- Posible contaminación del embalse, modificaciones al Código de Aguas, entre otros.-
En una total oposición a la llegada de la minera a Putaendo, se encuentran los canalistas de la Junta de Vigilancia del Río Putaendo. Así lo comentó a Diario El Trabajo, Miguel Vega, director, y además presidente de algunas comunidades de agua. En la entrevista dio a conocer esos puntos, entre los cuales está la falta de medidas de mitigación en el momento en que se produzca un incidente como la volcadura de un camión que transporte por ejemplo, ácido sulfúrico, teniendo en cuenta que la minera se encuentra a 30 kilómetros aguas arriba del Embalse Chacrillas
– ¿Qué opinión tienen ustedes de la minera, hay conversaciones?
– Con nosotros la minera no ha conversado, porque tenemos una fuerte oposición con el tema minero. Sabemos que es una minera extractiva, que va a ser muy perjudicial sobre todo ahora que ya tenemos embalse. Esta minera se encuentra ubicada a 30 kilómetros aguas arriba del embalse, entonces nuestra preocupación es qué va a pasar cuando se produzca algún incidente minero, como un volcamiento de un camión con ácido sulfúrico y nos contamine el embalse cuando se encuentre lleno. Eso no sé cómo se podrá mitigar… subvencionar con recursos económicos de esta minera el gran daño que nos va a hacer, porque un embalse contaminado solamente para liberar las aguas se demora como 60 días estando lleno, entonces son 60 días que Esval, las APR van a estar sin agua; el tema es complicado, no sé cómo lo va a pasar la minera la Evaluación de Impacto Ambiental, porque es un tema complejo.
Añadió que «no es como la minera Andina, que es una lateral al río y cuando se produce un incidente minero se da el aviso y todas las aguas contaminadas pasan al mar y se cierran rápidamente todos los accesos a todas las comunidades para que no entre agua. En el embalse Los Aromos por ejemplo, que está en Quillota, también dan el aviso y pasa derecho y no contamina el embalse, que es el que abastece al Gran Valparaíso. Acá en Putaendo no sé cómo va a pasar la Evaluación de Impacto Ambiental con todas estas aprensiones que como agricultores tenemos, y le hemos hecho saber a la Superintendencia del Medio Ambiente. Ahora, lo otro, la minera también tiene un caudal de derechos no consuntivos para poder construir una central hidroeléctrica, donde para poder dar altura, entuba el río más de 20 kilómetros, entonces toda esa fauna que hay ahí se va a secar, porque el río va a venir entubado por 20 kilómetros», precisó.
En esta línea, el director de la Junta de Vigilancia del Río Putaendo, también explicó otros motivos por los que se oponen a la minera. «La otra aprensión que tenemos, que del año 2023 cambiaron varios artículos del Código de Aguas y el único que no cambió fue el de la ley del minero y todos los afluentes que florezcan o afloren en un pedimento minero son de la minera. Esta minera tiene un pedimento de 200 kilómetros cuadrados… imagínese la cantidad de cordillera que tiene el perímetro, entonces todas las aguas que afloren en ese sector van a ser de ellos porque está en la ley y en un año de sequía como tuvimos años anteriores, los agricultores en Putaendo nos estaríamos quedando sin agua. Ahora, la minera ha estado haciendo saber que van a hacer un proyecto a la altura de Papudo para traer agua desalinizada, pero parece que es puro ‘grupo’ nomás porque no hemos sabido de ningún proyecto de ninguna autorización nada de eso, entonces es muy posible que la minera el día de mañana llegue, pero hay para rato, pero igual nosotros estamos atentos.
«De hecho, mañana (lunes) tenemos una reunión con el abogado que nos está asesorando para ver cómo vamos con este tema, porque la última vez la minera tenía lista todas las autorizaciones para empezar con 350 plataformas mineras para hacer exploración en distintos sectores de ese pedimento. Es una cantidad de camiones explorando una serie de agua y gracias al ‘gato andino’ pudimos para el tema. El gato andino es más poderoso que todos los habitantes de Putaendo; o sea, es más importante, yo no estoy desmereciendo la importancia que tiene el gato andino, pero nosotros le hemos sabido dar a conocer que aquí la contaminación para los seres humanos va a hacer muy, muy potente, pero nada de eso valió, y valió el gato andino… es bien curioso», detalló Vega.
– En ese sentido, ¿la minera se ha contactado con ustedes para hacer una reunión de coordinación, contarles lo que están haciendo, lo que pretenden hacer, qué medidas de mitigación?
– No, con nosotros no se han reunido, ni tampoco yo he sabido que hayan hecho alguna solicitud o agendar alguna reunión… no, nada hasta el minuto.
– ¿Ustedes estarían dispuestos a reunirse con ellos o no?
– No sé, habría que hablarlo con el directorio. Yo a título personal, si ellos pidieran una reunión, yo no sé, no estaría en este minuto, no podría responderle si estamos de acuerdo o no estamos de acuerdo, vamos a ver cómo va avanzando el tema con ellos, porque como le digo, nosotros estamos en oposición de la minera por todos estos temas que le he ido mencionando.
