- Naike Rojas, cuidadora de Santa María, destacó avance del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, aprobado por la Comisión de Familia del Senado.-
Un paso histórico hacia el reconocimiento del trabajo de las personas cuidadoras se concretó esta semana con la aprobación en la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia del Senado, del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC), iniciativa que ahora continuará su tramitación en la Comisión de Hacienda.
Desde la comuna de Santa María, la cuidadora Naike Rojas Altamirano, representante regional en la Mesa Nacional de Mujeres Cuidadoras, valoró este avance que, según señaló, marca un antes y un después para quienes dedican su vida a cuidar.
«Este avance representa un momento histórico para todas nosotras. Por años, las mujeres cuidadoras hemos sostenido la vida desde el silencio, enfrentando precariedad, agotamiento y soledad sin que el Estado nos mirara realmente. Que el proyecto de ley Chile Cuida o Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Integrales, haya sido despachado desde la Comisión de Familia del Senado es un paso profundamente significativo, porque abre la puerta a un reconocimiento largamente postergado», afirmó.
La representante explicó que este proyecto «busca transformar la manera en que entendemos el cuidado. Por primera vez, las personas cuidadoras seremos reconocidas como sujetas de derecho, con acceso a apoyos concretos, formación, acompañamiento psicosocial integral, inserción laboral, tiempo de descanso y políticas de corresponsabilidad real entre el Estado, las familias y la comunidad».
Rojas destacó además que el sistema articula una red de ministerios y servicios comprometidos, entre ellos Desarrollo Social y Familia, Mujer y Equidad de Género, Salud, Trabajo, Sence, Vivienda, Educación y el Gobierno Regional. «Están trabajando coordinadamente y generando lazos con la Mesa Regional; es más, doy fe del compromiso transversal de los equipos legislativos, de las subsecretarías y de distintas instituciones públicas que hoy entienden que cuidar es también una tarea de país. Lo que antes parecía un sueño, hoy comienza a ser una política pública que nos devuelve dignidad y esperanza», sostuvo.
En relación con los desafíos pendientes, la dirigente señaló que «el gran desafío está en garantizar la implementación territorial del sistema. No basta con que la ley se apruebe, debe llegar efectivamente a cada comuna, especialmente a las rurales, donde muchas cuidadoras viven sin acceso a redes de apoyo ni servicios básicos. También es crucial asegurar un financiamiento sostenible y permanente, que permita que los derechos se materialicen sin depender de coyunturas políticas».
Rojas valoró además el trabajo desarrollado por la Mesa Regional de Mujeres Cuidadoras de la Quinta Región, constituida el pasado 4 de agosto y respaldada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. «Hoy contamos con durabilidad indefinida, lo que nos permite continuar avanzando, consolidando un trabajo sostenido, con convicción y sentido de justicia territorial», explicó.
La cuidadora de Santa María también envió un mensaje a sus pares de todo el país. «Les diría que este logro es de todas. Que cada carta enviada, cada viaje, cada reunión, cada palabra y cada lágrima han tenido sentido. Este proyecto demuestra que las cuidadoras unidas podemos mover estructuras y cambiar el rumbo de Chile. Hoy estamos cerrando un ciclo y abriendo una nueva era, una era más justa, donde nunca más una persona cuidadora deba cuidar en abandono ni en precariedad. Seremos la última generación que cuide en absoluta soledad. Y eso es hacer historia», comentó.
Finalmente, respecto a la siguiente etapa legislativa, expresó que «esperamos que el trámite en la Comisión de Hacienda avance con la misma sensibilidad, celeridad y compromiso con que ha sido tratado hasta ahora. Sabemos que este es un paso clave, porque ahí se definirán los recursos que harán posible implementar de verdad el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Integrales.
«Confiamos en que los senadores y senadoras de la Comisión de Hacienda sabrán estar a la altura de este momento histórico, comprendiendo que invertir en cuidados es invertir en el desarrollo humano, social y económico de Chile. Seguiremos atentas, acompañando este proceso paso a paso, con la convicción de que este proyecto no se detendrá, porque no hay nada más fuerte que una causa justa impulsada por quienes nunca nos hemos rendido. ¿Retroceder? ¡Jamás! Hay que seguir avanzando», concluyó.




