- Con apoyo de la Ley de Donaciones Culturales y liderado por el Museo Histórico de San Felipe, se logró registrar cerca de 800 objetos religiosos con alto valor histórico, artístico y espiritual.-
Con motivo del centenario que la Diócesis de San Felipe celebrará en octubre de este año, una iniciativa impulsada por el Museo Histórico de San Felipe ha permitido realizar un minucioso levantamiento patrimonial bajo el nombre de ‘Inventario y puesta en valor de los bienes culturales de la Diócesis de San Felipe’. El proyecto, financiado a través de la Ley de Donaciones Culturales, logró documentar 785 objetos de gran relevancia en ocho parroquias y diversas capillas de la zona.
La iniciativa, además de aportar a la protección del patrimonio religioso, representa un hito en la historia diocesana, ya que por primera vez se sistematiza y digitaliza un acervo tan diverso y extenso que incluye esculturas, pinturas, vasos sagrados, mobiliario litúrgico y objetos devocionales, algunos con siglos de historia.
«Estos objetos son testigos no solo del pasado, sino que también de la memoria, de la feligresía, de nuestros ancestros, entonces tienen una doble lectura. No solamente son bienes históricos, sino que también tienen un valor inmaterial ligado a la fe de la gente», explicó Claudio Díaz, responsable del proyecto.
El trabajo en terreno, incluyó visitas a templos emblemáticos como la Catedral de San Felipe, la parroquia Sagrada Familia y el Santuario de Andacollo. También, se realizó documentación en San Maximiano (Panquehue), San Francisco del Almendral, San José de Rinconada, Santa Rosa de Lima y Cristo de la Salud (Los Andes). A ellos, se sumó el Museo del Espíritu Santo, ubicado en el corazón de la ciudad de Los Andes.
El equipo a cargo, estuvo conformado por un grupo multidisciplinario de profesionales y colaboradores: María Luisa Castro, Elizabeth Stephens, José Luis Opazo, la restauradora Catalina Aravena y la gestora cultural Adela Cubillos, quien también es directora del Museo Histórico. Aunque no se logró cubrir toda la diócesis -quedando pendientes sectores como Petorca, Papudo y Zapallar- el avance representa cerca del 30% del territorio eclesial, sentando un precedente para futuras acciones de conservación.
Cada objeto, fue inventariado siguiendo estándares internacionales, como los establecidos por la UNESCO. Las fichas, incluyen información detallada como nombre, materialidad, técnica, data estimada, estado de conservación y ubicación.
Los resultados del proyecto serán publicados en un ejemplar digital gratuito, que estará disponible para descarga en el sitio web del Museo Histórico de San Felipe. Este material busca poner el conocimiento al alcance de toda la comunidad, sin revelar detalles que comprometan la seguridad de las piezas. «La idea es proteger, pero también educar. Que las personas sepan lo que tenemos y por qué es valioso», añadió Díaz.
Asimismo, cada parroquia recibirá un informe completo con respaldo digital, lo que permitirá a sacerdotes y comunidades participar en futuras actualizaciones o incluso postular a proyectos de restauración.
«La Diócesis de San Felipe tiene un patrimonio extraordinario, muchas veces desconocido incluso para sus propios habitantes. Este proyecto es solo el inicio de una tarea mucho más grande: proteger, restaurar y dar a conocer este legado, que es de todos», concluyó Díaz.
A poco de celebrarse oficialmente el centenario diocesano, este inventario patrimonial se presenta como una de las acciones conmemorativas más relevantes. No solo refuerza la identidad cultural y religiosa del Valle de Aconcagua, sino que también deja un testimonio duradero para las futuras generaciones.


