Colegio Médico Aconcagua insiste y hace suya la lucha por un hospital biprovincial

Doctor Luis Foncea, presidente del Colegio Médico de Aconcagua.
Doctor Luis Foncea, presidente del Colegio Médico de Aconcagua.
  • Además, esperan existan más incentivos para retener a especialistas.-

A propósito de la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud (Minsal) a raíz de la proliferación de virus respiratorios, diálogo que sostuvimos con el presidente del Colegio Medico Aconcagua, doctor Luis Foncea, también le preguntamos sobre el estado de la salud de los aconcagüinos.

Al respecto, nos señaló que había escrito una columna sobre una encuesta realizada por la Universidad San Sebastián, donde situaban a los mejores y peores servicios de salud de nuestro país; esto, tomando en cuenta equilibrio financiero y los tiempos de espera. En este punto es donde hace sus reparos, por ejemplo, al Servicio de Salud de Aconcagua (SSA), donde pide que haya más desarrollo y derechamente, un hospital biprovincial.

¿Cómo está la salud en general del Valle de Aconcagua?

– Mire, yo hace poco escribí una columna de opinión en relación a las evaluaciones que se hacen de los servicios de salud, incluso este lunes salió en canal nacional una encuesta de la Universidad San Sebastián, donde pone los mejores y peores servicios de salud del país, pero la evaluación que se hace es en relación a cosas muy puntuales, por ejemplo, el equilibrio financiero; es decir, deuda. Mientras menos deuda mejor evaluado y otra cosa, los tiempos de espera mientras menos, mejor evaluado. Sin embargo, lo que pasa, por ejemplo, en esta evaluación; Arica, un servicio de salud que tiene 180 mil habitantes solamente, es de los mejores evaluados del país, pero es de los que tiene menos crecimiento; o sea, las listas de espera de esos pacientes no están ahí, los ariqueños no esperan en su residencia, ya sea en oncología, en sus cirugías completas no están ahí, sino que van a Antofagasta a esperar o Santiago.

Eso aumenta la lista de espera en Antofagasta

– Exacto, entonces es un poquito mentiroso porque, por ejemplo, la gente que reside en Aconcagua que espera por una atención de oncología, no está en nuestras listas de espera, no aparece como que está acá y puede estar esperando meses o incluso más tiempo en el Hospital Carlos Van Buren, que sabemos tiene un colapso total, y nuestra gente no está siendo resuelta. La critica que yo hago al SSA, es que nosotros tenemos que desarrollarnos más; hospital biprovincial, retención de especialistas, más complejidad en lo que hacemos. Si no tenemos proyectos no vamos a mejorar nuestra salud, entonces en la práctica no mejoramos la atención en urgencia, las atenciones complejas de los pacientes que necesitan operarse, que esperan eternamente en otros lados. Yo creo que ahí hay que darle una mirada distinta.

¿Piensa usted qué es un tema comunicacional el servicio de urgencia, porque la gente se queja que puede estar 8 horas esperando una atención cuando desde el San Camilo les dicen vaya a la Salud Primaria? ¿Cuál es el meollo de todas estas situación? ¿Por qué la gente espera tanto?

– Yo creo que lo principal es que hay que tener autoridades que se preocupen de establecer dónde están los problemas. Si uno hace un diagnostico, tendrá que hacer alguna medida de corrección ante esa situación.

¿Qué piensan ustedes en ese sentido como Colegio Médico?

– Yo creo que estamos un poquito al debe en la gestión en ese tipo de situaciones, particularmente hay que trabajar con la Atención Primaria en resolver los problemas, pero no que el paciente sea visto y finalmente derivado a otro lugar, porque tiene que resolverse íntegramente en la Atención Primaria, ahora nuestros especialistas no son suficientes. Ahora nos vamos a quedar sin neurólogo prácticamente.

Es decir, ¿en cuanto a números hay deficiencia?  

– En cuanto a número y especialistas. Nuestros especialistas vienen, pagan su PAO que se llama, que es el Periodo Asistencial Obligatorio para quedarse acá y luego se van, y ¿por qué se van? Porque no hay un incentivo para quedarse. ¿Por qué no hay incentivo? Por dos cosas; no hay un incentivo monetario, los médicos especialistas de acá ganan menos que en toda la Quinta Región y la Región Metropolitana. ¿Qué incentivo va a ver para que se queden acá? Uno económico no hay y dos, no hay un desarrollo si no tenemos un hospital biprovincial que hemos peleado por tener uno como la gente. ¿Cuál es el desarrollo que tienen nuestros especialistas? No pueden hacer nada para lo que se prepararon.

¿El SAR?

-El  SAR es una buena medida, pero siempre y cuando le quite mayor afluencia de público a la urgencia hospitalaria, porque de eso se trata el SAR. Debería ser lo suficientemente resolutivo para que la mayoría de la gente con atenciones más bien de complejidad mediana, sean atendidos ahí y no en la urgencia hospitalaria, no en el Hospital San Camilo.

En resumen, ¿estamos bien los aconcagüinos en cuanto a salud?

– Yo creo que falta mucho desarrollo, proyección, proyectos y un hospital biprovincial.

Es una lucha ardua que están dando ustedes por un Hospital Bi-Provincial

– Sí, sí, sí.

Decir que al cierre de esta nota, el alcalde de Llay-Llay, abogado Edgardo González, ha pedido que apuren la construcción de un hospital biprovincial.

Doctor Luis Foncea, presidente del Colegio Médico de Aconcagua.
Doctor Luis Foncea, presidente del Colegio Médico de Aconcagua.
Previous articleDespués de varios días empresa arregló luminarias en Población Santa Brígida
Next articleRealizan fumigación en el centro de Los Andes por hallazgo de nuevos insectos del Aedes Aegypti