. Está el reconocimiento de las educadoras diferencial y de párvulos que si bien se ha propuesto reconocerlas, los pagos no se han hecho efectivos; también es un desmedro económico y psicológico para los colegas que se han capacitado para desempeñar una mejor función con los niños, y también estamos ahí en la cuerda floja. El otro tema importante los Servicios Locales de Educación, nosotros llevamos más de una semana como Colegio de Profesores desarrollando una misión súper importante para el posterior traspaso, que es revisar la información de todos los funcionarios profesores, y por otra parte los asistentes también, revisando a sus colegas para que cuando ocurra este traspaso, que de acuerdo a nosotros no es muy bueno, hemos tenido malas experiencias en otras partes de Chile… que la experiencia no se repita acá, que sea todo con transparencia, es lo que corresponde, porque nos hemos encontrado con situaciones en que hay informaciones que no corresponden al ideal, al comparar datos de profesores con los que tiene la municipalidad, y eso hay que dejarlo claro antes que seamos traspasados en el año 2024.

¿Ustedes cambian de empleador o sostenedor?

– Claro, la figura finalmente va a ser como antiguamente era el provincial del Colegio de Profesores, veámoslo así, porque vamos a formar el servicio local  de Aconcagua, pero está considerado Catemu, Llay Llay, Putaendo, Santa María y San Felipe.

¿Vienen siendo esos los puntos?

– Hay otros puntos, no es que no sean tan importantes, pero forman parte de la demanda por la cual estamos llamando a esta movilización. El pago de bonos de retiro atrasados, hay profesores que han jubilado y han recibido sus bonos atrasados, pero hoy en día hay colegas que todavía están en servicio activo, estamos hablando del año 2019, 20, 21, 22, 23, cinco años en que se han visto en la obligación de continuar trabajando porque esos dineros no llegan. El otro tema es el cambio de modelo de financiamiento de la educación, hoy en día se cancela por asistencia media a los colegios municipales. Sabemos con los colegios, liceos municipales, son sumamente afectados por eso, porque las platas llegan dependiendo de cuántos niños van al colegio, a diferencia de los particulares subvencionados y de las corporaciones como Liceo Industrial, Escuela Agrícola, que se les cancela por matrícula; entonces, si se llegase a hacer ese cambio, se verían favorecidos todos los niños que atendemos nosotros.

Claro, porque de repente hay niños que se enferman, no es culpa de ustedes, pero no llegaría dinero por eso.

– No llegaría dinero,  claro, somos castigados finalmente.

 

FIN AL AGOBIO LABORAL POST PANDEMIA

«El otro es fin al agobio laboral docente, porque maestras y maestro tengan salud mental, sabemos que la pandemia dejó un montón de gente afectada mental, psicológicamente, porque no estamos acostumbrados a ver que este tipo de situaciones se den acá; y eso afectó también a los niños y a sus familias porque tampoco tenían la costumbre de estar todo el día con los niños y asumiendo una responsabilidad que le competía solamente al profesor. Nosotros pasamos también a ser como las escuelas de guarderías para ver, proveer a los chicos de contención, de más cariño, que habitualmente se le da y además entregar los contenidos que nos exige el ministerio. Finalmente se llega a una situación de que es más carga para el profesor, porque aunque tenga horas laborales asignadas para desarrollar su trabajo docente en las escuelas, ese trabajo no para de hacerlo en la casa, el profe se agobia mentalmente, duerme poco se agota, es un sinfín de situaciones que uno no puede controlar», dice.

 

JORNADA ESCOLAR COMPLETA

«El otro punto es la revisión de la jornada escolar completa. Nosotros siempre ponemos el punto que cuando íbamos al colegio, íbamos media jornada y aprendíamos mucho más de lo que los niños aprenden hoy en día estando en jornada escolar completa, porque se ha cambiado la finalidad. Nosotros íbamos medio día al colegio y aprendíamos todo lo necesario, y ahora en las tardes le dan talleres, pero hay otros que implican más agobio para los chicos y los profes que reforzamiento en matemáticas, lenguaje para preparar el SIMCE, esos con como la generalidad en los puntos», señala.

Se supone que este día miércoles no hay clases, ¿cómo va ser eso en la práctica?

– Al haber paro el profesor no concurre al colegio.

¿No hay clases, qué va a pasar con los niños?

– La mayoría de nuestros establecimientos que hemos sondeado, van todos al paro, evidentemente hay algunos colegas que no están de acuerdo y tienen sus propias razones, pero la gran parte de nuestros establecimientos van al paro.

¿Qué les decimos a los padres y apoderados, que envíen ese día a los niños o no?

– O sea las escuelas igual van a entregar el desayuno, el almuerzo, nosotros no le podemos decir no los manden, los que no van a estar son los profesores.

Los niños van a concurrir igual

– Exactamente.

 

DEMANDAS LOCALES

Finalmente dijo que van a presentar a la Municipalidad de San Felipe demandas locales, explicando que los establecimientos debieran tener las condiciones óptimas para atender a los niños, porque «hay problemas en los baños, las salas, de repente porque son antiguas, que fueron construidas por emergencia, han encontrado ratones, el tema del alcantarillado; son cosas que hay que invertir, no porque las escuelas atiendan a niños de un tipo o estén más alejadas de la ciudad, necesitan menos cosas, todo lo contrario. Hemos estado visitando escuelas estos últimos días y nos hemos dado cuenta que hay escuelas maravillosas, es como entrar a una escuela particular, o sea con paneles para proteger del frío, el calor, y hay otras que tienen vidrios rotos, que no tienen aire acondicionado; qué más quisiéramos nosotros que todos los niños del país tengan las mismas condiciones», concluye.

Actualmente hay unos 120 profesores colegiados en el comunal de San Felipe de un universo aproximado de 600 docentes.

Alma Araya, presidenta comunal del Colegio de Profesores de San Felipe.

Alma Araya, presidenta comunal del Colegio de Profesores de San Felipe.

https://i0.wp.com/eltrabajo.cl/portal/wp-content/uploads/2023/07/Alma-Araya.jpg?fit=550%2C413&ssl=1https://i0.wp.com/eltrabajo.cl/portal/wp-content/uploads/2023/07/Alma-Araya.jpg?fit=200%2C150&ssl=1Diario El TrabajoCrónicaAconcagua,Educación,Paro,profesores,San Felipe
Mañana miércoles 26 de julio, los profesores de la educación municipal de San Felipe estarán adhiriendo al paro nacional convocado por el Colegio de Profesores de Chile. Uno de los principales motivos tiene que ver con la promesa incumplida por este gobierno de saldar la deuda histórica. Al respecto nuestro...