La jornada incluirá venta de productos, café y música en vivo. La entrada es de aporte voluntario.-
Este viernes 30 de mayo, a partir de las 18:00 horas, la Oficina de la Discapacidad de San Felipe —ubicada en Carlos Condell 32— será el escenario de ‘Café con Sueños’, una jornada solidaria organizada por la agrupación de personas ciegas ‘Mirando con el Corazón’, en beneficio del Club de Panadería y Pastelería de Personas con Discapacidad.
La actividad tiene como principal objetivo reunir fondos para fortalecer este club, una iniciativa que entrega oportunidades reales de capacitación y emprendimiento a personas en situación de discapacidad. Durante la jornada, los asistentes podrán donar insumos gastronómicos y disfrutar de productos elaborados por los propios integrantes del club, como pan, pastelitos y café de grano colombiano donado especialmente para esta ocasión.
El ambiente será amenizado por presentaciones en vivo del grupo local Son d’Esquina y del cantante Jano Rojas, vocalista de la banda nacional Proyecto Power, quienes se suman de forma solidaria a esta noble causa.
Todo lo recaudado será destinado a la adquisición de insumos, equipamiento y mejoras para 20 personas ciegas participando activamente. A través del apoyo y la asesoría que reciben bajo un programa de intermediación laboral, buscan en el mediano plazo contar con una cocina propia, obtener resolución sanitaria y vender sus productos en ferias, eventos o por encargo.
‘Mirando con el Corazón’, agrupación sin fines de lucro que apadrina esta iniciativa, ha trabajado incansablemente para visibilizar y empoderar a las personas con discapacidad visual en la comuna. Esta actividad será además el lanzamiento oficial de su calendario anual de acciones comunitarias.
El Club de Panadería y Pastelería de Personas con Discapacidad nace como una forma de entregar herramientas reales para que las personas con discapacidad puedan desarrollar oficios, generar ingresos y proyectarse como emprendedores. No se trata solo de cocinar, sino de formar una base para su independencia económica.
Desde la organización hicieron un llamado a toda la comunidad a sumarse a acompañar esta actividad, a compartir un café y probar lo que hacen con tanto cariño, comprendiendo que la inclusión se construye entre todos.
Para más información pueden visitar el Instagram de la agrupación @clubpanaderiaypasteleriasanfelipe.
Parte de los integrantes del club de Panadería y Pastelería de Personas con Discapacidad.Este viernes se realizará la actividad ‘Café con Sueños’, jornada solidaria organizada por la agrupación de personas ciegas ‘Mirando con el Corazón’, en beneficio del Club de Panadería y Pastelería de Personas con Discapacidad.
Luego de dejar atrás un cuadro gripal que la mantuvo fuera del circuito competitivo en el atletismo máster nacional, la atleta Martina Nelly Chamorro se reinsertó de lleno a los entrenamientos para mejorar sus registros personales y consolidar su clasificación al torneo Sudamericano Máster de Santiago a realizarse en el tramo final del segundo semestre de este 2025.
La deportista andina volverá al ruedo competitivo en un evento que el sábado 7 de junio tendrá lugar en el estadio Diaguitas de Ovalle, recinto en el cual, y en lo que se denomina una pista tecnológica de última generación, espera bajar sus marcas y de esa manera poder llegar bien a la cita atlética continental. «Cada vez debo mejorar en los entrenamientos y torneos, es vital exigirme al máximo para poder cumplir una buena actuación en el Sudamericano», contó a El Trabajo Deportivo.
A falta de algunos meses para el Sudamericano Máster, Martina Chamorro ya está clasificada para las pruebas de 400 metros planos, 2.000 metros con obstáculos y Marcha, aunque tampoco descarta quedar en el equipo chileno en la prueba de los 4 x 400, objetivo que es altamente posible de alcanzar, al ser en la actualidad la dos de Chile en esa distancia.
Martina Chamorro ya está clasificada a tres pruebas en el Sudamericano Máster.
La alegría que entregó el sorpresivo triunfo sobre Quilpué Básquetbol, duró apenas algunas horas para el club Arturo Prat. En la Cuarta región el team local sufrió los rigores de tener que parar un quinteto plagado de juveniles ante ‘The Sharks’, cuadro que le propinó un contundente 87 a 59 en contra.
Con cinco bajas obligadas, entre las que destacaban Félix Rivas y Tomás González, el conjunto del marinero no tuvo mayores respuestas como para contrarrestar el duelo contra los de la Cuarta región, que desde el tercer parcial empezaron a hacer diferencias muy importantes e incontestables. 26-13, 11-18, 23-18, 27-10, fue el movimiento que tuvo el marcador hasta llegar al score final.
Como premio de consuelo en esta caída, quedó la actuación del refuerzo argentino Agustín Villalón, quien fue el mejor anotador del partido al marcar 26 puntos, los que en todo caso fueron insuficientes como para evitar la derrota.
El próximo desafío del Prat en la LNB2, será el próximo sábado, día en el cual en el Fortín de la calle Santo Domingo, reciban la visita de Illapel, uno de los conjuntos más complicados de la toda la división y actual sub líder del grupo A.
Tabla de Posiciones
Lugar Ptos.
Árabe de Valparaíso 14
Illapel 12
Quilpué Básquetbol 10
The Sharks 10
Arturo Prat 8
La gran actuación de Villalón no pudo evitar la derrota de los pratinos.
El pasado jueves 22 de mayo en la mañana, se llevó a cabo una intervención por parte de una ONG que busca prevenir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el Valle de Aconcagua.
Joshua Varas Cuevas, director del Programa perteneciente a la ONG ‘Raíces’ Centro de Acogida de Los Andes, informó que actualmente ellos como institución sólo en San Felipe atienden a 10 menores de edad.
Explicó que se trata de una actividad socio comunitaria, con el propósito de dar a conocer que el 18 de mayo se conmemora el Día Nacional Contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes.
Admite que es una temática bien sensible a nivel nacional e internacional, «y acá es un programa nuestro, ubicado en Los Andes, que atiende niños menores de edad ubicados en las dos provincias, tanto San Felipe como Los Andes», señala.
En la práctica el programa funciona con usuarios que son derivados del Tribunal de Familia, «en este contexto más de San Felipe que de Los Andes, también del Tribunal de Garantía de Familia de Putaendo, tenemos otros que son de Viña del Mar, Valparaíso, Quillota», agrega.
Cuenta que el programa es de intervención reparatoria, donde uno de los elementos que ellos abordan, propiciando la intervención de esas temáticas, es que los abusos se suspendan; «segundo, que haya una resignificación de la experiencia, porque ante eso no podemos hacer nada, ya se concretó, pero sí los resultados de eso como va impactando», indica.
Sobre el proceso, manifestó que llega una víctima por un delito sexual, ingresa al programa, ellos se contactan tanto con el grupo familiar como con la misma menor de edad, y ahí empiezan los primeros acercamientos de vinculación, diagnóstico, y luego de eso «debería arrojar lo que tendríamos que trabajar con ese grupo familiar. Igual me gustaría acotar ahí que no sólo tiene que ver con ser víctima de abuso, sino que establezca un intercambio entre el victimario y la víctima, eso es súper relevante. Ese intercambio puede ser por cuestiones económicas o elementos materiales, por vinculación, protección también. Entonces el adulto, en este caso el victimario, se provecha de esa situación de vulnerabilidad de la víctima, del menor de edad, principalmente para satisfacer sus deseos sexuales», comenta.
– ¿En el Valle de Aconcagua se ve harta explotación sexual o prostitución de menores?
– Ahí me gustaría acotar que no se trata de prostitución, porque finalmente, aunque esté este elemento transaccional, pero por el hecho de ser menor de edad es víctima… siempre es víctima. Eso reforzarlo bien… bien en claro.
Sobre este punto también agrega que no es tanto lo que ellos visualizan; «el programa nuestro tiene 33 usuarias; o sea tenemos 33 menores ingresadas, pero uno podría decir que es una temática sobre todo en esta zona que se da bien intradomiciliaria, o bien lo ocultan, no como la típica red de explotación sexual de menores de edad. Por lo tanto creemos que hay muchas más víctimas, menores de edad que quizás no saben cómo abrir esta temática para denunciar principalmente, y en ese sentido nosotros hacemos el llamado para que puedan acercarse, concurrir para hacer la intervención que nosotros estamos haciendo, aparecer ahí la información de contacto de nuestro programa, pero está también el hecho de acercarse a las policías (PDI, Carabineros, fiscal, tribunales de familia). Otros dispositivos, no sólo el nuestro, también pueden acercarse a otros programas, dar a conocer o denunciar estas situaciones y poder ocuparse de esa vulneración de derechos».
La intención del programa es que la víctima sea dada de alta, o sea egresada, es decir la reparación se concrete; «o sea, se logre una resignificación de la experiencia y a partir de ahí se va propiciando el tema del egreso», señala.
En la ONG ‘Raíces’ participan una trabajadora social, psicóloga, educadora y además una abogada. En todo caso hay un director como asimismo una secretaria y una auxiliar de aseo.
Al finalizar dice que lo que deben tener presentes las personas, es que desde su ONG, como del Tribunal de Familia y las policías, hay una disposición de intervenir estas situaciones, «por lo tanto uno va reparando las situaciones. Personas en este caso que están dañadas en el ámbito de su vida, por lo tanto las que están siendo víctimas, menores de edad en este caso, tengan presente que existe esa posibilidad del aparataje del Estado. En ese sentido llamar a la población, a la víctima que está leyendo o escuchando todo esto, que pueda acercarse a estos servicios, este sistema, que les va a brindar este proceso reparatorio. Por lo tanto, llamar a la víctima, a la familia, a un cercano, a alguien de los mismos servicios, vecinos, que puedan denunciar estas situaciones».
De izquierda a derecha el director Joshua Varas Cuevas, la psicóloga Carla Montenegro Jara, y la educadora Beatriz Calderón Jara.
Ambos delincuentes cuentan con antecedentes por diversos delitos.–
La noche del domingo, personal de Carabineros de la Tenencia de Santa María realizaba controles aleatorios en el centro de la comuna. En el marco de este trabajo, es que personal policial fiscaliza a dos individuos que circulaban sobre una motocicleta por calle O´Higgins.
En ese momento, uno de los efectivos se percata que uno de estos tipos ocultaba aparentemente un arma entre sus vestimentas. Es por esto, que Carabineros realiza una fiscalización más exhaustiva, logrando encontrar dos armas a fogueo, adaptadas para el disparo de munición real, además de cannabis sativa.
Los dos delincuentes, quienes registran antecedentes policiales por diversos delitos, fueron detenidos y pasaron a control de detención. En total, personal de Carabineros de Santa María logró la incautación de 7 gramos de marihuana, los que se encontraban en 31 envoltorios de papel cuadriculado, además de las dos armas adaptadas.
La motocicleta no presentaba algún tipo de encargo por robo u otro delito; eso sí, era conducida por estos dos sujetos sin la documentación requerida, por lo que finalmente, fue retirara de circulación por parte de Carabineros.
RECUPERACIÓN DE BICICLETAS
Además de este procedimiento, personal de Carabineros logró la recuperación de dos bicicletas que habían sido encargadas por el delito de robo desde la ciudad de Los Andes. Fue gracias a la información recopilada y entregada por las víctimas vía redes sociales, que efectivos policiales lograron dar con el paradero de estas dos bicicletas en Santa María.
El hecho ocurrió la jornada del pasado jueves cuando las víctimas del robo de sus bicicletas, ocurrido el 15 de abril pasado, entregaron la información a Carabineros de Santa María. Es en ese momento, que personal policial concurre hasta el lugar de los hechos fiscalizando a dos jóvenes.
Las bicicletas fueron reconocidas por las víctimas, mientras que los dos sujetos quienes las portaban, fueron detenidos por el delito de receptación.
Esta es la droga incautada por Carabineros.Dos bicicletas fueron recuperadas en Santa María.Una de las armas a fogueo adaptada que portaban estos dos delincuentes.
Asegura que la suma fue utilizada para una compra internacional con los datos de su tarjeta.-
Un caso de fraude de la tarjeta Mach BCI sucedió en San Felipe, la víctima es Nelson Leiva Estay, conocido funcionario municipal y cronista de Diario el Trabajo, a quien le sustrajeron desde su tarjeta casi medio millón de pesos.
– Cuéntenos Nelson, un hecho lamentable que le pasó y que le podría suceder a cualquiera
– Sí, mira primero que nada con la tarjeta Mach BCI hasta el día sábado 24 de mayo jamás había tenido problemas, sin embargo, ese día siendo las 10:00 horas, revisé mi saldo y me encuentro con la desagradable sorpresa que me faltaba la no despreciable suma para mí, de casi medio millón de pesos. Para ser más exactos, $426.435, dinero usado en una supuesta compra al comercio internacional, en una moneda AED 1620.32, la cual investigué y se denomina Dírham; es de los Emiratos Árabes Unidos, en todo caso la suma cuadra con el valor sustraído.
Nos cuenta el afectado que desconoce totalmente esta operación, la que considera un fraude. Reconoce en lo personal que no abre links ni páginas enlazadas y «en este caso, derechamente es un fraude internacional», reclamó.
– ¿Qué hizo usted como afectado?
– Me comuniqué con los ejecutivos de la Tarjeta Mach BCI y en primera instancia me señalaron que yo debía comunicarme con la empresa CCA*Omnispay para solicitar la devolución, sin embargo, por correo manifesté mi respuesta contraria, ya que el tema es de la tarjeta y la responsabilidad es directa de la cuenta Mach que pertenece al Banco BCI. En segunda instancia, me enviaron un correo con el formulario de reclamo y solicitando la devolución del dinero en cuestión. Ahora, realizaré una presentación contra el Banco BCI, ya que según ellos la tarjeta era la más segura del mercado; queda claro que estos estafadores internacionales no tienen barreras de seguridad y vulneran a las personas que confían en tener sus ahorros protegidos. Sin embargo, es responsabilidad de esta entidad financiera tener los elementos actualizados de seguridad y protección a dichas cuentas.
En esta línea, al finalizar nos comentó que «no se cumplió el protocolo que hay para transferir dineros al extranjero, porque ellos acá tienen uno donde se debe iniciar la sesión en APP, tiene que ingresar a la pantalla de inicio, transferir, elegir el extranjero, los datos en el envío del destinatario, revisar la cotización con todos los detalles de la transferencia y confirmar los datos. Yo no recibí absolutamente nada de nada de nada. Eso quiero destacar, que para mandar dineros fuera de Chile como dije antes, hay que hacer un protocolo dentro de la APP del famoso Banco Mach BCI», culminó.
Nelson Leiva Estay, funcionario municipal que acusa fraude de la tarjeta Mach BCI.Imagen del aviso de la compra enviado por Tarjeta MACH del BCI.
Viajero de nacionalidad chilena admitió portar las pistolas ante el inminente paso del vehículo por la revisión del camión escáner.–
Fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas que cumplían funciones en el complejo Fronterizo Los Libertadores, detectaron a un ciudadano chileno que intentaba ingresar al país en una casa rodante y un carro de arrastre, tres armas y una importante cantidad de municiones.
La situación se produjo cuando una fiscalizadora de Aduanas seleccionó el vehículo para ser revisado por el camión escáner, ubicado en dicho paso fronterizo.
Luego de dar las instrucciones al conductor para que se ubicara en dicho sector, el sujeto informó que al interior de la casa rodante transportaba un arma de fuego. Posteriormente, justo antes del inicio del escaneo de la casa rodante, el individuo abordó nuevamente al operador del camión scanner para indicar que no había un arma, sino que tres.
El director regional (s) de la Aduana de Los Andes, Henry Domingo, indicó que «durante la revisión total del vehículo se encontraron, además de las 3 pistolas, 66 municiones sin percutar, todo avaluado en más de $1.700.000».
Cabe destacar que, «Aduanas tiene desplegados a lo largo de todo el país, planes especiales para detectar e impedir el ingreso de armas, municiones, partes y piezas sin certificaciones ni autorizaciones correspondientes, elementos que, eventualmente, pueden caer en manos del crimen organizado».
Por instrucciones de la Fiscalía de Flagrancia de Los Andes, el conductor, las armas y municiones fueron puestas a disposición de la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado de la Policía de Investigaciones de Los Andes. En la audiencia de control de formalización, el conductor fue formalizado por los delitos de contrabando y por porte ilegal de arma de fuego.
Trabajo se llevó a cabo durante este fin de semana.-
En más de una oportunidad les dimos a conocer la vandalización de bancas por parte de delincuentes en el Parque Borde Estero de Quilpué, a la altura de Villa Bernardo Cruz. Incluso, fue el propio presidente de la junta de vecinos del sector, Guillermo Brito Allende, quien denunció en su momento por medio de Diario El Trabajo, los desmanes producidos, haciendo alusión a que este espacio es un gran aporte para toda la comunidad.
En esa nota, le contamos sobre los rayados que ya se exhibían en dichos asientos, así como bancas arrancadas de ‘raíz’. Lo anterior, causó la molestia total, debido a que son pocos los lugares de esparcimiento que tenemos y algunos pocos se esmeran en deteriorarlos rápidamente. La gente expresó en los comentarios sus reclamos por lo hecho por delincuentes, debido a que es claro que no piensan en el bienestar de los demás.
Pues bien, este fin de semana la Municipalidad de San Felipe, a través de la empresa prestadora de servicios en áreas verdes, enviaron a personal para que una vez más arreglaran estos bancos. En esta ocasión, soldaron y pintaron los asientos, a excepción de dos, los cuales requieren una intervención mayor.
Es de esperar que los cuiden ahora, porque es un bien para todos, donde hay recursos invertidos de todos los chilenos para nuestro disfrute. Las imágenes corresponden a pantallazos del vídeo subido por el municipio a redes sociales, respecto al trabajo desarrollado.
Personal de la empresa de áreas verdes soldando una de las estructuras.Paseando a sus mascotas en este hermoso lugar.Así quedó este banco.Un maestro pintando. Es de esperar que no sea rayado nuevamente.
Furgón transportaba abono orgánico al momento de la emergencia.–
Pasadas las 10:00 de la mañana del lunes, el Cuerpo de Bomberos de San Felipe es alertado, en una primera instancia, de un incendio estructural en el sector de casas chicas de Quilpué, cercano al cruce La Troya. De inmediato, unidades salieron al lugar, quienes en definitiva se percataron que se trataba del incendio de un vehículo.
A la llegada, Bomberos pudo establecer que era un furgón que transportaba abono orgánico, el cual se revisó para poder evitar una emergencia mayor. Al respecto, el capitán de Guardia, Daniel Carrillo Herrera, señaló que «a las 10:30 de la mañana, se activan los servicios de emergencia del Cuerpo de Bomberos de San Felipe por un llamado de incendio estructural en el sector de casas chicas de Quilpué, a la altura del puente La Troya».
En cuanto a la emergencia, Carrillo agregó que «raudamente la central logra activar los servicios de emergencia despachando unidades de la primera y segunda compañía, en donde al llegar Bomberos al lugar se percatan que se trata de un microbús adaptado para bodega, el cual contenía materiales químicos».
En este contexto, el capitán detalló que «se dan las alarmas de despacho de más unidades, en donde finalmente se logra constatar que se trató de un incendio de clasificación vehicular, en donde contenía sacos de abono orgánico en donde se revisó la ficha técnica el cual no tenía efectos nocivos para la salud al contacto con el agua, ni mucho menos generaba una nube tóxica por el fuego».
Finalmente, «Bomberos controló la emergencia en contención y segregación, dando fin al incendio sin mayores inconvenientes», cerró el capitán de Guardia, Daniel Carrillo Herrera.
Cercano a las Casas Chicas de Quilpué se produjo esta emergencia que Bomberos controló rápidamente.
La cordillera ya se encuentra nevada y se espera una brusca baja en las temperaturas. Llaman a la comunidad a extremar cuidados en salud y prevención.-
Desde la madrugada del lunes 26 de mayo, el Valle del Aconcagua ha comenzado a sentir los efectos de un sistema frontal que trae consigo precipitaciones débiles y un notorio descenso de las temperaturas.
Así lo informó Manuel Vicencio, administrador de la cuenta de ‘X’ @aconcaguaclima, quien en contacto con Diario El Trabajo entregó un pronóstico detallado para los próximos días.
«Los pronósticos se están cumpliendo. Hay expectativas de algunos chubascos; de hecho, han caído ya algunas gotas en San Felipe. Se espera que continúen un poco más allá», comentó.
El fenómeno meteorológico ya está dejando sus primeras postales invernales en la cordillera. «Nuestra cordillera está nevada desde anoche (domingo 25 de mayo), a la medianoche ya pudimos ver nieve en la Laguna del Inca de Portillo», detalló.
Según el reporte de Aconcagua Clima, durante este lunes y la madrugada del martes 27 podrían incrementarse los chubascos en el valle. «El pronóstico se mantiene en ese sentido, vamos a tener algunas precipitaciones en calidad de chubascos aislados durante el día, la noche y en especial podrían incrementarse la madrugada del día martes… para despejarse después del mediodía y ahí hay que prepararse», advirtió.
TEMPERATURAS BAJO CERO
El momento más crítico, según la proyección, ocurrirá entre la noche del martes y la madrugada del miércoles, cuando se esperan temperaturas cercanas o incluso inferiores a los 0 grados. «En la noche del martes y la madrugada del miércoles se ve con cielo despejado, pero bajísimas temperaturas, cero grados. Puede ser incluso un registro negativo; o sea, bajo cero, esa es la situación», explicó Vicencio.
A pesar que no se prevén nuevas precipitaciones para el resto de la semana, las mañanas seguirán siendo frías y con presencia de heladas, por lo que las autoridades y expertos llaman a la comunidad a extremar las medidas de autocuidado.
RECOMENDACIONES DE SALUD PARA ENFRENTAR EL FRÍO
Desde los servicios de salud se recuerda que durante estos meses otoñales e invernales es fundamental protegerse adecuadamente del frío para prevenir enfermedades respiratorias y otras complicaciones.
Algunas recomendaciones claves incluyen: abrigarse en capas, usando ropa térmica y protegiendo zonas vulnerables como el cuello, manos y cabeza. Usar mascarillas al aire libre, especialmente en zonas de alta circulación, para reducir el riesgo de contagios virales.
Evitar cambios bruscos de temperatura, como salir de ambientes calefaccionados sin la protección adecuada. Mantener la hidratación y una alimentación balanceada, rica en vitamina C para fortalecer el sistema inmunológico. Ventilar las viviendas diariamente, aunque sea por breves minutos, para evitar la concentración de virus y humedad.
También se insta a poner atención especial en personas mayores, niños pequeños y pacientes con enfermedades crónicas, quienes forman parte de los grupos más vulnerables ante las bajas temperaturas.
Desde Diario El Trabajo reiteramos el llamado a la prevención y a seguir informándose a través de los canales oficiales y cuentas especializadas sobre el tiempo. Frente al frío, la mejor herramienta siempre será la preparación.
Laguna del Inca, Portillo. Registro de la mañana de este lunes 26 de mayo. (Fotografía de Ski Portillo).