- Iniciativa tiene como objetivo bajar los costos de energía.-
Ante la lentitud del Estado para poder entregar recursos a través de proyectos para construir una planta fotovoltaica, en el Comité de Agua Potable Rural (APR) de Quebrada Herrera decidieron ‘tomar el toro por las astas’. Esto, debido a que compraron el terreno adecuado y allí construyen su propia central solar con la finalidad de bajar los costos de $7 millones. La idea, es que próximamente en el APR puedan bajar a $2 millones e incluso, un poco menos.
Así se desprende de la conversación que Diario El Trabajo sostuvo con su presidente, Jorge Herrera, quien cuenta que el APR de Quebrada Herrera «de hace un tiempo a esta parte pagaba mensualmente $3.200.000 a $3.500.000 en energía trifásica para hacer funcionar la bomba de la planta. Con la alza de la luz en el último tiempo, ya pagamos más de $7.000.000 y con la alzas que van a seguir, vamos a llegar a los $8.000.000 tal vez, entonces de ahí nace la idea de poder postular a varias instancias del Estado para poder instalar, construir una planta fotovoltaica que nos permita bajar esos costos.
«Lamentablemente, en el tema del recurso y proyectos siempre hay muchas peticiones APR que están en la misma y nos cuesta, entonces, en esa visualización de darse cuenta de que Quebrada Herrera, en un proyecto por el Estado puede demorase cuatro, cinco años, nace la idea de poder gestionarlo con recursos propios en la medida de lo posible. De hecho, nosotros hace cuatro años atrás ya habíamos comprado el terreno cerca de la planta del APR, de 7.500 m2, cuyo fin era para eso, para tener argumentos y solicitar al Estado poder contar con una planta fotovoltaica», precisó Herrera.
LENTITUD
El dirigente reitera que «como todo es súper lento, tomamos la decisión de construirla nosotros mismos. Hicimos las gestiones, el conducto regular que se llama, de postular con el terreno y no nos fue bien. El Estado está sobrepasado en cuanto a infraestructura y la de las APR es demasiado lento, entonces, decidimos construir la planta con nuestros propios recursos, comprando el terreno hace cuatro años atrás. Compramos los perfiles, buscamos al maestro que nos iba hacer el trabajo, al ingeniero de acuerdo a plantas fotovoltaicas, con la asesoría para no equivocarnos; compramos las placas, ya llegaron las últimas, cinco palets, más de 250 placas solares que nos va a permitir generar alrededor de 140 KW.
«La planta de APR de Quebrara Herrera funciona con un poquito más de 90 KW y el resto se puede ocupar, por ejemplo, cuando hay un día nublado que no va a ser la eficiencia al 100, vamos a tener la posibilidad, tal vez, de cumplir las diez, once horas de sol diario y poder ocupar la compañía eléctrica la pura noche, en lo menos que se pueda para poder bajar ese costo», añadió el presidente del APR.
– ¿Cuánto se bajaría?
– Los cálculos dicen que de 7 (millones), podemos gastar menos de 2, un poco más de 1, entendiendo que en la noche se va a utilizar la elevadora, porque tenemos estanques a piso, vamos a tener que invertir también teniendo los recursos, en más estanques a piso, para que en la noche no eche a andar ningún pozo, esa es la idea. Y cuando se entre el sol, tener la mayor cantidad de agua clorada de superficie, que nos permita llegar al otro día cuando amanezca y salga el sol, sino no nos alcanzará. Podríamos echar a andar una hora, un par de horas, un pozo para poder sacar agua, pero la idea es esa, solamente gastar energía en la elevadora, que no nos da la gravedad para que tengan presión el agua.
– ¿Qué piensan los socios?
– Hicimos reunión en marzo, abril creo, donde se les informa de las gestiones que estamos haciendo nosotros, les informamos de nuestras cosas, porque tenemos la obligación cuando compramos un bien o vamos a vender un bien raíz, ahí tenemos que pedir autorización. En este caso se les informa, los dirigentes son elegidos por tres años para tomar las decisiones que son en beneficio íntegro del comité y dentro de eso, está cambiar una camioneta, vender, comprar una nueva, tenemos una retroexcavadora, dentro de eso está la inversión; es que lo que viene para todo en Chile y además los APR que gastan mucha energía y somos sin fines de lucro. Es que de qué manera bajamos a lo que era antiguamente menos de $3 millones de pagar en energía; la única solución que vemos es invertir los recursos, los pocos que podemos generar mes a mes, en ir armando la planta. Vamos demorar como tres, cuatro meses en armarla y poder bajar el costo de la energía.
SOCIOS: EL PILAR FUNDAMENTAL
«Pilar fundamental de este comité de Quebrada Herrera son los socios, yo tengo que decir que hay meses donde el 100% de los socios paga el agua y cuando llegamos al 99% que ha pagado, faltando el 1%, pide prórroga por unos días y la paga igual. No tenemos socios, porque no son clientes que podamos decir ‘este socio hace un año que no paga’; no es así, así es que el pilar fundamental del comité, de la eficiencia de todo, es los socios que son comprometidos con su comité. Así lo han entendido por mucho tiempo, que es de ellos, y en la medida que cumplan las obligaciones y gestionando con la directiva que sea eficiente, que haga buena gestión, vamos a tener estos resultados», añadió.
PRIMERA PLANTA EN ACONCAGUA
«Lo más probable que la planta sea la primera en Aconcagua, en la región, no sé. En el país, si hay algún comité de APR, cooperativa que haga una planta fotovoltaica con recursos propios… puede haber alguna con apoyo de alguna empresa, minera tal vez, a lo mejor, pero con lo que digo es un análisis, no es que estemos compitiendo con otro comité, no. Nuestro afán como directiva es generar la infraestructura para que el comité por ancho, por angosto, siga funcionando de la mejor manera, a los mejores precios. Como somos sin fines de lucro, tenemos solamente un remanente en la boleta, que es para hacer estas inversiones».
– Para cerrar y agradecerte, hablas de cuatro meses y estamos en julio. ¿Cuándo ya podría estar funcionando esta planta fotovoltaica?
– A fin de mes, porque llevamos tres meses trabajando, debiéramos apretar el botón o bajar, subir la manilla. Como te decía, ya llegaron los últimos paneles, los siete palets, que son 252 paneles; vamos a instalar alrededor de 240 y poder generar alrededor de 140 KW y ya estamos con todo, nos faltan unos cables y de aquí a fin de mes debiéramos estar haciendo las primeras pruebas y ya en agosto creo, que deberíamos descolgarnos un poco en el día… todo el día de sol, de la compañía eléctrica. Y eso nos va a permitir ser más eficientes y volver a los precios que pagábamos hace dos años atrás antes de las alzas eléctricas. Eran $3,2 millones y bajar a $2 (millones), 1 (un millón) tal vez.
– ¿Eso se va a traspasar a los socios, van a pagar menos también?
– Es que no sé, cuando subió de 3,2 (millones) a 7,5 (millones) no pagaron más, en el fondo es volver. Allá hacemos hartos esfuerzos y la APR Quebrada Herrera en particular necesita recursos mes a mes, porque nosotros no andamos haciendo ni colectas ni rifas ni plato único para comprar el cloro, pagar la luz, lo que sea… nosotros no le pagamos a los trabajadores al otro mes… no, no. No tenemos deuda, entonces hacemos mucha inversión corta que, a lo mejor, no sale en la prensa, como una mejora de tubería, los medidores con los fríos se van reventando y los cambiamos, aunque la ley nos dice que lo puede pagar el socio, el APR lo pone, lo paga el APR con fondos, no se traspasa ese costo de un medidor, por ejemplo, que lo chocan o un animal lo hace tira… no se traspasa al socio. Tenemos harta infraestructura que invertir, hay mucho que hacer; o sea, si a ahora podemos hacer una planta fotovoltaica, podemos terminar haciendo sondajes nosotros, un pozo, porque si el Estado se demora 20 años en hacer uno, a lo mejor nosotros de alguna manera en un año lo podemos hacer… esa es la idea. No estamos con ganas de seguir esperando más al Estado.

