- Además, realizó un balance de sus años en el GORE y se refirió a la problemática del proyecto de alcantarillado de Tocornal, en Santa María.-
Caminando por San Felipe encontramos al ex consejero regional, Iván Reyes Figueroa, momento en el que nos surgió la pregunta de saber en qué está hoy en día, luego de 16 años en el servicio público. En esta línea, indicó que su presente lo tiene asesorando a un comité de Agua Potable Rural (APR).
Nos recordó que permaneció por esa cantidad de años en el Consejo Regional de Valparaíso, posición en la que desarrolló una actividad bastante productiva, «que es el resumen general que uno logra hacer, nos caracterizamos mucho por el trabajo que hicimos en el agua, fuimos capaces de construir la primera mesa hídrica del país, así es que la región de Valparaíso es la primera que tiene una política hídrica que ha ordenado considerablemente lo que es el manejo del recurso hídrico, tanto para la explotación agrícola como para el consumo humano», indicó.
Admite que es una de las grandes tareas que lograron sacar adelante como consejo, más el trabajo que hicieron a través de los convenios con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) o con la Comisión Nacional de Riego (CNR), para trabajar con la agricultura familiar campesina, «donde logramos generar una inversión de más de 17 mil millones de pesos con INDAP y 7 mil millones que llevábamos hasta el momento con la Comisión Nacional de Riego, cifras que son bastante importantes, que nos permitieron, por ejemplo, hacer un revestimiento de más de 100 kilómetros de canales, acumular más de 2 millones de metros cúbicos de agua en pequeños embalses que fuimos haciendo; de hecho, aquí en El Zaino construimos seis tranques, lo que ha permitido hoy tener una acumulación de 250 mil metros cúbicos de agua, que asegura el riego a todo ese sector, pero además mejora la calidad de vida a la gente, porque eso les permite, como tranques reguladores, ya no estar regando de noche.
«Pero, también lo que hicimos con los APR, inversiones importantes, dejamos aprobados muchos proyectos. Si bien es cierto, son recursos del MOP (Ministerio de Obras Públicas), pero necesariamente tenían que pasar por el Gobierno Regional y debieran de cumplirse ahora el 2025-2026. Entre esos, por ejemplo, lo que es la normalización del APR de Las Coimas, que es un proyecto muy grande, tiene un costo aproximado de 8 mil millones de pesos. Ese proyecto es un mejoramiento integral de toda la problemática que tiene ese sector con respecto al agua potable. Finalmente, yo creo que nos fuimos con mucha tranquilidad, porque creemos que hicimos la tarea y esperamos que el nuevo Consejo Regional continúe con el trabajo, especialmente con el recurso hídrico, que es muy importante para la zona», detalló.
Aprovechó la conversación para desearles los mejores éxitos a los nuevos Consejeros Regionales. «Tenemos Cores que, no me cabe la menor duda, van a poder desarrollar una labor importantísima. Tenemos un médico, que espero a través de la presidencia de la Comisión de Salud, continúe con todas las tareas pendientes que quedaron desde el Gobierno Regional; está Maricel Martínez, que es una prestigiosa abogada que, no me cabe la menor duda, que a través de la Comisión de Ciencias y Tecnología también va hacer un trabajo importante; y finalmente, el consejero Astorga, que es de Llay-Llay y ha asumido la presidencia de la Comisión de Turismo Regional. Yo tengo mucha confianza en ellos y espero que tengan todo el éxito del mundo, porque si a ellos les va bien, a nosotros nos va bien», comentó.
REEVALAUACIÓN DE PROYECTO DE ALCANTARILLADO EN SANTA MARÍA
También le preguntamos su opinión, teniendo en cuenta su experiencia, sobre el proyecto de alcantarillado de Santa María, el cual ha entrado en una etapa de reevaluación. ¿Qué deben esperar los vecinos? Al respecto, explicó que ese proyecto es muy grande, no está ajeno a la problemática que sufren todo este tipo de proyectos. «Yo, en mis 16 años, no conozco ningún proyecto de alcantarillado que no haya tenido problemas y este no tenía por qué ser la excepción, lamentablemente para la comunidad. Pero, en el Gobierno Regional siempre existe la voluntad de buscarle soluciones a los problemas que presentan, porque dentro de las prioridades que están designadas por el GORE, todo lo que guarda relación con alcantarillado y agua potable, tienen prioridad; son proyectos que prácticamente casi ni se discuten, solamente se revisan para buscar cuáles son las problemáticas que tienen hoy día.
«En el caso de Santa María, es un proyecto que entró a reevaluación porque lamentablemente se encontraron con algunas fallas técnicas, se cometieron algunos errores, por ejemplo, con el espesor del camino de las vías, por donde pasa el APR, y eso obviamente encarece los costos, porque no es lo mismo; muchas veces la gente puede decir ‘son 2 centímetros’, pero cuando son hartos kilómetros, obviamente que incide considerablemente el valor. Los últimos antecedentes que yo tuve, es que era un proyecto que estaba entrando a reevaluación, pero que existe la voluntad del GORE de colocar los recursos que faltan para poder concluir esos alcantarillados», indicó.
«Sobre plazos, estos tienen que ver con todo lo que diga el proceso de reevaluación, sin embargo por abril, mayo, debiera haber novedades con respecto al proceso mismo, para que el Consejo Regional pueda asignar los recursos que van a faltar y ese proyecto vea la luz verde finalmente, y pueda salir adelante. Pero, no me cabe la menor duda que sí va a ver la luz. Lamentablemente, estos proyectos de alcantarillado siempre generan este tipo de problemas y además, aquí ya tenemos la experiencia de cómo fue el alcantarillado de Curimón, San Rafael, La Troya, en Llay-Llay. En los inicios, cuando asumí de Core, también tuvimos problemas con los proyectos de alcantarilladlos, pero finalmente se logran terminar lamentando los problemas que sufre la gente, porque hay rotura de pavimento de veredas que incomodan finalmente, el buen transitar de la gente», precisó.
Al cerrar, nos cuenta que debido a su experiencia, va a estar disponible a todos aquellos que requieran alguna asesoría, poder hacer alguna consulta. «Vamos a ayudarlos, porque creo que tampoco me puedo llevar los conocimientos a la casa y encerrarme con ellos, sino que por el contrario, yo tengo esa voluntad de seguir sirviendo, quiero hacerlo; de hecho, nos acabamos de encontrar, voy con un documento que me entregó un dirigente de San Rafael, para que lo ayude. Estamos asesorando también en estos momentos a un comité de Agua Potable de la Punta El Olivo, que está luchando para hacer una extensión de la red para 24 familias. Vamos bien encaminado en aquello, siempre va a estar la disposición de poder ayudar y ya me pueden contactar a mi teléfono o me pueden encontrar, yo normalmente vengo todos los días al centro de San Felipe».
![Iván Reyes Figueroa, ex Core Provincia San Felipe.](https://eltrabajo.cl/web/wp-content/uploads/2025/02/Ivan-Reyes.jpg)