Lunes, Septiembre 22, 2025
HomeComunidad‘Aconcagua Fest’ 2025: Más de 30 organizaciones se reunirán en Calle Larga...

‘Aconcagua Fest’ 2025: Más de 30 organizaciones se reunirán en Calle Larga para celebrar la naturaleza, la biodiversidad y el arte

  • El encuentro gratuito, busca promover la educación ambiental, la protección de la fauna y la reflexión sobre el cuidado del medioambiente en el Valle del Aconcagua, con conversatorios, talleres, exposiciones, música y gastronomía.-

Con la participación de más de 30 organizaciones medioambientales provenientes de distintos puntos del país, el próximo sábado 4 de octubre se desarrollará en Calle Larga la segunda edición del ‘Aconcagua Fest’, un evento que busca consolidarse como uno de los encuentros más importantes en materia de educación ambiental, conservación de la biodiversidad y valoración del patrimonio natural en la Región de Valparaíso.

El festival tendrá como escenario principal el Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda (CCPAC) de Calle Larga y está organizado por el Centro de Rehabilitación de Fauna Andina (CEREFAN), institución pionera en la rehabilitación de fauna silvestre en la zona cordillerana. La invitación es abierta y gratuita, con el objetivo de acercar a la comunidad a distintas iniciativas ambientales, artísticas y culturales que buscan proteger el entorno natural.

Tal como en su primera versión en 2024, el Aconcagua Fest reunirá a organizaciones que trabajan en la protección de humedales, la educación ambiental, la recuperación de fauna, la protección de glaciares y bosques nativos, la economía circular y la promoción de prácticas sostenibles en distintas áreas.

Según explicó Marcia Gálvez, una de las organizadoras, el propósito del encuentro es que la comunidad tenga un espacio para aprender, reflexionar y también disfrutar en torno al cuidado del planeta. «Aconcagua Fest es un espacio que busca reunir a la comunidad y a sus organizaciones territoriales para visibilizar la naturaleza y, en especial, la fauna con la que cohabitamos en el Valle del Aconcagua.

«Nos interesa que las personas conozcan lo que se está haciendo para cuidar el entorno natural, invitar a la comunidad a generar conciencia e interiorizar que somos parte de ella. Todas las formas de vida debemos tener acceso a aguas limpias, tierra sana y un ambiente equilibrado. Es un esfuerzo que nos corresponde a los seres humanos, como los mayores contaminantes del planeta. Proteger nuestro hogar es nuestro deber», expresó.

En la región, diversas iniciativas han impulsado la creación de áreas protegidas. Destacan el Parque Andino Juncal, sitio Ramsar reconocido por sus humedales altoandinos; el Parque La Giganta en Panquehue, hogar del Quisquito Rosado de las Coimas (Eriosyce coimasensis); el Santuario El Zaino – Laguna El Copín en Santa María; la Serranía del Ciprés; la Reserva de la Biosfera Campana-Peñuelas y el Parque Nacional La Campana, único en la región y refugio de la emblemática Palma Chilena (Jubaea chilensis).

A esto, se suman los humedales urbanos recientemente protegidos, como el Humedal Mayaca en Quillota y el Humedal Boca del Aconcagua en Concón, que refuerzan la importancia de conservar estos ecosistemas vitales. Esta diversidad natural inspira iniciativas como Aconcagua Fest, recordándonos que la planificación territorial y la educación ambiental son pilares esenciales para resguardar nuestro patrimonio ecológico.

La programación del Aconcagua Fest será amplia y diversa, con actividades pensadas para todas las edades. Habrá conversatorios con expertos en fauna, agua y economía circular; talleres al aire libre sobre bioconstrucción, fotografía de fauna, ilustración, geología, identificación de aves e insectos, jardines de bajo consumo y yoga; una feria de emprendimientos sustentables; presentaciones musicales; exposiciones artísticas; proyección de documentales y una variada oferta gastronómica con foodtrucks locales.

Entre los invitados a los conversatorios destacan Ismael Berwart (Wanaku Akunkawa),  Diego Peñaloza (Safari Conservación), Isabel Labarca (Fauna para Chile), Tomás Román (Mamíferos de Chile), Constanza Espinoza (Glaciares Chilenos) y Catalina Sapag (Oceana Chile), Tomás Dinges (Parque Andino Juncal) y Áron Cádiz (Flora del Valle de Putaendo). Respecto a la importancia del consumo consciente en torno a la economía circular, habrá presentaciones de Luka Marinovic (Austera Society), Lucas Vásquez (Fundación Reparemos), Leslie Fernández (Canasta Viva), entre otros, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos sobre los principales desafíos ambientales de la región y del país.

En paralelo, los talleres al aire libre tendrán cupos limitados y requerirán inscripción previa a través de las redes sociales del festival, buscando así un ambiente participativo y educativo, donde los asistentes puedan aprender técnicas y conocimientos prácticos para aplicar en su vida diaria.

Uno de los aspectos que distingue a Aconcagua Fest es la integración del arte en la reflexión ambiental. El afiche oficial de este año, resultado de un concurso donde se recibieron más de 30 propuestas, fue creado por el ilustrador Humberto Alonso González, y muestra la fauna y flora del Parque Andino Juncal en una ilustración que conecta arte, territorio e identidad. Además, la galería del CCPAC acogerá la exposición de esculturas de fauna nativa del artista Ítalo Ahumada, y una muestra del concurso de fotografía de patrimonio natural y cultural del Valle del Aconcagua.

El espacio también contará con obras del artista Arude, conocido por sus representaciones de flora y fauna nativa pintadas sobre madera, y de la artista Ámbar Cádiz Véliz, cuyo lienzo con la vista del Monte Aconcagua desde Calle Larga será parte del escenario central.

La música en vivo, a cargo de artistas locales, y un ciclo de documentales sobre biodiversidad, comunidades y cambio climático, complementarán la oferta cultural, generando un espacio donde ciencia y arte dialogan para sensibilizar a la comunidad.

El festival reunirá a más de 30 organizaciones medioambientales, entre ellas Fundación Ñamku, Colocolo Project, Glaciares Chilenos, Puente Alto Nativo, La Boca de Aconcagua, Oceana Chile, Fundación Reparemos, Safari Conservation, Fundación Lontra, Mujeres Agua Chile, Mamíferos de Chile, Murciélagos de Chile, Aves de Aconcagua, Faunanimo y Parque Andino Juncal, entre muchas otras.

El veterinario y organizador, Max Lemaitre, destacó el valor de este trabajo colaborativo. «Trabajan día a día por la preservación de nuestros ecosistemas y de nuestra diversidad, y que buscan proteger recursos tan fundamentales como el agua que bebemos y la tierra que habitamos. Este trabajo muchas veces es silencioso y poco visible, pero es fundamental para nuestra comunidad. Con este festival, justamente lo que buscamos es visibilizar y celebrar estos esfuerzos, dando a conocer el trabajo incansable de todos quienes dedican su vida a cuidar la naturaleza, reuniéndolos en una gran celebración abierta a toda la comunidad», enfatizó.

El director del CCPAC, Edgardo Bravo Cáceres, también hizo un llamado a participar. «Para nosotros es muy significativo ser parte, por segundo año consecutivo, de la organización del Aconcagua Fest en este espacio patrimonial. Las organizaciones que estarán presentes ese día y que son parte de la organización de este evento, nos dan una gran posibilidad de vincularnos de forma directa con aquellas personas que hacen posible la conservación y el cuidado del medio ambiente. Es una excelente oportunidad para participar y transmitir a las nuevas generaciones el compromiso por estos asuntos urgentes. El Aconcagua Fest es un evento consolidado, por lo que invitamos a la comunidad a participar de sus actividades y a disfrutarlo».

El ingreso será totalmente gratuito, aunque se invita a quienes puedan realizar un aporte voluntario de $1.000, que irá directamente a financiar la labor de CEREFAN en la rehabilitación de fauna nativa, siendo el único centro de su tipo en la zona cordillerana de la Región de Valparaíso.

Finalmente, el domingo 5 de octubre, como actividad de cierre, se realizará el ‘Desafío Ríos Limpios’ en el sector El Pino, comuna de Santa María, para limpiar el Río Aconcagua y crear un sendero interpretativo eco-aconcagua, con el objetivo de acercar a la comunidad al valor ecológico y cultural del río.

Más que un evento, Aconcagua Fest es un llamado a imaginar un futuro donde la convivencia entre naturaleza, arte y comunidad sea la base de un desarrollo más sostenible y consciente.

Conversatorios, talleres, exposiciones, música y gastronomía forman la programación de la actividad.
Conversatorios, talleres, exposiciones, música y gastronomía forman la programación de la actividad.
Más de 30 organizaciones de todo el país instalarán stands con proyectos y actividades sobre conservación, humedales, fauna y economía circular en el evento.
Más de 30 organizaciones de todo el país instalarán stands con proyectos y actividades sobre conservación, humedales, fauna y economía circular en el evento.
El Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda (CCPAC) de Calle Larga será la sede de la segunda edición de Aconcagua Fest, evento que promueve la educación ambiental, la protección de la fauna y la reflexión sobre el cuidado del medioambiente.
El Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda (CCPAC) de Calle Larga será la sede de la segunda edición de Aconcagua Fest, evento que promueve la educación ambiental, la protección de la fauna y la reflexión sobre el cuidado del medioambiente.
RELATED ARTICLES

Más Popular