- Dirigentes no se pronuncian de manera presencial lo cual tiene molesta a la parcialidad del equipo andino.-
Por medio de un extenso comunicado público, que la verdad dice muy poco, porque sostiene su línea argumental en explicaciones que poco y nada importan al hincha, los actuales controladores de Trasandino de Los Andes salieron a desmentir los rumores sobre el envío de una supuesta carta u oficio a la ANFP, en la cual proponían ‘congelar’ su participación en el torneo de la Segunda División chilena.
En el texto, se explica y deja en claro que para la entidad que rige los destinos del club andino, este es inviable en lo económico, ya que no están en condiciones de financiar una campaña de largo aliento o de varios meses. En la misiva también se lamentan de la nula participación que ellos (Trasandino) y los otros clubes de la serie tienen en el aspecto directivo y económico en la ANFP.
En la parte final del texto se lanza una frase muy ambigua, a raíz que la participación de Trasandino en la temporada 2025 solo sería posible si ‘las condiciones existiesen’, lo cual bajo la actual realidad es algo poco probable que ocurra, porque para que eso suceda, la ANFP debería dar un giro total respecto a su forma de administrar la serie de bronce del fútbol chileno.
El comunicado en cuestión, que emiten desde la dirigencia de Transandino, es el siguiente:
«En virtud de información que no es cierta y que ha circulado en redes sociales, nos parece necesario realizar algunas aclaraciones.
«Trasandino de Los Andes no ha enviado ningún oficio a la ANFP, informando que no participará del torneo 2025 de la Segunda División Profesional. Tampoco es cierto, como se planteó en otros medios, que la ANFP haya contestado, mucho menos, minutos más tarde. La experiencia del club es que rara vez la ANFP nos responde las consultas realizadas, sea la División Jurídica, la Unidad de Control Financiero o el mismo Directorio de la Asociación.
«Despejados esos puntos, lo que sí es cierto, y tal como se ha planteado en diversos comunicados realizados por los clubes de la división, existe la posibilidad de que Trasandino no participe de la Segunda División Profesional si se hace efectivo el acuerdo alcanzado entre la ANFP y el SIFUP, ante la Dirección del Trabajo. Nuestra principal preocupación es entender cómo financiar 40 semanas de competencias, para un torneo que no excede las 26 fechas. En términos reales, si el torneo empieza el 1 de marzo y se juega una vez a la semana, este debiera terminar el 24 de agosto. Sin embargo, se pretende que finalice el 30 de noviembre, es decir, se nos obliga a cancelar sueldos y salarios por 14 semanas adicionales. Ello, además de las vacaciones proporcionales que estos contratos producirán.
«Dado esto, se Ie han realizado consultas a la ANFP, viendo la posibilidad de congelar la licencia del club, en caso extremo, pero también posible, cuál sería el camino a seguir si es que finalmente no existen las condiciones para poder participar de la competencia.
«En cuanto a los diversos conflictos que han aflorado desde el final de la temporada 2024, como club, tenemos la convicción de que en todo momento se ha buscado la supervivencia a largo plazo de la división. Se han presentado diversas posiciones en la opinión pública, pero hemos observado que tal como en años anteriores, sigue habiendo una exclusión sistemática contra los equipos que participan de la Segunda División Profesional.
«Es un hecho que los clubes de la división no solo somos los únicos miembros de la ANFP sin derecho ni a voz ni a voto en el Consejo de Presidentes, sino que además, este año vimos con frustración como un acuerdo alcanzado entre los clubes y la ANFP fue desconocido y eliminado antes de ser implementado, al llegar una de las partes -Ia ANFP- unilateralmente a un nuevo acuerdo con el SIFUP. No es grato ser parte de una institución que no parece respetarte, que rara vez te escucha y además, pasa por encima de acuerdos alcanzados sin mayor preocupación.
«Dejando opiniones de lado y yendo a los hechos, el aporte de la ANFP a los clubes de Primera A y Primera B, es de miles de millones de pesos. Para cada equipo de Primera A son cerca de 2 mil 500 millones de pesos al año (sin contar a Colo-Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica, que reciben más y acuerdan la forma de repartición entre ellos). Para cada equipo de Primera B son cerca de 1 mil 200 millones al año. Para el SIFUP, TNT Sports realiza una donación anual de 650 millones de pesos, bajo un mandato de que estos recursos sean utilizados como bonos para los jugadores al momento de su retiro (dividido en tramos que dependiendo de los años de actividad profesional, pueden ser de 8 millones, 13 millones y 20 millones para cada jugador) y planes e iniciativas de desarrollo social. Para la Segunda División Profesional, el aporte es de 14 millones de pesos anuales, más el pago de cinco balones y el arbitraje en los partidos de local.
«Las diferencias son abismales y no vemos mayor voluntad para que se produzca un cambio, por mucho que año tras año se haya logrado incrementar la cantidad de hinchas interesados en la división.
«AI final de cuentas, la realidad es que en esta división son los sostenedores de los equipos los que deben realizar grandes inversiones para que cada uno de los equipos pueda participar. En un ambiente cada vez mas inflacionario, el promedio de perdida por equipo, de acuerdo a la información entregada por la Comisión de Mercados Financieros (CMF) durante el 2022, fue de 389 millones de pesos, durante el 2023 fue de 430 millones de pesos y, todo parece indicar que la pérdida promedio por equipo del año 2024, será cercana a los 500 millones de pesos. Es evidente que todo tiene un límite.
«Demás está destacar que toda esta realidad financiera se ha visto plasmada de forma predecible en la imposibilidad de algunos equipos de cumplir con sus obligaciones salariales. Sin ir muy lejos, durante la temporada 2023.
«Deportes Valdivia y Deportes Iberia no pudieron cumplir a tiempo con algunos de sus pagos. Ambos descendieron. Durante el 2024, Fernández Vial, uno de los equipos con más tradición e hinchada de la categoría, tampoco pudo cumplir con sus obligaciones. Descendió. Deportes Linares tuvo que solicitar la devolución de su garantía durante el mes de septiembre para poder pagar sus obligaciones laborales. Por último, la Segunda Sala del Tribunal de Disciplina de la ANFP, determine que se debe restar tres puntos al campeón en cancha, Deportes Melipilla, perdiendo el privilegio de ascender, dado que no se cumplió con el pago a tiempo de las cotizaciones previsionales de sus jugadores.
«En lo que respecta a Trasandino, en los tres años que lIevamos participando del futbol profesional, hemos invertido en todas las aéreas del club, sobre 1 mil 500 millones de pesos. Por supuesto, ha sido una lástima que todo este esfuerzo no se haya podido reflejar en los resultados del primer equipo, pero como club, somos conscientes de que participamos de una competencia muy difícil, en un deporte que tiene como una de sus gracias el hecho que no siempre se puede ganar, y en la única división del fútbol chileno en que solo sube un equipo y bajan dos. Por el otro lado, también hemos realizado grandes esfuerzos en el futbol formativo, dado que consideramos que es parte fundamental de nuestra misión, apoyar y potenciar el talento del Valle del Aconcagua, y aquí se han podido reflejar avances significativos en lo futbolístico, y en hitos como la convocatoria de 4 de nuestros jugadores a un microciclo de la selección chilena.
«Para concluir, es necesario reiterar que, si las condiciones existen, por supuesto que es nuestro deseo seguir participando de la Segunda División Profesional e invirtiendo en el desarrollo del club y del fútbol chileno. Lo que esperamos, y creemos estar en todo nuestro derecho, es que se nos considere tanto a Trasandino como a la división en general, como un par, y no como un tremendo problema, y que al momento de tomar decisiones se sea consciente de la realidad con la que lidian los clubes que participan en la Segunda División Profesional».