Entre el jueves y viernes de la semana recién concluida, se jugaron los partidos de vuelta o revancha, para definir los conjuntos de la zona que serán parte del cuadro definitivo de la Copa de Campeones Sénior 2025.
Terminada la fase inicial, en la siguiente se sumarán los 16 equipos cabezas de serie de las asociaciones que tuvieron equipos que se involucraron en los octavos de final de la pasada edición de la ‘Orejona Sénior’, que el 2024 coronó como campeón al Balmaceda.
El directivo aconcagüino, miembro del directorio de la Arfa Quinta, Eduardo Madrid, se refirió al cierre de esta fase del certamen regional. «Estamos muy contentos, porque fue una etapa con mucho éxito. Se vieron muy buenos partidos, bien disputados. También fue sobresaliente la gran asistencia del público a las distintas canchas en las que se jugó, así que esperamos que esta tendencia se mantenga en el futuro», afirmó a El Trabajo Deportivo, el actual tesorero del ente rector del balompié amateur de la Quinta Región.
RESULTADOS DE LAS REVANCHAS
Unión Tocornal* 2 – Ulises Vera 1; Alianza Patagual 2 – Estrella de Prat* 3; Social Putaendo* 2 – El Higueral 1; Húsares* 1 – Aguas Buenas 0; Pachacama* 3 – Comercio Llay Llay 1; Unión Cortés 1 – Diamante* 2; Unión Esperanza 1 – Santa Rosa* 1; Estrella de Chile 0 – Fundición Chagres* 6; Dos Amigos* 2 – Húsares Santa María 1; José Obrero 3 – Las Golondrinas* 3; Juventud Polígono* 1 – Las Palmas 0; Estrella de Ocoa* – Valle Alegre 0; San Roque* 2 – Unión Delicias 1.
CLASIFICADOS
Unión Tocornal (Santa María); Estrella de Prat (Llay Llay); Social Putaendo; Húsares (Calle Larga); Diamante (Rinconada); Santa Rosa (Catemu); Fundición Chagres (Panquehue); Dos Amigos (Putaendo); Las Golondrinas (San Esteban); San Roque (Panquehue).
Dos Amigos de Putaendo avanzó con categoría al cuadro final de la Copa de Campeones 35.
PDI intervino en la Villa 250 Años y en dos comunas de la Región Metropolitana.–
La Policía de Investigaciones (PDI) de San Felipe realizó la operación ‘Montes’, en la que logró desbaratar una banda de tráfico de drogas que operaba desde la Villa 250 años de nuestra ciudad, y que tenía brazos en dos comunas de la Región Metropolitana.
Los efectivos policiales allanaron cerca de 30 domicilios en el sector sur de San Felipe, en el que se logró la detención de 22 personas; 17 mujeres y cinco hombres, además de la incautación de drogas, armas, vehículos, dinero y cigarrillos de contrabando.
Al respecto, el subprefecto Williams González Martínez, jefe de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI de San Felipe, señaló que «damos cuenta de una investigación de varios meses llevada a cabo por detectives de la Brigada de Investigación Criminal San Felipe, apoyados por 250 funcionarios de diversas unidades y prefecturas, en donde, haciendo uso del análisis criminal, inteligencia policial, recursos institucionales y el apoyo y coordinación del Ministerio Público local, logramos desbaratar una estructura criminal la cual se encontraba operando en el Valle del Aconcagua hace bastantes meses y que tenía brazos operativos en la Región Metropolitana, específicamente en la comuna de Lampa y La Pintana», detalló.
En este contexto, González agregó que, a raíz de este operativo «sacamos de circulación a diversos micro traficantes que se dedicaban a la comercialización de sustancias ilícitas en Aconcagua y también vendían estas sustancias a diferentes personas que provenían de distintas comunas de San Felipe y de las comunas aledañas».
En cuanto al detalle del resultado de la operación ‘Montes’, el subprefecto de la PDI precisó que «como resultado de estas diligencias, se obtuvo la cantidad de 22 detenidos, principalmente mujeres, por el delito de asociación criminal y tráfico de drogas».
Junto con esto, «también se logró la incautación de cinco vehículos motorizados, aproximadamente 800 gramos de cocaína base, 2.5 kilos de cannabis sativa. Se incautó también, producto de estas diligencias, munición de diferente calibre, dinero, aproximadamente 5 millones de pesos, una escopeta hechiza, y también cigarrillos de contrabando y de venta prohibida en el país», añadió el subprefecto González.
En cuanto al funcionamiento de esta banda criminal, Williams González puntualizó que «principalmente esto se desarrolla en la Villa 250 años en San Felipe, cada uno tenía diferentes roles. Había un proveedor que los abastecía de drogas y ellos se dedicaban a la comercialización de ella en distintas comunas de Aconcagua».
Por su parte, el delegado presidencial provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira, comentó que «damos cuenta de este importante operativo que se realizó en San Felipe, donde se detiene a distintas personas que están realizando delitos asociados a la venta de drogas, por lo tanto, estamos muy conformes con estos operativos que se están realizando».
Asimismo, la autoridad provincial destacó el uso de plataformas para realizar denuncias. «A raíz de las denuncias que se realizan en la plataforma Denuncia Seguro, podemos llegar a este tipo de resultados, por lo mismo, estamos llevando información a toda nuestra provincia para poder fomentar la denuncia para obtener resultados», cerró el delegado presidencial.
Vehículos que fueron incautados por la PDI.Drogas, armas y cigarros de contrabando, son parte de los elementos decomisados.
Documentos, postales y croquis aportaron en recuperar con fidelidad el diseño original de la fuente, que estuvo presente entre 1940 y 1997.-
Un trabajo silencioso, voluntario y profundamente motivado por el amor a San Felipe y su historia, es el que realizó el vecino Carlos Molina, quien aportó con documentos, fotografías y estudios propios para apoyar el proceso de restauración de la emblemática pileta de la Plaza de Armas.
El antiguo copón, que marcó por décadas el corazón de la ciudad, fue restablecido este año como parte de un proyecto municipal, y según relata Carlos, su participación fue clave en las etapas iniciales del diseño.
«Todo fue de manera voluntaria y nació de mi propia persona. Nadie me lo sugirió, fue mi vocación de aportar para que San Felipe sea un mejor lugar, sobre todo reencontrándose con su historia», contó Molina, quien también estudió Historia y ha desarrollado diversos trabajos de archivo sobre el patrimonio local.
En 2022, al enterarse del inicio del proyecto de recuperación de la pileta, decidió acercarse a la Secretaría de Planificación Comunal del municipio (Secpla) para entregar material visual y técnico sobre el antiguo diseño. Lo hizo de manera formal, a través del ingreso por la Oficina de Partes, para dejar constancia de su contribución.
«Escaneé las postales y las compartí al encargado de Secpla de ese tiempo. Le dije en palabras coloquiales: hagan un clon. Hasta el más mínimo detalle con su ornamento y su pilar. Las imágenes que estaban en redes no tenían suficiente resolución para estudiar la base o la altura», explicó.
Además de las imágenes, Carlos desarrolló croquis, investigaciones en terreno y hasta un estudio que permitió derribar mitos sobre la pileta, como la creencia popular de que estaba hecha de mármol. «Fui a la Biblioteca Nacional y encontré una nota del año 1997 de este mismo medio, Diario El Trabajo, donde se aclara que fue construida en hormigón armado. Esa era la prueba definitiva para terminar con el mito del mármol», afirmó.
Su aporte, dice, fue reconocido por varios funcionarios del municipio durante el desarrollo del proyecto, aunque reconoce que esperaba una mayor visibilidad pública durante la inauguración. «La idea era que además de hablar las autoridades, se me diera un espacio para entregar unas palabras al público. Pero me dijeron que por protocolo no sería posible», recordó.
Carlos insistió en que su motivación fue siempre poner en valor la memoria histórica de San Felipe, y destaca la importancia que los municipios consideren y visibilicen el trabajo de los ciudadanos que, como él, colaboran desde el anonimato.
«Cualquiera puede hacer una buena contribución. No se necesita un título, solamente se necesita talento, vocación, pasión», señaló. «Si realmente dicen ser un municipio abierto y participativo, que realmente lo cumplan. Y que a quienes aportan, no los dejen en el anonimato», sostuvo.
El caso de Carlos Molina no solo refleja el compromiso de un ciudadano con el rescate patrimonial de su comuna, sino que también plantea una reflexión más amplia sobre el rol que tienen las personas comunes en la construcción de la identidad local. San Felipe, como tantas otras ciudades, se forja también con las manos y la memoria de quienes la habitan.
Y es justamente ese trabajo silencioso, muchas veces fuera del foco institucional, el que permite que el pasado no se pierda, sino que se transforme en un legado vivo para las futuras generaciones.
Ejemplar de Diario El Trabajo de 1997, donde se consigna que la pileta de ese año estaba construida en hormigón y no en mármol.Carlos Molina, vecino que entregó valioso material histórico para la construcción de la pileta.Materiales y fotografías que Carlos Molina aportó voluntariamente al municipio para la construcción de la pileta.
Lilianeth es una vecina y dueña de la joyería ‘Sylver Stoy’ en pleno centro de Santa María y, lamentablemente, ha sido víctima de la delincuencia en dos ocasiones en las últimas dos semanas. Es decir, ha sufrido robos a su local comercial, primero comenzando el mes de agosto y el último, solo la semana pasada.
En su relato a Diario El Trabajo, la comerciante explicó que la primera vez se trató de un ‘robo de hormiga’, sin que se diera cuenta, donde una pareja visitó la joyería en repetidas ocasiones, con la excusa de arreglar una joyas; fue en esos intervalos de tiempo que le robaban especies de los paños mostradores.
«Yo no me daba cuenta y veía que en los paños faltaban la mitad de las cosas, paños donde se exhiben las cosas; esa fue la primera. Entonces, después vinieron, llamaron por teléfono y les dije que no se aparecieran más por mi joyería, porque me habían robado. Conversé con Carabineros y no volvieron más, eso fue como hace dos semanas.
«Y antes de ayer (semana última) me habló por teléfono un tipo, que ahora sé que le dicen el ‘Doce Pollos’, que quería arreglar una cadena. Después vino en la tarde a ver una para su hijo; de hecho, me mostró la foto de él e iba a volver antes del cierre… yo cerraba a las 19:30. En ese momento, como que le mandaba fotos a la pareja o señora, supuestamente qué cadena quería para el niño… hacía toda esa parafernalia, show, pero resulta que le estaba avisando al otro al compañero delincuente que estaba listo, que entrara a robar. Sale el tipo, entra el otro encapuchado con un bolso y empieza a echar paños adentro; paños como te digo, son los exhibidores de las joyas. Se demoraron no más de cinco, seis segundos y salieron arrancando, como se ve en el video», detalló.
En esta línea, y respecto al último robo que sufrió su local comercial, la vecina precisó que «acá los reconocieron altiro, porque son conocidos de acá. Entonces, de ahí llegó Carabineros, quienes también lo ubicaban que era el ‘Doce Pollos’, vive en tal parte… qué sé yo. De ahí empezó todo el resto de Carabineros, tomar declaraciones, es conocido acá, así es que ese es como el resumen de lo que pasó».
– ¿El perjuicio económico tuyo?
– Mira, con el hurto y el robo, sobre el $1.500.000 debe haber sido.
– Si pudiera detallar lo que se robaron
– Paños con cadenas, aros, tomando en cuenta que uno trae sobre 30 aros. Pulseras que tienen un valor sobre los 30 mil pesos, cadenas de 80 mil pesos, de 40, 60 y tantos.
– ¿Con qué sensación te quedas? Porque para ti es un tremendo perjuicio económico
– Obviamente, pero me da mucha más pena, tristeza, que en vez de cuidar el comercio; acá no hay más joyerías, es muy reducido, no tienes mall, boutique; bueno, hay uno que otro local de ropa, pero deberían cuidar y potenciar el comercio. Yo pago patente y la pago en el municipio de acá, entonces es un tema económico para el municipio, de la comunidad… hay que cuidar eso, pero no lo tienen. Ese es mi pensamiento, más allá del robo obviamente, más allá del perjuicio económico, un daño tremendo, porque son cosas que tú no las recuperas, son de fácil reducción.
– ¿Algunas características que tengan las joyas, en una de esas puede aparecer alguna? ¿Dónde te pueden ubicar para decirte ‘las andaban vendiendo’?
– Mira, ¿sabes qué? No quiero desgastarme en eso, las joyas, las cadenas son como estándar, las pulseras son más llamativas porque no las venden en cualquier lado… son hechas a mano en piedras y cristales. Pero más allá de eso, no me quiero desgastar, solo que la policía, la comunidad se haga parte de esto y que Carabineros actúe en el momento y no tanto protocolo. Toman la denuncia, subirla a la fiscalía y si es que el fiscal quiere mandar a alguien a averiguar, ir a buscar a los tipos; o sea, es una burocracia tremenda. Aquí se les dijo quién era o dónde vivían más menos… no sé si Carabineros habrá ido al domicilio del tipo, que es bien conocido.
El sujeto en la imagen distrajo a la dueña, para que otro delincuente ingresara a robar.
Con destacada participación en Phoenix, los deportistas fueron recibidos por el Presidente Boric y serán homenajeados en la Municipalidad de San Felipe.-
Orgullo total para la comuna de San Felipe trajo el reciente desempeño internacional de la academia ATA BEKHO, luego de su brillante participación en el Mundial de Taekwondo ATA realizado en Phoenix, Estados Unidos. El equipo local, compuesto por la profesora Danae Vargas, el instructor Vicente Santiago Flores Serrano y la alumna Renata Castillo, regresó con una sobresaliente cosecha de medallas, en una competencia que reunió a delegaciones de países como Brasil, Uruguay, México, Argentina y Estados Unidos.
Vicente Santiago Flores, de 18 años, compartió con Diario El Trabajo su emoción por los resultados obtenidos. «Nuestra academia está en San Felipe y ya llevamos dos años en la zona. Este mundial fue una experiencia inolvidable que nos llena de alegría y motivación, tanto en lo personal como para toda la academia», comentó.
En la categoría OPEN, los resultados fueron los siguientes: profesora Danae Vargas: 3º lugar en Fórmula y 3º lugar en Sparring; profesor Vicente Flores: 2º lugar CW, 1º lugar Sparring, 1º lugar Creative Forms y 2º lugar en Xtreme Weapons; y Renata Castillo: 1º lugar CW.
En el torneo TOC, donde compiten los mejores del mundo en su categoría, Vicente fue Campeón Mundial en Creative Weapons, además de obtener dos subcampeonatos. Renata, por su parte, logró el 3º lugar en CW.
«Cada uno de estos resultados solo reflejan la disciplina, responsabilidad, constancia y compromiso para con esta disciplina, que también se ve reflejada en los más de 80 alumnos que actualmente tiene nuestra academia», señaló Vicente.
Tras el éxito, la delegación fue invitada a La Moneda el pasado 12 de agosto, por el propio Presidente de la República, Gabriel Boric, en una emotiva ceremonia de reconocimiento a los campeones mundiales de artes marciales del país. «Fue una experiencia inolvidable y agradecemos mucho la oportunidad. Nos sentimos profundamente honrados», dijo emocionado el joven instructor.
Además, Vicente Flores fue invitado por la alcaldesa de San Felipe a una ceremonia especial de reconocimiento que se realizará el martes 19 de agosto a las 15:00 horas en la Municipalidad de San Felipe.
Pero los desafíos no terminan aquí. El equipo ya se prepara para su próxima cita internacional en el Panamericano de Taekwondo que se llevará a cabo en Curitiba, Brasil, los días 19, 20 y 21 de septiembre.
«Nada es fácil, pero con constancia y perseverancia podemos lograr y alcanzar nuestros sueños. Esto demuestra que ‘sí se puede’. Un Bekho nunca se rinde», finalizó Vicente Flores, quien agradeció el apoyo constante de la profesora Danae Vargas, el profesor Cristian Núñez y sus respectivas familias.
Hoy, San Felipe tiene razones de sobra para sentirse orgulloso de sus jóvenes talentos, quienes no solo se subieron al podio más alto del mundo, sino que también siguen inspirando a decenas de niños y jóvenes que practican Taekwondo con la convicción de que los sueños, con esfuerzo, se hacen realidad.
Vicente Santiago Flores Serrano, Danae Vargas y Renata Castillo.Los campeones mundiales de artes marciales de Chile reunidos con el Presidente Gabriel Boric.
Tres de los aprehendidos fueron por la comercialización ilegal de estos productos de contrabando.–
Un nuevo trabajo de fiscalización llevó a cabo personal de Carabineros de San Felipe, en coordinación con la Delegación Presidencial Provincial (DPP) y el municipio local en la feria de Diego de Almagro. En esta oportunidad, efectivos policiales lograron la incautación de más de 500 cajetillas de cigarros de contrabando, que eran comercializadas de forma ilegal en este espacio.
Personal de Carabineros arribó temprano por la mañana al sector de la feria dominical, y a eso de las 9:30 horas se percatan de la presencia de estos sujetos, quienes portaban bolsas en cuyo interior se encontraban un total de 514 cajetillas de cigarrillos de contrabando de diferentes marcas.
Es por esto, que efectivos policiales realizaron la respectiva fiscalización a estas personas, quienes además registran antecedentes policiales por diversos delitos. Todos fueron detenidos y llevados hasta la unidad policial para quedar a disposición del Ministerio Público.
Asimismo, personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros de San Felipe, realizaba patrullajes preventivos por el sector con la finalidad de evitar delitos. Fue en este contexto, que efectivos de la SIP lograron reconocer a un delincuente.
Fue así, que personal policial lo fiscalizó y logró determinar que este sujeto mantenía una orden de aprehensión vigente, logrando finalmente la detención de este delincuente y ponerlo a disposición de la justicia.
Cabe destacar que estos operativos de fiscalización en la feria de Diego de Almagro se han realizado de manera periódica en el sector, buscando evitar la comisión de delitos, y en el cual ya se ha logrado incautar una gran cantidad de cigarros de contrabando.
Todos estos procedimientos han sido coordinados entre los organismos públicos y se han solicitado a través de los locatarios establecidos y los propios vecinos y vecinas del sector.
Un total de cuatro detenidos en nuevo operativo de fiscalización en la feria de Diego de Almagro.Más de 500 cajetillas de cigarros de contrabando incautó Carabineros.
El cuadro sanfelipeño ratifica que tiene armas y herramientas para ir por cosas más grandes.-
Frente a San Luis de Quillota, el renacido Uní Uní se encargó de demostrar que su alza no es un tema ocasional. El sábado pasado, la escuadra comandada certeramente por el profesor Francisco Palladino, regresó al triunfo tras superar por la cuenta mínima a un porfiado conjunto canario, que desde el minuto cero puso trabas tácticas y estratégicas a los sanfelipeños.
Por más que los forasteros mostraran un buen comportamiento futbolístico, simplemente no les alcanzó para evitar que los albirrojos regresaran a los abrazos. San Felipe recurrió al expediente de un juego muy pulcro y efectivo en la zona media, donde se combina el buen trato al balón y una marcación muy intensa, siendo fundamental para que esto ocurra la juventud y excelente nivel individual por el que está pasando el tridente compuesto por: Axel León, Bryan González y Pablo Rodríguez, quien a estas alturas se ha convertido en un verdadero motor al sostener en equilibrio constante a los sanfelipeños.
Arriba es notable el despliegue y la lucidez de los extremos Vicente Álvarez y Sergio Vergara, quienes cada vez que hicieron contacto con la pelota lograron desnivelar en el uno contra uno o en la parte colectiva, convirtiéndose en verdaderas dagas para la zaga canaria.
Atrás nuevamente la zaga mostró un funcionamiento muy ordenado y coordinado en cada uno de sus movimientos, dándole seguridad a Paulo Garcés, quien como ya es una costumbre respondió acertadamente cada vez que fue requerido, teniendo una tapada gigante cuando Martín Carreño, en una gran acción individual logró burlar el sistema defensivo de los locales.
Unión San Felipe es un equipo maduro, cosa que quedó demostrada en la paciencia (sin perder intensidad) con la que trabaja los pleitos. Frente a San Luis no fue la excepción, ya que esperó de manera paciente que se le abriera el arco. Esto ocurrió en los 42’ del primer tiempo, cuando Sergio Vergara se hizo camino para después sacar un remate de distancia que fue inatajable para el golero Daniel Retamal.
La segunda etapa mostró un poco más de los mismo que su antecesora, no obstante, la visita quiso ser más frontal, intención que no le resultó, porque los unionistas siempre estuvieron bien armados en sus respectivas líneas, y si el marcador no creció fue únicamente porque se pasaron por alto algunas opciones. La más clara un cabezazo de Diego González, quien sin ninguna oposición mandó arriba del horizontal un balón limpio salido desde el botín del ‘Vicho’ Álvarez.
Con este triunfo, el Uní Uní toma un amplio respiro en su lucha por salir del fondo de la tabla al acumular 23 puntos, quedando a 5 de distancia del colista, Santiago Morning. Sí señores, se puede soñar con algo más.
Gran momento. Sergio Vergara fue al autor del gol de la victoria sobre San Luis (Foto: Jaime Gómez Corrales).Este fue el contingente inicial que enfrentó a San Luis de Quillota (Foto: Jaime Gómez Corrales).El zaguero central Jonathan Ferrari, se impone en el juego aéreo a los delanteros canarios (Foto: Jaime Gómez Corrales).
El objetivo es convertir a nuestra zona en un destino turístico con sello de sustentabilidad.-
La Mesa de Sustentabilidad de la Gobernanza de Turismo, de la Asociación de Hoteleros del Valle de Aconcagua, está llevando a cabo una encuesta para saber qué acciones se están realizando en cuanto a turismo en la zona del Valle del Aconcagua. El objetivo, en un mediano y largo plazo, es convertir a nuestra zona en un destino turístico con sello de sustentabilidad
En este contexto, es que ya circula por las redes sociales un código QR para acceder a estas preguntas. Diario El Trabajo, conversó con Franz Günther Röber Penroz, representante en la Mesa de Sustentabilidad de la Gobernanza de Turismo del Valle de Aconcagua, Operadores de Turismo y de los Guías del Valle, para conocer más de esta iniciativa.
– Anda circulando una imagen donde se habla de sostenibilidad del turismo. ¿De qué se trata?
– Nosotros hace cinco años iniciamos la Gobernanza del Valle del Aconcagua, esto fue en pandemia. Esto no es una solicitud personal, sino que venía desde el Gobierno, de la Subsecretaría de Turismo dependiente del Ministerio de Economía y Sernatur a nivel región, con las entidades públicas y privadas de diferentes zonas de la Región de Valparaíso, pero también de Chile. Y ahí iniciamos este tema, que es un trabajo que tenía que ver con la situación contingente en ese minuto y avanzamos… somos la única gobernanza de la región y casi de Chile que está funcionando hace cinco años, integrando al sector público; o sea, los municipios, las organizaciones privadas, hoteleros gastronómicos, guías, operadores, cámaras, artesanos, parte de la sociedad civil, CORES del Valle del Aconcagua y como entidades técnicas están obviamente Sernatur, Sercotec y Corfo. Es un plan de trabajo que no solamente nace del mundo privado, sino que es una interacción entre público-privado, que creo que se ha ido consolidando en cinco años.
A raíz de lo anterior, Franz explicó que el año pasado se decidieron hacer mesas de trabajos; unas acerca de temas de seguridad del valle y «una mesa que tiene que ver con la promoción del turismo del valle. Y nosotros que integramos la mesa de sustentabilidad, y que tiene que ver con la promoción del turismo del Valle del Aconcagua, para convertirnos en los próximos cinco, diez años, en un valle de destino turístico con sello de sustentabilidad. Eso significa que hemos tenido que hacer un análisis, levantar una encuesta para ver en qué situación estamos hoy día en la planta turística del valle», contextualizó.
– Para eso está el QR para contestar. ¿Cómo funciona eso?
– Claro, es una encuesta básica inicial que no requiere de más de tres minutos para contestarla y lo que mide a la larga, cuando la gente se conecta al QR, va inmediatamente al enlace de la encuesta y en ella la gente puede contestar preguntas como ‘¿cuál es el tamaño de sus operaciones hoy día en términos de negocios? ¿Una micro, mediana o gran empresa? ¿Qué acciones está haciendo en sustentabilidad, tanto en el tema energético, en el reciclaje o en el uso de aguas?’, por poner un par de ejemplos. Tiene que ver, en si la gente también conoce acciones como la Ley REP (20.920) o lo que se está haciendo en la misma ley, que tiene que ver con la recolección de productos que puedan ser reciclados o restaurados etc. Las cuatro ‘R’ (Reducir, reutilizar, reciclar, recuperar).
Röber explica que la idea es medir en qué condiciones «estamos en los diferentes tamaños a nivel de las diez comunas del Valle del Aconcagua y esto como insumos, nos va a servir a nosotros para empezar a establecer el punto inicial del trabajo. Hay mucha gente que está trabajando en esto y se le destaca por eso, tenemos que ir midiendo en qué nivel de avance van algunos; o sea, acá en el valle tenemos, por poner un ejemplo, hoteles que ya tienen habitaciones, que recuperan las aguas grises, que usan bombas de calor para el tema del manejo de temperaturas dentro de los recintos. Tenemos obviamente energía eólica, solar que también están trabajando, entonces, tiene que ver un poco con qué estamos haciendo y esto como insumo, nos va a servir en el futuro inmediato en poder hacer seminarios de sustentabilidad, donde vengan las empresas que están haciendo las acciones en la cadena de recolección de estos, puedan trabajar y dar las indicaciones correspondientes», indicó.
En dichas instancias que se pretenden realizar, buscan traer especializados en la Ley REP, que expliquen «lo que significa, y también tratar temas que tengan relación con fondos, para justamente sumarse a estas acciones que son como por ejemplo, con el Ministerio de Energía para el tema de paneles solares y eso. Vamos a tener una percepción de dónde ubicar cosas y quienes están más todavía al debe en términos generales. Y ojo, que esto tiene que ver con los parques y recintos que tenemos, o zonas de protección medio ambiental que hay en el Valle del Aconcagua», culminó.
Esta es la gráfica con código QR para participar de la encuesta.
Con una Catedral llena, familiares y amigos se despidieron del querido Carlos Libbrecht.-
Tras la consternación que causó la muerte del querido músico sanfelipeño, Carlos Rodrigo Libbrecht Vergara, más conocido como el ‘Hombre Orquesta’, este miércoles en la Catedral de San Felipe, familiares, amigos y vecinos se congregaron en masa para despedir sus restos.
El diácono en su homilía, destacó lo buena persona que fue en vida Carlos y por supuesto, su tremendo talento musical. También, hizo uso de la palabra su hija Bárbara, quien no escatimó en agradecimientos y en sentidas palabras para quien le dio la vida. «No puedo dejar de nombrar con especial cariño a Asoducam, donde se celebró su velorio, la Sociedad de Artesanos, la Cámara de Comercio de San Felipe, el Círculo de Suboficiales de Los Andes y San Felipe, a los amigos de EPE (Encuentro de Padres con el Espíritu), a la Defensa Civil, a sus compañeros de la Escuela Industrial, del Liceo de Hombres, del Colegio Americano, a la Funeraria La Unión por tan buena acogida, a los medios de comunicación, a la Ilustre Municipalidad de San Felipe, sus colegas de electricidad, de la música, amigos, vecinos y familia que se encuentran lejos», detalló.
Prosiguió reconociendo que «hoy (ayer) despedimos a un hombre único, mi papá. Sabemos que fue solidario, alegre, canchero, amigo de sus amigos, y como sé que a él le habría encantado… ¿quién me puede decir que mi papá alguna vez no lo ayudó? Yo sé que más de alguno levantaría la mano con una sonrisa. Él tenía un corazón enorme, de esos que no caben en un solo cuesco, siempre a su manera con sus mañas y a su ley propia, porque sí era muy porfiado, pero con un sentido de humildad, lealtad, que marcó a todos los que lo conocieron», señaló.
Bárbara también agregó que «estuvo once días en el hospital, algo que no fue de todo conocimiento público, y aunque nuestra relación no fue cercana, la vida nos regaló un tiempo muy valioso para acercarnos, sanar y perdonarnos especialmente con su ingreso a EPE, eso nos permitió encontrarnos desde otro lugar. Hoy, junto con despedirlo, también queremos abrazar y acompañar a mi yaya Nena, su mamá, que sigue con nosotros y que necesita de nuestra fortaleza, de todo nuestro cariño», indicó.
Finalmente, señaló que «el velorio fue como él hubiera querido, una verdadera fiesta, porque mi papá no era de lágrimas largas, sino que de risas y muchas conversaciones. Y así lo recordaremos, con la música que le gustaba, con los gestos de cariño que siempre tuvo para todos, con esa chispa que hacía que cualquier reunión se convirtiera en algo especial. Tu ‘Pinguchita’ te echara de menos y muchos de nosotros. ¡Papá!… gracias por tu ejemplo, tu corazón, por enseñarnos que la amistad, la solidaridad, son tesoros que se reparten sin esperar nada. Te llevas el aplauso de nosotros y la certeza de que dejaste una huella en todos nuestros corazones. Gracias por darme la vida y ser mi papá, descansa en paz que aquí seguiremos celebrando la vida y compartiendo tu legado… muchas gracias», concluyó con emoción.
Adiós en masa tuvo el ‘Hombre Orquesta’.La iglesia llena para despedir al querido Carlos Libbrecht.El féretro con los restos de Carlos, saliendo de la Catedral de San Felipe.
Su madre, Alejandra Vilches, cuenta cómo ha sido el proceso de crecimiento artístico de su hijo y cómo la comunidad ha comenzado a apoyarlo.-
Desde hace tres años, Isaac Yeremy Barra Vilches, un joven oriundo de la comuna de San Esteban, ha canalizado sus emociones, vivencias e inquietudes a través del arte de la poesía. Hoy, con tan solo 16 años de edad, está próximo a cumplir uno de sus grandes sueños: publicar su primer libro de poemas.
Su madre, Alejandra Vilches Rojas, cuenta que Isaac es un muchacho perseverante, sensible y reflexivo. «Es un niño perseverante, lucha por conseguir lo que anhela, buen hermano. Como poeta expresa mucho sentimiento en sus escritos desde la mirada de un adolescente», expresó.
Isaac comenzó a escribir a los 13 años, mientras cursaba séptimo básico, inspirado por el ejemplo de su madre, quien también escribe. «Fue su forma de poder expresarse al ver a su mamá que escribe, también lo hace como terapia», explicó Alejandra. Desde entonces, ha acumulado cerca de 50 poemas, en los que aborda principalmente temas de amor y desamor, aunque algunos de los que más han conmovido a su familia, están dedicados a sus abuelas fallecidas y a su padre.
Para inspirarse, Isaac recurre al silencio de su dormitorio, aunque su madre destaca que muchas veces la musa llega de forma espontánea. «Él escribe cómo percibe el mundo externo y también su mundo interior… la inspiración llega en cosas muy banales de la vida que inspiran al escritor a crear su obra».
La idea de publicar su obra surgió en diciembre del año pasado, cuando participaron en un taller literario en el Centro Cultural de San Esteban. Fue ahí donde conocieron a la escritora Ana Ahumada Espinoza, también de San Esteban y miembro de la Sociedad de Escritores de Chile, filial Los Andes. Ella ha sido una guía fundamental en el proceso de edición del libro. «Le está ayudando en la edición de su obra, entregándole herramientas de redacción e imagen poética», señaló Alejandra.
El proceso ha incluido la recopilación y revisión de los textos, con correcciones ortográficas y de estilo, además de la selección final de los poemas que integrarán el libro.
La familia ha estado organizando distintas iniciativas para reunir fondos destinados a la publicación. «Actividades como venta de sopaipillas, rifas que se sortearán el 8 de septiembre, lucatón… del Liceo Mixto han ofrecido apoyo económico», agregó su madre, agradeciendo el respaldo que han recibido de la comunidad.
La escritura ha significado mucho más que un pasatiempo para Isaac. «Es un niño muy introvertido, tímido, callado. El hecho de empezar a escribir le ha ayudado a expresarse, a decir lo que siente a través de sus letras. De alguna forma, lo ha llevado a desarrollar su personalidad, a leer frente al público», comentó Alejandra.
Publicar este libro no solo representa un logro personal para Isaac, sino también una invitación a otras familias a apoyar a los jóvenes talentos. «Es una oportunidad para que otras familias de niños que escriban sepan que no es una tarea difícil y que a esta edad es muy importante el apoyo que reciba un joven para que se pueda desarrollar en las artes», concluyó su madre.
El título del libro y su fecha de publicación aún están por definirse, ya que esperan que sea una sorpresa para quienes han apoyado este sueño. La comunidad de San Esteban ya está respaldando a este joven escritor, que con esfuerzo y sensibilidad espera dejar huella en el mundo de la poesía.
Isaac Yeremy Barra Vilches junto a la escritora Ana Ahumada Espinoza, quien lo está guiando en el proceso de edición.El joven poeta durante una sesión del taller de escritura realizado en el Centro Cultural de San Esteban.La familia de Isaac está organizando una lucatón y rifas para reunir fondos que permitan la publicación del libro.