Martes, Julio 29, 2025
Home Blog Page 2

Club RCC celebrará ‘Mes de la Montaña’ con actividades deportivas en el Valle de Aconcagua

  • Carrera familiar, campamentos y trekking en distintos sectores cordilleranos marcarán la agenda de agosto.-

El Club de Montaña RCC de Santa María prepara un nutrido calendario de actividades al aire libre para celebrar el ‘Mes de la Montaña’ durante todo agosto, destacando una carrera para toda la familia y salidas a distintos parajes cordilleranos del Valle de Aconcagua.

Comenzando con la primera iniciativa, esta se llevará a cabo el sábado 2 de agosto en el sector de Los Molles de San Felipe, con la carrera Trail Running RCC, evento deportivo que busca fomentar el deporte. «Van a haber 3 km para niños y para adultos van a haber 7 km y 12 km», explicó Raúl Catalán Tapia, encargado de las actividades del club.

El evento espera congregar tanto a corredores experimentados como a familias y principiantes. «La carrera que tenemos el 2 de agosto para niños 3K, la estamos incentivando porque también la idea es festejar el Día del Niño», detalló Catalán.

La programación no termina ahí. El 9 y 10 de agosto se realizará un campamento en el Cajón El Zaino, en la comuna de Santa María. Más adelante, el domingo 24 de agosto, está planificado un trekking al Cerro Refugio, en Río Blanco, o al sector Nido de Cóndores, dependiendo de las condiciones climáticas. Finalmente, el mes cerrará con un campamento los días 30 y 31 de agosto en la Laguna El Copín, también ubicada en Santa María.

Catalán comentó que estas actividades no son nuevas para el club. «Esta misma carrera la venimos organizando hace tres años, ahí mismo en el sector de Los Molles, San Felipe, y resultó todo muy bonito, así que la vamos a volver a hacer para incentivar el deporte en los niños».

Conformado por unos 25 socios, el Club de montaña RCC realiza actividades cada fin de semana en distintos sectores del valle. «Nosotros organizamos salidas todos los fines de semana y ahí cada persona se va adecuando. Invitamos por las redes sociales también, porque la idea de nosotros es incentivar estos hermosos deportes en el valle», señaló.

El llamado es a que más vecinos se sumen a este tipo de iniciativas. «Hoy (ayer) aproveché de pasar a los condominios que hay por ahí cerca de Los Molles para difundir la actividad para que se animen los chicos, los papás, que lleven a los niños a correr. Los padres pueden correr con los niños los 3K, la idea es que toda la familia haga deporte», concluyó Catalán.

Quienes deseen participar o informarse más sobre las actividades, pueden seguir al club en Instagram en las cuentas @deporte_aventura_RCC y @raul_el_ninja, donde se publica la información de las iniciativas y salidas relacionadas con el montañismo y el deporte.

El domingo 24 de agosto está programado un trekking al Cerro Refugio, en Río Blanco.
El domingo 24 de agosto está programado un trekking al Cerro Refugio, en Río Blanco.
Los días 9 y 10 de agosto se llevará a cabo un campamento en el Cajón El Zaino, en Santa María.
Los días 9 y 10 de agosto se llevará a cabo un campamento en el Cajón El Zaino, en Santa María.
Las actividades del Mes de la Montaña comenzarán este próximo 2 de agosto con una carrera de 3K, 7K y 12K.
Las actividades del Mes de la Montaña comenzarán este próximo 2 de agosto con una carrera de 3K, 7K y 12K.
Finalmente, el mes concluirá con un campamento los días 30 y 31 de agosto en la Laguna El Copín, también ubicada en Santa María.
Finalmente, el mes concluirá con un campamento los días 30 y 31 de agosto en la Laguna El Copín, también ubicada en Santa María.

Concejal presenta denuncia en Contraloría para que se investiguen presuntas irregularidades en contrato del municipio con GEA

0
  • ‘Planta de reciclaje’ no ha sido construída.-

El Concejal de San Felipe Ronald Olivares, llegó hasta la Contraloría Regional de Valparaíso, para presentar una denuncia por eventuales irregularidades que habría en el contrato que mantiene la Municipalidad de San Felipe con la empresa ‘GEA’, donde en un punto no se estaría cumpliendo con el contrato y tiene que ver con que esta última no ha construido una planta de reciclaje.

Al ser consultado por Diario El Trabajo, el concejal respondió que «sí, fuimos a Contraloría a poner una denuncia por eventuales irregularidades e incumplimientos contractuales a normativa ambiental por parte de la municipalidad y la empresa GEA».

¿En qué consiste esta presentación y detalles del por qué?

– Sí, lo que pasa es que hay un contrato que ya está vencido en abril de este año, y se sigue cancelando. El tema es que había un compromiso en el contrato, en el cual han pasado diez años desde ese entonces e incluso hubo una exposición del proyecto que ellos presentaron y no se está cumpliendo con ese contrato.

¿En qué consiste eso? Ahondemos más en eso

– Sí, hay un tema de legalidad en la gestión municipal y protección del medioambiente, en la cual ellos están incumpliendo. ¿Por qué? Porque en ese entonces, ellos (GEA) ofrecieron un servicio a la comunidad en la cual se iba a mejorar en el tema de reciclaje como un conjunto o un paquete.

Aparte del relleno sanitario

– Claro, aparte del relleno sanitario, el cual nunca fue efectivo.

O sea, ¿ese centro de reciclaje nunca existió?

– No, de hecho, los mismos chatarreros van, sacan y devuelven la misma basura contaminando; o sea, está la evidencia de que se devuelve la misma basura a un tema de reventa.

¿Cuáles son los pasos que se esperan ahora, después de haber ido a la Contraloría?

– Ahora tenemos que esperar 15 a 20 días que nos llegue la resolución de la respuesta, para ver si la aceptan, y obviamente seguir con los protocolos que la Contraloría nos va a ir guiando para todo el proceso que continúe.

Ahora, ¿cómo se entera usted concejal de toda esta situación?

– Nosotros esta situación la venimos investigando hace bastante tiempo y obviamente ahora tenemos que entregarles esta información a la gente. Yo no estoy solo, hay gente que se viene sumando, tenemos un equipo de trabajo en el cual nos estamos asesorando por el bien de nuestra ciudad en nuestro rol fiscalizador. La idea es poder transparentar las cosas y que la gente se entere de lo que realmente está pasando en nuestra ciudad.

Dijo que le va a llegar una notificación a la Municipalidad de San Felipe «junto conmigo, porque la idea es que le hagamos un seguimiento y esto no lo dejemos de lado», concluyó.

Diario El Trabajo tuvo acceso al documento, especialmente  donde se detalla en el numeral III, Hechos que fundamentan la denuncia.

 

III. HECHOS QUE FUNDAMENTAN LA DENUNCIA

  1. a) Que, la Ilustre Municipalidad de San Felipe, mediante propuesta pública ID 2741-42-LP14, adjudicó a la empresa Servicios GEA Limitada el ‘Servicio de Disposición Final de Residuos Sólidos para la Comuna de San Felipe’, formalizado mediante contrato de fecha 8 de mayo de 2015.
  2. b) Que, el servicio contratado se enmarca en la operación del proyecto ‘Centro de Tratamiento Integral de Residuos Sólidos La Hormiga’, cuyo titular es Servicios GEA Limitada y que cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°1371/2009.
  3. c) Que, el proyecto ‘Centro de Tratamiento Integral de Residuos Sólidos La Hormiga’ fue calificado ambientalmente como un sistema integral compuesto por cinco módulos, incluyendo explícitamente la ‘Planta de Reciclaje’ (RCA N°1371/2009, sección 5.6.1, literal b).
  4. d) Que, la RCA N°1371/2009, en su sección 5.6.5.1, que describe la ‘Fase de Construcción o Habilitación’, establece que esta fase ‘comprende la construcción y habilitación de todas las obras necesarias para la operación del proyecto CTI La Hormiga’, e incluye de forma explícita la ‘planta de reciclaje’ dentro de las obras a construir y habilitar.
  5. e) Que, como parte del proceso de adjudicación y en una sesión del Honorable Concejo Municipal de San Felipe (Acta N°061 de 10 de enero de 2014), la empresa GEA Limitada presentó el proyecto como un ‘Centro de Tratamiento Integral’ que incluía la construcción de una planta de reciclaje. Se enfatizó que este módulo era clave para la reducción de residuos y la prolongación de la vida útil del relleno sanitario (Acta de Sesión Ordinaria N°061, Páginas 5 y 14).
  6. f) Que, al día de hoy, julio de 2025, se constata que la planta de reciclaje, elemento fundamental de la integralidad del proyecto y de la oferta que derivó en la adjudicación del servicio, no ha sido construida ni se encuentra en operación. Esto constituye un grave incumplimiento a la RCA N°1371/2009, ya que la construcción de dicha planta es un compromiso explícito en la fase de habilitación del proyecto, independientemente de la demanda futura para su operación.
  7. g) Que, el incumplimiento de una obligación tan relevante como la planta de reciclaje, que fue parte de la justificación del carácter ‘integral’ del centro y de sus beneficios ambientales, podría afectar los intereses municipales y la correcta aplicación de los recursos públicos destinados a la gestión de residuos.
  8. h) Que, el contrato de prestación de servicios entre la Ilustre Municipalidad de San Felipe y Servicios GEA Limitada, suscrito el 8 de mayo de 2015, establece un plazo de vigencia de 10 (diez) años a contar del 1° de abril de 2015 (Cláusula Quinta del Contrato). Al día de la fecha, julio de 2025, el plazo contractual se encuentra vencido desde el 1° de abril de 2025. La continuidad de la prestación del servicio sin una renovación o nuevo proceso de contratación, o la falta de adopción de medidas oportunas ante el término del contrato, podría constituir una irregularidad administrativa adicional por parte de la Municipalidad, al implicar una posible contravención a la normativa de contratación pública y a los principios de probidad y eficiencia fiscalizados por la Contraloría General de la República (Ley N°10.336).
  9. i) Que, la falta de una operación formal de reciclaje ha propiciado que personas ajenas a la empresa y a la faena ingresen irregularmente al recinto del Centro de Tratamiento Integral, escarbando la basura y residuos domiciliarios para sustraer elementos con fines de reutilización o comercialización informal. Esta situación genera graves riesgos sanitarios tanto para estas personas como para la población en general, al manipular residuos sin las condiciones de seguridad e higiene adecuadas. Además, la existencia de la planta de reciclaje, tal como fue propuesta y comprometida en la RCA, podría haber constituido una fuente de trabajo formal y digno para estas personas, brindándoles una alternativa de subsistencia segura y regulada.

La denuncia fue interpuesta ante la Contraloría el 23 de julio de 2025.

El Concejal Ronald Olivares, saliendo de la Contraloría Regional de Valparaíso.
El Concejal Ronald Olivares, saliendo de la Contraloría Regional de Valparaíso.

Comunidad Árabe de San Felipe agradece decisión del Presidente de Francia

0
  • Emmanuel Macron anunció que reconocerá el Estado de Palestina.-

Días atrás se conoció la decisión del presidente de Francia, Emmanuel Macron, de reconocer el Estado de Palestina en septiembre próximo, hecho en el cual quisimos conocer la opinión del presidente del Club Árabe de San Felipe, doctor Alejandro Lolas Chabán, teniendo en cuenta la gran colectividad árabe en nuestra ciudad. En ese sentido, dijo que lo agradecen pero son declaraciones tardías.

Al igual que la declaración del primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, acerca de la necesidad urgente de un cese al fuego en Gaza y del derecho de los palestinos a tener su Estado, «son declaraciones tardías, pero importantes, considerando la relevancia de estos países en el concierto internacional», señaló.

Advirtió eso sí, que si solo son declaraciones y no se traducen en acciones concretas para detener el conflicto con Israel y su aliado Estados Unidos, no servirán de nada.

El doctor indicó que «el sionismo ha dominado la política de las grandes potencias y a la prensa internacional, llegando con sus tentáculos a dirigir y dominar al mundo occidental. La duda es quién o quiénes podrán detener a este monstruo sionista, que ha sido alimentado y protegido por las grandes potencias en el siglo XX y XXI», indicó.

Reconoció también, que al igual que muchas personas, se está en un momento crítico y de urgencia, porque «la población de Gaza está siendo aniquilada bajo el fuego de las armas del ejército israelí. Han asesinado a más de 60.000 personas, han destruido la infraestructura hospitalaria, educacional y religiosa, y han usando como arma de exterminio el hambre, lo que ha desencadenado el sufrimiento y muerte de niños, mujeres y ancianos palestinos de Gaza, lo que es evidente a los ojos del mundo, aunque algunos no lo quieren ver ni reconocer», manifestó.

En esta línea, Lolas implora que este genocidio sea detenido y que no sirven las declaraciones, solo acciones concretas en contra de Israel podrán detener esta barbarie, debido a que los «los sionistas han demostrado al mundo su verdadera cara, ya no pueden maquillar ni ocultar su perversidad», añadió.

El doctor Alejandro Lolas Chaban, presidente del Club Árabe de San Felipe, es enfático en señalar que «los palestinos no se irán de su tierra, no abandonarán Palestina y los Sionistas cargarán para siempre con el peso de ser los mayores ‘okupas’ y genocidas de este siglo», culminó.

Según UNICEF, 28 niños mueren cada día en Gaza y más de 17 mil ya han muerto en la guerra con Israel.

Una imagen val más que mil palabras.
Una imagen val más que mil palabras.
El hambre está matando en Gaza.
El hambre está matando en Gaza.

Salud advierte nueva alza en consultas por Virus respiratorio sincicial para esta semana

0
  • Proyecciones indican que en los presentes siete días debería experimentarse un crecimiento de cuadros respiratorios.–

Una nueva semana de alza de casos de enfermedades respiratorias es la que se espera a nivel nacional, y obviamente, la zona de Aconcagua no es la excepción. Según las proyecciones entregadas desde el Ministerio de Salud (Minsal), se espera que durante estos próximos siete días se experimente un crecimiento de las consultas por estas enfermedades, sobre todo, de Virus sincicial respiratorio.

Al respecto, Valeria Cádiz, referente de la red de urgencia y epidemiología del Servicio de Salud Aconcagua (SSA), señaló que «el SSA en las últimas semanas ha observado un aumento en la demanda de atención de urgencia, no solo con respecto a las consultas respiratorias, sino que por todas las cusas».

En cuanto a cómo ha sido la realidad de nuestra zona en las últimas semanas en cuanto a las enfermedades respiratorias, Cádiz comentó que «vemos que en pacientes adultos han aumentado más marcadamente las consultas; no obstante, en pacientes pediátricos, las consultas se han concentrado a nivel hospitalario y esto da cuenta de cuadros respiratorios de mediana y mayor complejidad».

Asimismo, y en relación al requerimiento de hospitalizaciones y lo que se espera para los próximos días, Valeria Cádiz indicó que «actualmente se duplicaron las hospitalizaciones por causas respiratorias en niños, lo cual es un indicador que tenemos que seguir, porque según las proyecciones que han hecho desde el Ministerio de Salud. La próxima semana se podría experimentar un nuevo peak de aumento en la demanda y también en hospitalizaciones, principalmente, causados por el Virus respiratorio sincicial en pacientes pediátricos».

Es por esto, que desde salud se ha preparado y diseñado una estrategia para hacer frente al alza de consultas por casos de enfermedades respiratorias, «preparar un plan de abordaje para este aumento de demanda y aumento de gravedad en los pacientes que se están hospitalizando para poder reconvertir camas en caso de ser necesario y que las redes estén preparadas para hacer frente a este escenario que se espera se desarrolle», aseguró.

Finalmente, la referente de la red de urgencia y epidemiología del Servicio de Salud Aconcagua, precisó que las proyecciones indican que, ya durante el próximo mes de agosto, este tipo de enfermedades comenzarían a disminuir en el país.

«Según las proyecciones debería, una vez que pasemos la próxima semana que es la semana epidemiológica 31; deberían ir disminuyendo las consultas por esta causa, sin embargo, hay que seguir monitoreando la circulación viral.

«Hoy vemos en la red que el 80% de los virus respiratorios que se han detectado en pacientes hospitalizados, corresponde al Virus respiratorio sincicial, entonces, es importante que también, adicionalmente a las proyecciones que hay desde el nivel central, también revisemos qué ocurre de manera local para poder ir implementando los planes para fortalecer la red», cerró.

Valeria Cádiz, referente red de urgencia e epidemiología del Servicio de Salud Aconcagua.
Valeria Cádiz, referente red de urgencia e epidemiología del Servicio de Salud Aconcagua.

Doctor denuncia la cruda realidad de la psiquiatría infantil en la salud pública de Aconcagua

Pone su cargo a disposición e iniciará paro individual:

  • Sin hospitalización domiciliaria, falta de camas y NNA que deben volver a sus hogares a pesar de diagnósticos como ‘riesgo suicida u homicida’, son parte de las graves problemáticas que expone.-

El médico psiquiatra Osvaldo Ibaceta, denunció públicamente graves problemas que ocurren en el sistema público de salud mental de Aconcagua, especialmente con niños y adolescentes, quienes no estarían siendo atendidos debidamente. A través de una extensa carta, el profesional señaló:

«Quiero contar una historia de fracaso. Entregaré algunos datos, no con fines autorreferenciales, sino para que quien quiera corroborar la información pueda hacerlo. Soy Osvaldo Ibaceta, psiquiatra de niños y adolescentes. Trabajo en el sistema público de salud desde 2009, cuando comencé como médico general en atención primaria en la ciudad de Los Ángeles. Desde 2018 soy psiquiatra en el Servicio de Salud Aconcagua (SSA), donde estuve tres años como jefe del Departamento de Salud Mental en la Dirección del Servicio. Además, desde ese año realizo turnos en la Urgencia del Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel. Desde 2024 me desempeño en el COSAM de San Felipe y en el Hospital de LlayLlay, atendiendo de manera ambulatoria a niños y adolescentes. Antes de eso, trabajé casi dos años en el COSAM de Los Andes.

«He sido parte de distintos equipos, siempre intentando mejorar la salud mental en Aconcagua. Y aunque muchas veces no se me ha querido escuchar desde la dirección, me he mantenido, porque creo en el servicio público y porque soy originario de esta tierra. Pero hoy quiero relatar una larga historia de fracasos.

«A pesar de los múltiples esfuerzos e iniciativas de las que he formado parte -ya sea en la gestión desde la Dirección del SSA o desde el Hospital Psiquiátrico, donde fui subdirector médico- no he visto resultados. Desde el Congreso se escandalizan porque no se atiende a niños, pero lo cierto es que sí los atendemos. En particular, este último año me he dedicado casi exclusivamente a niños y adolescentes con cuadros graves, sin poder realizar otras acciones propias de la psiquiatría comunitaria. Y, sin embargo, la gravedad no disminuye.

«Desde 2018, ninguna de las gestiones en las que he participado ha permitido crear dispositivos adecuados para atender a niños, niñas y adolescentes (NNA) con trastornos psiquiátricos graves. No hemos logrado establecer hospitalización domiciliaria, hospitales de día, ni unidades de hospitalización de cuidados intensivos en psiquiatría infanto-juvenil (UHCIP-IA).

«He fracasado. Entre 2018 y 2019, desde la Dirección del SSA, promovimos una unidad infantojuvenil en el Hospital Psiquiátrico, donde se invierten miles de millones de pesos. Quisimos instalar un equipo especializado, pero todo se vino abajo luego de un error comunicacional del subsecretario de Salud de la época, Sr. Arturo Zúñiga, quien anunció a fines de 2019 que habría 350 camas para niños en todo Chile. Una promesa irreal, que nadie aquí propuso. Nosotros pedíamos solo 14 camas, separadas de la población adulta y con un equipo especializado. Pero ganó la infamia, promovida por sectores ideologizados desde la antipsiquiatría, la psiquiatría comunitaria y sociedades como SOPNIA, que nunca han visitado Aconcagua ni han abogado por mejoras. Por ese motivo renuncié a esa sociedad hace años, y este mes renuncié también al Colegio Médico, por la falta de apoyo.

«En 2020, junto a la enfermera Claudia Camerati, fuimos al Ministerio de Salud en representación del SSA. Nos reunimos con el jefe del Departamento de Salud Mental, Dr. Matías Irarrázabal, y su asesor, el psicólogo Daniel Venegas. Escucharon nuestra propuesta y prometieron crear un hospital de día, una UHCIP-IA, un equipo asertivo comunitario y otro de psiquiatría de enlace para el Hospital San Camilo. Incluso llegamos a ver el espacio destinado. Pero vino la pandemia, y todo se desvió hacia otras urgencias sanitarias. Aunque sabíamos que vendría la ‘cuarta ola’ de salud mental, seguimos postergando.

«También fracasamos a fines de 2023 e inicios de 2024. Desde el COSAM de Los Andes motivamos a todos los equipos de psiquiatría infantil de Aconcagua a paralizar funciones y exigir la restitución de 32 cargos eliminados injustamente por decisión de la Dirección del SSA. Los traspasaron al Hospital San Camilo por presión gremial. Con esfuerzo recuperamos los cargos, incluso con apoyo de la Delegación Presidencial Provincial. Pero no hubo lucha gremial por el resto del petitorio, que incluía justamente los dispositivos para pacientes más graves.

«Fracasamos como red. A mediados de 2024, perdimos la posibilidad de hospitalizar a menores de 14 años en el Hospital del Salvador de Valparaíso. Lo mismo ocurrió en 2021 con UDAC del Instituto Horwitz en Santiago, donde hubo movilizaciones para mejorar las condiciones para adolescentes hospitalizados. Hoy, muchas cosas siguen igual. O en Valdivia, en noviembre de 2024, donde se exigía una UHCIP para niños. Lo cierto es que muchos equipos se queman atendiendo casos graves, viendo cómo se daña el desarrollo de los niños, de sus familias y también nuestra vocación. Participamos en decenas de reuniones inútiles, donde solo se refuerza la indolencia hacia los niños con mayor sufrimiento.

«Y aunque cada día realizamos miles de atenciones ambulatorias, lo cierto es que yo ya me cansé de ser psiquiatra infantil en esta red. Me cansé.

«El pasado 15 de julio, durante un turno de 24 horas en la urgencia del Hospital Psiquiátrico, seguí dejando pacientes en lista de espera para hospitalización. Sé que los envío a casa sabiendo que están en riesgo, tal como hace siete años. No tenemos camas. No tenemos hospitalización domiciliaria. ¿Será que los trastornos psiquiátricos no se consideran graves? ¿Será que los niños y adolescentes pertenecen a otra categoría de ser humano?

«Los protocolos siguen funcionando por inercia, por desidia, por estupidez. Enviamos a casa a niños con alucinaciones, delirios, riesgo suicida u homicida. Como un niño de 15 años con autismo, de Los Andes, cuya madre llora de miedo pensando que él podría matarla a ella o a su hermana. O una madre de LlayLlay, con un hijo de 17 años con discapacidad intelectual y agitación permanente, que lleva más de un mes esperando cama, sola, mientras envía a sus otros hijos con discapacidad a vivir con su abuela por seguridad. O una adolescente de 15 años de Putaendo, compañera de mi hijo, con anorexia y riesgo suicida extremo. Llega con los brazos sangrando. Sus padres se turnan por las noches para evitar encontrarla muerta en la mañana.

«No quiero darles más esperanza. No habrá llamadas en semanas ni meses. Cargaré en mi conciencia el haberlos evaluado y enviado a casa. ¿Es eso lo que estamos esperando?

«Sigo atendiendo cada siete días a los mismos pacientes diciéndoles que no hay cama, mientras otros sí la consiguen. Estoy cansado. Estoy frustrado. Estoy harto de esta fantasía de que con más COSAM no habrá gravedad. Se crean COSAM en San Esteban o Rinconada para cumplir promesas políticas, mientras se ignora que las zonas con mayor complejidad están en otro lado. El COSAM de Los Andes atiende toda la provincia en una casona arrendada, sin condiciones. El de LlayLlay atiende en conteiner. Y seguimos así desde 2017.

«Me frustra ver cómo la política -de derecha o de izquierda- malgasta millones en gustitos personales. Como ocurrió con un colega psiquiatra, formado en la misma escuela que yo, que recibió miles de millones para fines personales, partidistas, políticos. Eso lo detesto.

«Hoy me siento fracasado, agotado y quemado. Por eso, desde el 24 de julio dejaré progresivamente mis atenciones en San Felipe y LlayLlay. Usaré mis días administrativos, vacaciones, y luego iniciaré un paro. Sí, es ilegal. Que la Contraloría descuente mis días. Estoy dispuesto. Pero no seguiré trabajando en una red que no se ocupa de los niños y adolescentes más graves.

«No busco fama ni dañar a nadie. Si alguien se siente interpelado, que lo asuma. Ojalá en el MINSAL. Son ellos quienes pueden marcar la diferencia. Lo que más lamentaré es no poder seguir ayudando. Pero esto no es un castigo para los niños. Es un intento desesperado por generar un precedente. No quiero que otros me imiten ni que los despidan también. Pero si es necesario, desde hoy pongo a disposición mi cargo en el COSAM de San Felipe.

«Probablemente no consiga nada. Aunque sé que aún podemos hacer mucho en Aconcagua si el MINSAL aprueba un proyecto antes de noviembre, cuando se define el presupuesto del próximo año. Tengo la ingenua esperanza de que antes del Día del Niño haya cambios. Que, en vez de gastar millones en entretención, podamos tener algo que celebrar: un hospital de día, una unidad especializada, algo concreto.

«Espero que quienes pueden tomar decisiones se incomoden. Que se enojen. Que al menos se aburran leyendo este testimonio. Porque estoy verdaderamente cansado. No quiero seguir entregando falsas esperanzas a esos padres desesperados. Ya no quiero verlos llorar.

«Termino de escribir con la esperanza de que alguien más se sienta como yo. Si es así, pidamos a nuestras autoridades que hagan algo concreto. Que hagan suyas las palabras de Gabriela Mistral: ‘El futuro de los niños es hoy. Mañana será tarde’», cerró Ibaceta.

Doctor Osvaldo Ibaceta.
Doctor Osvaldo Ibaceta.

Liceo Mixto desmiente no haber actuado de acuerdo al reglamento interno y normativa vigente en expulsión de estudiante tras agresión

0

Corte de Apelaciones ordenó reintegrar al estudiante:

  • Establecimiento educacional no cambia de postura y apelará a la Corte Suprema.-

Este jueves se dio a conocer la resolución de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, por el caso de un estudiante del Liceo Mixto de nuestra comuna, el cual fue expulsado luego de agresiones, según detallan, a un compañero y una compañera.

En esta línea, la decisión tuvo que ver con reintegrar de inmediato al alumno expulsado, pero desde la Corporación Educacional Monte Aconcagua, sostenedora del Liceo Particular Mixto San Felipe, informaron a la comunidad educativa y a la opinión pública que se apegan al procedimiento realizado con el estudiante, que derivó en su desvinculación, y que apelarán a la resolución en la Corte Suprema.

Acá el comunicado del Liceo Mixto de San Felipe:

«Con motivo de la reciente sentencia dictada por la I. Corte de Apelaciones de Valparaíso, nos parece necesario aclarar, sin entrar en detalles específicos por tratarse de un caso que involucra a menores de edad, que nuestro establecimiento ha actuado en todo momento dentro del marco jurídico y educacional vigente.

«La medida disciplinaria de expulsión aplicada fue el resultado de un procedimiento que respondió a una falta calificada como muy grave, que incluyó agresiones físicas a un alumno y a una alumna y que afectó gravemente la convivencia escolar. Esta decisión fue adoptada tras una investigación y evaluación responsable y conforme a los protocolos establecidos.

«Es relevante destacar que la Superintendencia de Educación, en su revisión del caso, concluyó expresamente que ‘el procedimiento de aplicación de la medida disciplinaria se ajusta a la normativa educacional’.

«Asimismo, desmentimos categóricamente las publicaciones de medios de comunicación que dan a conocer el fallo en cuestión, ‘informando’ estos medios que el alumno expulsado se habría defendido de un supuesto alumno acosador, lo cual no es efectivo y no es parte de la sentencia dictada. Reiteramos que desmentimos categóricamente que existiera una situación de acoso escolar (bullying) previamente denunciada al establecimiento entre los estudiantes involucrados y/o a otros alumnos, a través de los canales institucionales existentes. La agresión fue producto de un conflicto puntual, relacionado con un lápiz, en el cual el alumno sancionado agredió tanto al estudiante en cuestión como a una compañera de clases, hechos que se encuentran debidamente documentados.

«Como institución educativa, reafirmamos nuestro compromiso con la formación integral de nuestros estudiantes, la protección de sus derechos y el resguardo de un ambiente seguro y respetuoso para todos.

«Así mismo, dado que nos asiste la total convicción de haber actuado de acuerdo al reglamento interno y a la normativa vigente, es que recurriremos de apelación ante la excelentísima Corte Suprema», cerraron.

Liceo Mixto de San Felipe (Imagen de archivo).
Liceo Mixto de San Felipe (Imagen de archivo).

La historia del único fabricante de artesas que va quedando en San Felipe

  • Tradicional trabajo ha ido desapareciendo con el paso de los años.-

Orlando Lobos López es técnico agrícola egresado de la Escuela Salesiana en Catemu, pero la vida lo llevó por otro camino laboral y hoy es el único fabricante de artesas de cemento con granito que va quedando en San Felipe, trabajo que lleva ejerciendo por alrededor de 50 años en su taller ubicado en calle Molina Nº 105.

Diario El Trabajo estuvo en el espacio en el que lleva a cabo estos estéticos recipientes de gran durabilidad, los que son utilizados para la construcción. A continuación le dejamos su historia:

¿Cómo empezó?

– Bueno, en esto yo empecé con mi papá y él empezó con mi abuelo, quien trabajaba en esto y le enseñó a mi papá… digamos a toda la familia por parte de él. En el fondo, el que quedó trabajando fue mi papá con mi tío Jorge y mi papá empezó a enseñarme de a poco, pero el que me enseñó bien fue mi tío Jorge.

¿Ahí parte usted?

– Digamos, yo salí del colegio de los Salesianos de Catemu, hice mi práctica en la Hacienda de Quilpué en vinificación y después estuve trabajando en varias partes y mi papá tuvo un accidente… y de ahí ya me hice más cargo de lo que es la fábrica.

¿Desde hace cuánto tiempo estamos hablando?

– Hace unos 45, 50 años atrás.

O sea, 50 años lleva trabajando en estos más o menos

– Más o menos, y después del accidente nosotros vivíamos en Toromazote, nos pidieron la casa… como no era nuestra, arrendábamos. Nos trasladamos a este sitio que era de mi papá, así es que ahí nos vinimos para acá y de ahí definitivamente con mi papá nos hicimos cargo de esto.

¿Cómo ha sido esta experiencia?

– Bonita en el fondo, bonita la historia, porque yo nunca pensé que iba a trabajar en esto… para que voy a decirle, porque mi profesión es técnico agrícola. Yo cuando estaba chico no me gustaba, pero en el fondo iba a cargo de todo esto y empecé a trabajar. Mi papi antes que falleciera hacía (artesas) y después empecé hacer yo cuando falleció, pero yo siempre estaba ayudándole haciendo artesas. Como yo me dedicaba más a la fabricación de vibrados de panderetas, él se entretenía en esto.

¿Estas se llaman artesas? 

– Artesas, pero algunos le llaman bateas.

¿Es muy complicado hacer una?

– No, no es tan complicado, pero sí hay que tener paciencia porque hay que hacer la tierra color, echarle el granito, revolverla y colocar la primera capa que es de color con granitos. Después viene una de mezcla, se deja orear, se le coloca alambre a todo el alrededor para que las afirme y después vuelve a echar la segunda capa. Así es que ahí recién a esperar que esté bien oreado para tacharla, para que quede pareja.

¿Se vende todavía la artesa, la ocupan?

– La gente antigua la ocupa, esta me la mandó a hacer un caballero que se le quebró y él dijo ‘no, yo quiero mi artesa’ y llegó el joven acá. Le dije ‘ya sé cuál es la artesa, es la mediana’. Me la mandó a hacer y está lista, y hoy día (miércoles) la viene a retirar en la tarde.

¿Podemos dar los precios?

– Claro, van de los 65 mil pesos que es la mediana, el molde chico vale 55 mil pesos, y otra de 85 mil pesos; esa es la más grande de todas. La mediana hace como 60, 70 litros y las mas grande hace como 120 litros.

Usted nos decía que es el único que va quedando en estos momentos

– En estos momentos soy el único que está quedando haciéndolas, hay unos parientes que saben hacer; el Sergio Salinas de la fábrica de allá debajo, de vibrados… él sabe hacer pero no se dedica ahora, no hace, porque según él no le conviene. No puedo decir que no me convenga, pero me entretengo y además que si una persona necesita una artesa para mí es bonito. Antiguamente se hacían mucho y ahora son muy pocas las personas.

Una reflexión final de todo lo que ha sido su vida fabricando artesas

– Muy bonita, lo único que le puedo decir. Es bonito este trabajo, delicado y a uno lo saca de todos los malos pensamientos que pueda tener, hace trabajar la mente, todas esas cosas… se mantiene uno activo.

Por si algunos de nuestros lectores se interesa en este tradicional trabajo de construcción, el contacto de Orlando Lobos López es el +56 9 7872 3559.

Aquí con una artesa que tenía lista para entregar, una de tamaño mediano.
Aquí con una artesa que tenía lista para entregar, una de tamaño mediano.
Orlando Lobos López, junto a la artesa más grande que fabrica.
Orlando Lobos López, junto a la artesa más grande que fabrica.

Un total de 8 detenidos en nuevo operativo Ronda Impacto 

0
  • Carabineros realizó un despliegue especial en la ciudad, permitiendo realizar más de una veintena de controles.–

Una nueva Ronda Impacto realizó personal de Carabineros en la ciudad de San Felipe. El servicio se llevó a cabo durante la tarde del pasado miércoles, y dejó como saldo un total de 8 personas detenidas, por diversos delitos. La labor se enfocó principalmente en el sector central de la comuna, en donde además se realizaron más de una veintena de distintos tipos de controles.

En concreto, durante el despliegue en el marco de esta Ronda Impacto, Carabineros logró la detención de tres personas por órdenes vigentes, la misma cantidad por el delito de receptación, dos personas más por tener órdenes de arresto vigentes y una personas por porte de arma blanca.

Junto con esto, y sumando además la serie de controles que realizó personal de Carabineros, es que se cursaron un total de doce infracciones; siete de ellas por consumo de alcohol en la vía pública, y cinco por infracción a la ley de tránsito.

Estos operativos se han realizado de manera periódica en distintas comunas del Valle de Aconcagua, con el objetivo de aumentar la presencia policial en las calles y aumentar la sensación de seguridad en la comunidad.

En esta oportunidad, personal policial estuvo enfocado en potenciar la presencia de Carabineros en el sector céntrico de San Felipe, sobre todo, en un horario de mayor afluencia y movimiento de vecinos y vecinas.

 

RONDA EN LOS ANDES

Asimismo, un operativo de estas mismas características se llevó a cabo en la comuna de Los Andes hace unos días, en el que también se realizó un importante despliegue de Carabineros por diversos sectores de la ciudad, como también, sumando algunos sectores de la comuna de Rinconada.

En este contexto, el teniente coronel, Humberto Garrido, prefecto (s) de la Prefectura Aconcagua, valoró la presencia de autoridades para la conformación de este operativo.

«Tener la presencia acá de nuestra Seremi de Seguridad Pública, de nuestro delegado y el alcalde de la comuna, nos permite sentir como institución el respaldo de nuestras autoridades políticas y queremos demostrarles que se está trabajando, que estamos terreno y que tenemos a nuestro personal comprometido para esta tarea».

Como resultado de esta última, la operación resultó también exitosa, con 93 fiscalizaciones, diez infracciones, y dejando como saldo 8 detenidos; tres por porte de arma blanca, cuatro por robo con violencia y uno por orden de detención vigente, además de cuatro vehículos retirados de circulación por presentar irregularidades.

Esta Ronda Impacto se suma a la realizada el viernes 11 de julio, que tuvo como centro de operaciones la Plaza El Cobre de Los Andes. En la ocasión, se realizaron 40 controles de identidad y 35 vehiculares, con un saldo de cuatro detenidos, 32 infracciones y diez vehículos retirados.

Carabineros potencia despliegue con Rondas Impacto en Aconcagua.
Carabineros potencia despliegue con Rondas Impacto en Aconcagua.

Carta al Director: El espejismo de la pileta, un verano perdido en San Felipe

Señor Director:

El sol del verano se asomó, trayendo consigo la promesa de días largos y noches templadas. Para los sanfelipeños, este año había una expectativa especial, un rumor que se había vuelto casi un grito de esperanza: la nueva pileta de $160 millones de pesos, el corazón de una plaza renovada que, por fin, le daría a nuestra ciudad el respiro y la belleza que tanto anhelábamos.

Se habló de modernidad, de un espacio para el encuentro, para los niños que chapotearían y los adultos que disfrutarían de un ambiente decente. Las promesas flotaban en el aire como burbujas de jabón, brillantes y llenas de color. Nos dijeron que el proyecto avanzaba, que todo iba viento en popa. Y nosotros, con la inocencia de quien aún cree en la palabra de sus autoridades, esperamos.

Pero el verano pasó. Lentamente. Dolorosamente.

Las calurosas tardes se convirtieron en mañanas frescas, y las hojas comenzaron a teñirse de ocre. La pileta, ese espejismo de $160 millones, nunca apareció. No hubo chapoteos de niños, ni risas resonando en una plaza vibrante. Solo quedó el vacío, la imagen de un espacio sin terminar, un testimonio mudo de la ineficiencia y la falta de compromiso.

Con el invierno llegaron no solo las bajas temperaturas, sino también una profunda desilusión. San Felipe, que ya se sentía apagado, se sumió aún más en la apatía. El «cuento del tío» de las promesas incumplidas ya no divierte a nadie; simplemente indigna.

Estamos agotados. Cansados de esquivar a los lavadores de autos ordinarios que han tomado nuestras calles, de ver cómo la delincuencia acecha impunemente a nuestros pequeños comerciantes, aquellos que luchan día a día por sacar adelante sus negocios. Hartos de las prostitutas que hostigan sin pudor, desvirtuando lo que debería ser el espacio público de todos.

San Felipe se ha vuelto un lugar aburrido, monótono. Las invitaciones a eventos y celebraciones, cuando las hay, parecen estar destinadas siempre a los mismos de siempre, dejando a la mayoría de la comunidad al margen, sintiéndose invisible. Y para colmo, los inspectores municipales, en lugar de poner orden donde se necesita, parecen estar siempre donde no deben, fiscalizando lo que no hace daño y dejando de lado lo que verdaderamente nos aqueja.

La pileta, más allá de ser una obra de infraestructura, se ha convertido en el símbolo de un hartazgo generalizado. De una ciudad que pide ser escuchada, que exige compromiso y respeto. No queremos más excusas ni más promesas vacías. Queremos un San Felipe digno, seguro y vibrante. Queremos, simplemente, que se cumpla lo prometido.

Por: Pamela Aracena Núñez.

Construcción de la nueva pileta de la Plaza de Armas de San Felipe (Imagen de archivo).
Construcción de la nueva pileta de la Plaza de Armas de San Felipe (Imagen de archivo).

Liceo Corina Urbina celebra 123 años formando mujeres del Valle de Aconcagua

  • La comunidad educativa destacó su legado histórico y desafíos actuales con una emotiva ceremonia de aniversario.-

Con emoción, historia y mirada al futuro, el Liceo Bicentenario Corina Urbina Villanueva de San Felipe celebró su aniversario número 123, reafirmando su compromiso con la educación de calidad, la inclusión y la formación de líderes en el Valle de Aconcagua.

La comunidad escolar conmemoró esta fecha con diversas actividades artísticas, culturales y reconocimientos, valorando la historia y proyección del establecimiento más antiguo de la zona en la formación de mujeres y jóvenes comprometidas con su entorno.

La directora del liceo, Wilta Berríos Oyanadel, destacó la relevancia de este nuevo aniversario. «Estamos muy contentos celebrando estos 123 años, como dice el lema ‘llena de historia, un faro de luz para la ciudad, para el valle de Aconcagua’».

Asimismo, agregó que el establecimiento ha fortalecido la innovación pedagógica, destacando el rol de los docentes. «He hecho especial énfasis en el trabajo que hacen los docentes, porque en el día a día el trabajo que ellos hacen permite que nuestras estudiantes sean líderes dentro de la ciudad y fuera también».

Respecto a los principales logros históricos del liceo, la directora recordó que el establecimiento fue pionero en educar a la mujer en el Valle de Aconcagua y que en la actualidad ha consolidado dos especialidades técnicas: Enfermería y Gastronomía.

«Una estudiante corina hoy día vuelve al liceo después de 50 años y todavía es estudiante corina, porque lleva muy impregnado la impronta de que en el lugar que esté debe liderar los procesos y sobresalir en valores y conocimientos», recalcó Berríos.

Sobre los desafíos más recientes, Wilta reconoció que uno de los más grandes ha sido adaptarse a la diversidad en el aula y a los cambios post pandemia. «Trabajar con la salud mental también, que no es propio de este liceo, es a nivel nacional. Hoy día cada estudiante se debe desarrollar de manera individual y eso significa un trabajo inmensamente arduo para el profesor», señaló.

También se refirió a la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas y el rol del inglés como sello institucional. «Tenemos plataforma, los estudiantes de cuarto medio se certifican. Hoy día tenemos jornada extendida desde prekínder a cuarto medio y tenemos inglés desde prekínder hasta cuarto medio, así es que nos estamos preparando para ser un liceo destacado en inglés».

Una de las docentes con mayor trayectoria en el liceo, Hilda Castro Cárcamo, profesora de inglés con 34 años de servicio, valoró profundamente esta conmemoración.

«Hay tantas cosas gratificantes y otras que duelen, pero la mayoría son cosas hermosas, cómo hemos crecido como comunidad. Esta quizás sea una de mis últimas ceremonias… va a ser inolvidable para mí», dijo con emoción.

Asimismo, la profesora Castro quiso rendir un reconocimiento especial a quienes han marcado su trayectoria en la educación pública.

«No puedo dejar de mencionar a dos grandes lideresas directoras que han marcado mi paso en la educación pública: la Sra. María Inés Cárdenas Miranda y la Srta. Wilta Berríos Oyanadel, quienes con su gran calidad humana, promotoras del respeto y la proactividad han guiado nuestro quehacer, estando siempre presentes y dedicadas en su cargo, sacando adelante cada desafío de nuestro establecimiento, dando cuenta de avances y logros que nos han permitido junto a toda la unidad educativa, liderar en educación pública en el Valle de Aconcagua. Para ambas, mis sinceros agradecimientos y cariño, como exestudiante».

Por otro lado, también recordó logros colectivos que han marcado la historia del establecimiento.»Hemos tenido logros en deporte, en artes, en el debate en el que han participado nuestras estudiantes. Enseñanza técnico-profesional también cumplimos 30 años. Y el hecho de que nuestro liceo, siendo el único del DAEM, se haya certificado en inglés el año pasado con más de 20 estudiantes», destacó.

Las estudiantes también expresaron su orgullo por pertenecer al liceo. Paz Venegas mencionó que lo que más le gusta es «la unión que hay entre las niñas… los profesores son muy unidos y te hacen sentir acogido, como en tu casa». En tanto, Amanda Viveros valoró el ambiente. «Yo creo que hay harta inclusión, hay harta diversidad de gente… hay mucha paz entre todos».

Con 123 años de historia, el Liceo Corina Urbina se proyecta como una institución que no solo forma en lo académico, sino también en valores y ciudadanía, reafirmando su sello como un verdadero faro educativo para el Aconcagua.

La comunidad escolar conmemoró esta fecha con diversas actividades artísticas, culturales y reconocimientos.
La comunidad escolar conmemoró esta fecha con diversas actividades artísticas, culturales y reconocimientos.
La jornada contó con la presencia de autoridades locales, apoderados, alumnas, profesores y exalumnas.
La jornada contó con la presencia de autoridades locales, apoderados, alumnas, profesores y exalumnas.
El Liceo Bicentenario Corina Urbina Villanueva celebró sus 123 años de aniversario.
El Liceo Bicentenario Corina Urbina Villanueva celebró sus 123 años de aniversario.