Martes, Abril 29, 2025
Home Blog

Cursan sumario sanitario tras investigación por malos olores en el sector oriente

0
  • Fuerte hedor a guano ha generado la molestia constante de los vecinos y vecinas del sector.–

Constantes han sido los reclamos, sobre todo vía redes sociales, por parte de los vecinos y vecinas del sector oriente de San Felipe. Un fuerte olor a guano -que se pensaba era de pavo- es el causante de las quejas y que se siente sobre todo por las tardes, generando diversos inconvenientes.

Es por esto, que desde la Autoridad Sanitaria de Aconcagua, dependiente de la Seremi de Salud, han comenzado a realizar la investigación respectiva para determinar el origen de estos. Aunque no existe una denuncia formal, se han realizado las coordinaciones entre las diversas autoridades para iniciar estas diligencias.

Al respecto, el jefe de la Autoridad Sanitaria de Aconcagua, Mario Méndez, señaló que «la única denuncia que hemos recibido formal, desde el punto de vista administrativo, es el requerimiento que nos hace Daniel Muñoz; el delegado presidencial provincial de San Felipe, en razón de las denuncias que ellos han recibido y por la evidencia que significa una cuestión de esta naturaleza».

En este contexto, Méndez agregó que «efectivamente los malos olores se perciben en el sector oriente de la ciudad, cerca de Sodimac, cerca de la Escuela Agrícola, y en razón de eso, en la mañana tuvimos una reunión de emergencia y enviamos a fiscalizadores para que vayan a verificar de dónde provienen».

Asimismo, Mario Méndez indicó que a raíz de estos malos olores que se sienten con mayor intensidad en las tardes, «el problema es que sí hay olor muy fuerte, muy desagradable en ciertos horarios, sobre todo en la tarde, y la presencia de moscas en exceso. Estamos averiguando qué es lo que está pasando y a partir de ahí, si encontramos responsables y cursaremos los sumarios sanitarios correspondientes».

En cuanto al manejo y los protocolos para aplicar el guano de pavo, el jefe de la Autoridad Sanitaria de Aconcagua comentó que «el guano de pavo se puede aplicar en Chile de manera legal como abono natural, pero tiene que ser previamente tratado; significa, que durante un periodo tiene que estar en un campo de secado para que posteriormente se pueda aplicar como guano».

Junto con esto, y consultado si es que existen horarios establecidos para la aplicación de este producto, Méndez dijo que «como sector salud no lo vemos, tiene que ver con prácticas agrícolas, y el manejo tanto privado como de las autorizaciones está en el mundo de medio ambiente, de agricultura, y aquí hay un control muy riguroso de esas prácticas, pero hay gente que lo hace de mala manera. La intención puede ser la adecuada, pero se hace mal en algunas ocasiones y tenemos estos problemas, no es solo los malos olores; después vienen las moscas, que afectan a perímetros importantes», cerró.

 

SUMARIO SANITARIO POR ACOPIO DE GUANO DE CERDO CON VIRUTA

Hacia el cierre de la presente edición, la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, a través de un comunicado informó que como institución cursaron un sumario sanitario respecto a la problemática de malos olores que los vecinos del sector oriente han sentido durante varios días y de los cuales se han quejado (ver nota aparte).

En el escrito, se explica que como Seremi de Salud acudieron a «fiscalizar un predio agrícola privado desde el que se evidenció la emanación de malos olores, detectándose el acopio de guano de cerdo con viruta para labores agrícolas», señaló.

Finalmente, en el comunicado se indica que «el equipo cursó un sumario sanitario para investigar el seguimiento de protocolos para el manejo de este insumo. Asimismo, se está dando seguimiento a las medidas de mitigación para aminorar los efectos en la población», concluyeron desde la Seremi de Salud.

Guano de cerdo es el causante de los fuertes olores en el sector oriente (Imagen referencial).
Guano de cerdo es el causante de los fuertes olores en el sector oriente (Imagen referencial).

Vecinos del sector oriente afectados por desagradables olores

  • Escuela Agrícola descarta responsabilidad en esta problemática.-

Está dando bastante que hablar la situación relacionada con el mal olor en el sector oriente de San Felipe; Villa El Señorial, Villa El Carmen, Villa El Descanso frente a la Escuela Agrícola, entre otros sectores, y que sería producto de la aplicación de guano. En esta línea, desde establecimiento educacional mencionado, emitieron un comunicado descartando su responsabilidad en esta problemática que afecta a los vecinos.

Diario El Trabajo conversó con la presidenta de la Villa El Señorial, Erika Álvarez, quien reconoció la situación y molestia de los vecinos, señalando que efectivamente en su sector, desde que empezó «este tema de malos olores, los vecinos empezaron altiro a hacer ruido como se dice. Lo que pasa que estos (olores), se han mantenido en el tiempo, eso ha llamado la atención, de que ya lleva alrededor de cuatro, cinco días».

¿Han podido averiguar algo? Porque en primera instancia unos responsabilizaban a la Escuela Agrícola, pero ellos mandaron un comunicado donde indican que no usan guano de pavo

– Exacto, leí el comunicado también y no, no es de ahí de la Escuela Agrícola. El tema está en ¿por qué han pasado tantos días y nadie se ha pronunciado, de la autoridad o quien sea, me entiende? Nos hubiera gustado que ellos hubieran sacado un comunicado diciendo el problema que está afectando a la ciudad, porque en el fondo es más de lo que uno piensa, no solo el sector oriente; es más, como de Villa El Carmen hacia arriba, tengo entendido que ha llegado casi a Santa María. Es impresionante que la autoridad no se haya pronunciado sabiendo el tiempo que ha transcurrido. Uno sale a la calle y se siente el olor bastante malo; de todas maneras es guano, porque la persona que lo respira le llega a doler el estomago, siente náuseas.

En los comentarios que le han llegado, una persona decía que se había echado producto en unas parras. ¿Qué hay de cierto?

– No, tampoco debe ser eso, algún producto químico, porque el olor que se siente es definitivamente guano… es guano. Ahora, dónde lo están utilizando y de esta manera que no es la correcta me imagino, porque no debiera pasar con este olor tan inmenso que está afectando a tantos sectores. Yo creo que si alguien los está utilizando, está mal hecho, no debiera ser de esa manera; me imagino que es un predio, pero el olor lo trae el viento y viene para estos sectores, pero seguramente tengo entendido que posiblemente quizás sería del otro predio que está al frente de la Escuela Agrícola, que es de los Cabrini, que posiblemente; no estoy segura. Lo otro, me ha llegado el comentario que acá en el Cerro Mauco ellos vendieron a un señor Smith y que están haciendo un tratamiento en la tierra para producir y dejarlo óptimo para el tema de los paltos. Entonces, si fuera así por la ubicación que tiene, podría ser.

En esta línea, la presidenta de la Villa El Señorial estableció que «yo envié un correo al señor Méndez, porque él es el indicado de la Autoridad Sanitaria, para que él fiscalice con su gente y ojalá sea luego; lo antes posible, porque ya es insoportable, las personas no pueden hacer su vida  normal, cotidiana en las tardes, porque no se puede, realmente no se puede salir de la casa», precisó.

 

TESTIMONIOS DE VECINOS

Algunos comentarios emitidos por vecinos vía WhatsApp de la Villa El Señorial, con respecto al mal olor, señalan lo siguiente:

«Yo recién fui a caminar por Tocornal, Chercán Tapia y Michimalongo, y el olor se percibe que viene del predio agrícola que está al oriente de Chercán Tapia, lado Homecenter, específicamente el lado donde terminan las cuatro pistas y pasa a dos pistas».

«Nuestra Villa hoy es irrespirable, hay que estar atentos si alguna persona empieza con molestias como vómitos, náuseas, que dolor de cabeza», señaló otro residente.

Efectivamente, personal de la Autoridad Sanitaria estuvo en terreno este lunes, verificando el reclamo de los distintos vecinos, según se nos señaló desde el Departamento de Comunicaciones.

 

AUTORIDAD SANITARIA CONFIRMA MALOS OLORES Y SUMARIO

También en la presente edición, dejamos la pronunciación de la Autoridad Sanitaria, dependiente de la Seremi de Salud, confirmando diversos puntos descritos en esta nota, respecto a la emanación de guano que afecta a distintos sectores de la comuna, confirmando además, que ya se ha cursado un sumario sanitario por esta situación (ver nota aparte).

Erika Álvarez, presidenta de la Villa El Señorial de San Felipe.
Erika Álvarez, presidenta de la Villa El Señorial de San Felipe.
Este es el  comunicado enviado a la comunidad por parte de la Dirección de la Escuela Agrícola de San Felipe, donde descartan ser el causante de los malos olores.
Este es el comunicado enviado a la comunidad por parte de la Dirección de la Escuela Agrícola de San Felipe, donde descartan ser el causante de los malos olores.

‘Autista Literaria’ lanza su libro en el Teatro Municipal

0
  • La escritora sanfelipeña relata cómo es la vida con la condición del espectro autista.–

La mañana del lunes y en dependencias del Teatro Municipal de San Felipe, la escritora local lanzó su libro ‘Perspectiva Infinita’. Una obra autobiográfica que relata su vida con la condición del espectro autista.

Andrea Solari, o también conocida ‘Autista Literaria’ como se autodenomina, comentó que a través de su obra «quería dar a conocer lo que se trata la condición del espectro autista, y también transformar el dolor en conciencia y la conciencia en relato, y también porque me di cuenta que lo que se decía del autismo no me representaba completamente y quería dar mi perspectiva y todos los desafíos y dificultades que he pasado a lo largo de esta etapa, desde la niñez hasta la adultez».

En cuanto a lo que ha plasmado en su texto, ‘Autista Literaria’ indicó que «este es un libro autobiográfico donde también narro esa experiencia y todos los aprendizajes que he adquirido a lo largo del tiempo y también las dificultades y todo lo que he ido pasando».

Una obra que también ha sido un proceso de aprendizaje para la propia escritora, quien a través de las páginas ha logrado ayudar a entender y comprender el mundo del autismo, como asimismo, descubrir su pasión por la escritura.

«Me siento tranquila, porque siento que ha sido un proceso de liberación y también he descubierto una pasión, que es la escritura», cerró.

Quienes deseen conocer su obra y más de su vida, lo pueden hacer a través de su Instagram como @autista_literaria.

‘Autista Literaria’ lanzó su libro en San Felipe.
‘Autista Literaria’ lanzó su libro en San Felipe.

‘El Último Pueblo’: Hoy estrenan documental que rescata la memoria histórica de El Asiento

0
  • La entrada es gratuita y se entregará una revista con relatos y archivos recopilados por la junta de vecinos del sector.-

Este martes a las 18:30 horas, se estrenará en el Teatro Municipal de San Felipe el documental ‘El Último Pueblo: Memoria del pueblo de El Asiento’, una obra que busca rescatar la identidad y el pasado de esta tradicional localidad de nuestra comuna y el Valle del Aconcagua.

La producción, que tuvo una duración de cinco meses, fue dirigida y producida por el investigador y realizador audiovisual Carlos Lértora Sáez, quien estuvo a cargo, precisamente de la investigación y del desarrollo creativo del filme. El proyecto, contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% del Gobierno Regional de Valparaíso.

El nombre del documental surge de una conversación con una vecina que describió al sector de El Asiento como ‘el último pueblo antes del cerro’. Para Lértora, más que una referencia geográfica, esta frase funciona como una poderosa metáfora sobre la pérdida de identidad y la desmemoria que afecta a muchos pueblos chilenos. «Es una reflexión sobre lo que nos caracteriza como comunidad y cómo eso se va desdibujando con el tiempo», explicó.

La pieza audiovisual recorre la historia del pueblo, sus orígenes, su desarrollo durante las décadas del 60, 70 y 80, y su situación actual. «Es un pueblo como nostálgico y olvidado, con poca identidad, como que se ha ido desconfigurando y eso que fue muy poderoso en algún momento», indicó el investigador.

El documental se construye a partir de entrevistas con habitantes del sector -tanto adultos mayores como jóvenes- junto con archivos fotográficos y testimonios inéditos, muchos de ellos proporcionados por la misma comunidad. «Hay unas fotos muy bonitas de la minería, que es algo muy desconocido, a pesar de que todos saben que es un pueblo minero.

«No existe mucho archivo; de hecho, tú buscas en internet y hay muy poca información sobre El Asiento y afortunadamente dimos con algunas fotografías muy bonitas de las trillas, de los mineros, de la vida social de esos años; de la Quinta La Granja, que era un epicentro de la cultura, de la bohemia del Aconcagua en algún momento», mencionó Létora.

Durante el estreno, además se entregará gratuitamente una revista elaborada por la Junta de Vecinos de El Asiento, que reúne relatos y archivos históricos del sector.

Finalmente, Lértora extendió una invitación a toda la comunidad del Aconcagua. «Es importante que asista la comunidad para que podamos dialogar en torno a nuestro pasado y de alguna forma, ir reconstruyendo pedacito a pedacito nuestra historia reciente. Yo creo que es súper importante mantener la memoria viva y que los relatos que existen aún de personas mayores no se vayan con el tiempo, al igual, por ejemplo, estas fotos; si no las hubiéramos encontrado nunca, probablemente se hubieran quemado en un incendio, se hubieran perdido, se hubieran botado a la basura en algún momento y es material súper valioso que, lamentablemente, no estamos resguardando como debe ser. Entonces, creo que es súper importante que como comunidad le demos la importancia que merece a este tipo de proyecto», concluyó.

Carlos Lértora entrevistando a un lugareño de El Asiento.
Carlos Lértora entrevistando a un lugareño de El Asiento.
Fotografía de archivo de mineros de la zona, recuperada para el documental.
Fotografía de archivo de mineros de la zona, recuperada para el documental.
Este martes 29 de abril se estrena el documental ‘El último pueblo’: Memoria del pueblo de El Asiento.
Este martes 29 de abril se estrena el documental ‘El último pueblo’: Memoria del pueblo de El Asiento.

Preocupación por nulo avance en reevaluación del proyecto de alcantarillado Tocornal

  • Concejal santamariano, Danilo Arancibia, se expresó por falta de claridad de lo que pasará con la iniciativa.-

En Diario El Trabajo nos preguntamos ¿qué ha pasado con el alcantarillado en Tocornal? Proyecto que ha sufrido una serie de inconvenientes para su finalización y que hacia el final del año 2024, entró en una etapa de reevaluación por falta de recursos y que hasta el momento no ha sabido de avances. Es por esto, que se lo consultamos al concejal de la comuna de Santa María, Danilo Arancibia Brante, quien señaló que, hasta el momento, no han tenido respuesta alguna del Gobierno Regional (GORE).

El edil explicó que «están en reuniones la última vez que el alcalde nos informó. Yo como concejal, principalmente, estoy bien preocupado del tema, así es que estoy tratando de interiorizarme bien para poder entregar una información a la gente, quienes también está preocupadas, porque no hay humo blanco todavía que podamos decir», indicó.

El alcalde Claudio Zurita anunció una visita del Gobernador Regional con su equipo para visitar el terreno. ¿Qué ha pasado con eso?

– Sí, la verdad creo que la semana que pasó venían, nosotros no hemos tenido información con respecto al tema, no hemos sabido nada si ha venido el gobernador (regional) o no. No se tiene información de eso.

Es decir, la situación está tal cual estaba

– Creo que ha habido conversaciones, pero hasta el momento no hay nada definido como se puede decir (…) No hemos tenido nada con respecto al tema, lo cual nos tiene bien incómodos a nosotros, principalmente yo, como le vuelo a repetir; concejal. De hecho, ayer (domingo) estuve en terreno recorriendo las partes de Villa Pablo Neruda, Bosque, Tocornal y la gente está muy ansiosa, preocupada por lo que puede venir, porque se vienen las lluvias, entonces está muy complicado el tema.

¿No hay gente trabajando?

– No, no hay gente trabajando.

– ¿Los vecinos en su visita qué le dicen?

– Que están preocupados, porque hay casas que quedaron en la entrada a medio terminar, hay pasajes que no están terminados, hay mucho barro. Está complicada la cosa, porque hay unos terrenos donde había pavimento y después ya no hay, solo hay tierra. Así es que por eso está complicada la gente.

Para refrescar la memoria, ¿cuál es el principal problema que hay ahí concejal?

– Se tuvo que hacer una reestructuración al proyecto, eso es lo que estaba pidiendo la empresa, porque había inconsecuencias, sobre todo, en la parte  neurálgica se puede llamar del proyecto, donde estaba lo que es Tocornal; esa parte. Había unas inconsistencias con una evaluación de lo que es el asfalto. En una oportunidad el espesor era de, por ejemplo, de 10 centímetros y después se encontraron que en realidad era de 20, por nombrarle alguna de las situaciones.

 

VECINOS SE MANIFESTARON EN SU MOMENTO

Cabe recordar que a fines de diciembre del año pasado, los vecinos del sector se manifestaron por los malos trabajos que se han realizado con el alcantarillado en Tocornal y, principalmente, en las villas.

En ese momento, Janeth Muñoz Montenegro, secretaria de la Junta de Vecinos Nro. 6 El Pino, ya nos comentaba que se iba a realizar  una reevaluación del proyecto, porque es muy grande, abarca todo Tocornal más las villas, que son los sectores de Las Cadenas, El Llano y El Pino.

También, explicaba que «como el proyecto se iba a reevaluación, se había llegado a un acuerdo en que los pasajes o calles principales de las villas iban a quedar habilitadas de una buena manera, le iban a colocar un asfalto ligero, pero era para minimizar un poco el polvo y esto no va hacer así en todas, solamente fue en algunas. Por eso es que la Villa Tocornal y la Pablo Neruda, los vecinos estaban un poco molestos por la situación, porque se nos había dicho que si se iba hacer un carpeteo ligero para las principales», señaló anteriormente.

Con este proyecto de instalación de alcantarillado, según la dirigente, se verían beneficiadas entre 200 y 300 familias solamente en el sector El Pino y va desde la conexión ubicada en El Tambo hasta Las Cadenas, todo lo que es Santa María en el fondo.

El proyecto tiene una inversión de 6 mil millones de pesos y su construcción era de dos años.

Vecinos participando de una reunión en el lugar.
Vecinos participando de una reunión en el lugar.
Vecinos manifestándose a fines de diciembre del año pasado en El Pino, comuna de Santa María.
Vecinos manifestándose a fines de diciembre del año pasado en El Pino, comuna de Santa María.

Con el 1 a 0 sobre Magallanes el Uní tomó aire para iniciar el despegue

0

Cuando todo parecía indicar que la sequía de triunfos se extendería por una fecha más, un agónico gol del delantero Martín Cárcamo, permitió a Unión San Felipe darse los primeros abrazos de la temporada al superar por la cuenta mínima a un porfiado elenco de Magallanes.

En el duelo jugado la tarde del domingo último en el Estadio Municipal, quedó de manifiesto que el Uní Uní, en un corto periodo de tiempo, internalizó por completo la idea de juego del técnico charrúa Francisco Palladino, quien con su propuesta exige al máximo en lo físico y táctico a cada jugador que esté en el terreno de juego. En términos simples, todos deben ponerse el overol.

Frente al conjunto carabelero, los albirrojos cargaban con estadísticas negativas desde el año 2019, lo que sumado a la frágil campaña actual, solo hacía suponer de un partido en extremo complicado, tal como finalmente sucedió, y que solo se resolvió en el final por un error de los forasteros y posterior genialidad de Cárcamo, quien en el último aliento del encuentro desató la euforia entre los casi 700 adeptos unionistas que llegaron al reducto de la Avenida Maipú.

Se trató de un partido parejo, con escasas opciones de gol en ambos pórticos, pero sí muy intenso, con bastante ritmo y a ratos muy friccionado, a raíz que nadie regalaba nada. Bien la zaga aconcagüina al verse muy solvente, igual cosa la zona de volantes que realizó una labor incansable al tener que bregar de manera constante en cortar los circuitos de un rival que históricamente tiende a controlar el juego desde la tenencia del balón. Arriba, Vicente Álvarez, Sergio Vergara, Diego González, y los que entraron después (Mella, Cárcamo), nunca claudicaron en la búsqueda de dar con los espacios para poder aproximarse hasta el arco visitante.

La victoria por más ajustada que fue, terminó siendo un justo premio para un San Felipe que siempre lo intentó, incluso cuando Magallanes empezó a dar la sensación que podía aspirar a algo más que el empate; sin embargo, esta vez los detalles o suerte estuvieron del lado de los albirrojos, que tuvieron que esperar casi una eternidad para poder celebrar una victoria largamente esperada.

Con esta victoria, Unión San Felipe llegó a los seis puntos (Dif -3), los que le permiten escalar hasta la decimocuarta ubicación, superando a Deportes Temuco que tiene la misma cantidad, pero una peor diferencia de goles (-6). El colista es Santiago Morning con -1 punto.

Unidos. - En la fecha ocho del torneo oficial llegó el primer triunfo de Unión San Felipe este 2025 (Foto: Jaime Gómez Corales).
Unidos. – En la fecha ocho del torneo oficial llegó el primer triunfo de Unión San Felipe este 2025 (Foto: Jaime Gómez Corales).
Hasta que le dio el físico el extremo Vicente Álvarez, fue un constante agente de riesgo ofensivo (Foto: Jaime Gómez Corales).
Hasta que le dio el físico el extremo Vicente Álvarez, fue un constante agente de riesgo ofensivo (Foto: Jaime Gómez Corales).
Martín Cárcamo fue el héroe de la jornada al marcar el gol casi al final del duelo (Foto: Jaime Gómez Corales).
Martín Cárcamo fue el héroe de la jornada al marcar el gol casi al final del duelo (Foto: Jaime Gómez Corales).

Vecinos del sector Bajo Parrasía denuncian que viven entre basurales

  • Incluso, habría uno en terrenos del Ministerio de Obras Públicas.-

Un grupo de vecinos del sector Bajo Parrasía conversaron con Diario El Trabajo para hacer público los problemas que los afectan, principalmente un vertedero clandestino que hay al final lugar, donde, por lo que pudimos apreciar, varias empresas y personas depositarían desechos y desperdicios

Don Luis Monje, estamos acá al final de Bajo Parrasía, ¿cuál es el problema que junto a vecinos quieren hacer público?

– Bueno, esto ha ido creciendo en el tiempo; 8, 10 años, sobre los basurales en el sector paralelo a la planta de Esval, al lado sur de la carretera. Es un basural inmenso, en el invierno las aguas lluvias transforman el camino en un río y gente que anda a pie, en bicicleta, no pueden salir. Al fondo, al límite con el río Putaendo, es una basural tanto a ambos lados. El tránsito vehicular ilegal que existe, porque este no es un camino establecido, sino una huella que hicieron los propios vecinos, quienes fueron regularizando sus terrenos en aquel tiempo por Bienes Nacionales. Repito, se ha convertido en un tránsito ilegal, obviando los controles que hace la policía en 21 de Mayo; por La Parrasía pasa de todo, de todo. Así es que imagínese la calidad de vida que tenemos nosotros, llenos de tierra, las casas que están cerca de lo que era la Chacra de La Parrasía que llega solamente hasta la Laguna Tricahue. Esa es la problemática tan grande que tenemos nosotros aquí.

Agrega que un terreno perteneciente al Ministerio de Obras Públicas (MOP), se ha transformado en un verdadero. «Entra por el sitio eriazo que hay ahí, del señor José Manuel Flores, que ha sido denunciado en reiteradas oportunidades; por parte de este caballero, ha hecho caso omiso. Él tiene una persona ahí que hace lo que él quiere, entran y salen camiones por ese terreno particular, uno que es del Ministerio de Obras Públicas», aseguró.

Explica que el terreno particular queda iniciando el camino que va hacia las antiguas pozas.

Pero sacaron el alambre, rompieron un montículo que impedía el paso por el lugar

– Ahí quedó todo cerrado en la carretera cuando se construyó. Dejó un talud, lo sacaron con maquinaria dejando la pasada hacia el otro lado.

En esta línea, el vecino Harold Galaz concuerda plenamente con lo dicho por Monje. «Correcto, aparte del aumento de la delincuencia, porque ocupan ese mismo atravieso para pasar a comercializar droga; disparos en la noche. Eso está ubicado cerca, paralelo de la Toma Yevide, así es que aparte de prestarse para un basural clandestino, es un foco de delincuencia para los mismos vecinos de este sector.

«Nos interrumpen los flujos de agua, porque nos botan camionadas de basura adentro del único canal que tenemos. Es imposible controlarlos; se denuncia, hemos recibido amenazas de muerte por parte de esa persona que tiene encargada este señor… Flores. Se han hecho las denuncias a la Fiscalía, donde no ha pasado nada; de hecho, cuando hemos ido a revisar en qué estado se encuentran los casos, por lo general se encuentran como cerrados, porque no han hecho investigación y ese tipo de cosas», comentó.

A mediados de marzo este problemática la pusieron en conocimiento del delegado presidencial provincial, le mandaron una carta y él la derivó. ¿pero no ha pasado nada?

– Nada, nada; de hecho, nosotros somos vulnerados de muchas formas, ya sea por las aguas lluvias que ingresan por el camino principal que nosotros tenemos, por el otro lado la delincuencia. Por el lado del río, la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas) mete maquinaria para hacer ese famoso canalón, nos tira el día encima. Tenemos los respaldos, se han hecho los reclamos, pero las autoridades no han hecho nada, hacen oídos sordos. Además de eso, simplemente estamos solos, esa es la verdad de las cosas.

El también vecino, Luis Galaz, explica que «lo otro, que aquí nos taparon un canal, los vecinos de acá, que es uno de desagüe. Eso nos afectó mucho, hemos reclamado sobre esa parte, pero no ha pasado nada, ¿me entiende?», indicó.

Nos decían los vecinos que se sienten abandonados por acá

– Exactamente.

¿Qué hay de cierto con que los confunden que pertenecen a Panquehue, pero son Sanfelipeños?

– Sanfelipeños, de años aquí estamos años, yo llevo más de 50 acá.

Jorge Valdebenito, concuerda con lo que dicen los vecinos. «Exactamente, y es lamentable; mira, yo vivo un poco más abajo sólo, el año pasado por el viento se quebró un poste y he ido a reclamar, lo hice en la oficina de abajo y ya llevo ocho meses y todavía no logro una respuesta. Tuve que yo amarrar el poste, pero en cualquier momento se puede caer y ¿si le cae a alguien? Van a decir que no avisaron.

«Tengo los papeles, todos los escritos de los reclamos que he hecho a concejales en la misma municipalidad y ahí estoy. Oye, se les muere una mascota a la gente, vienen, en su saco la dejan en la orilla; ahí nosotros con la hediondez y la basura. Donde vivo, tengo como 500 metros que llegan a fumar droga, fiestas en la noche y tú llamas a Carabineros y ‘puta’ (sic), el compadre de la casa (pregunta) ‘¿quién fue?’, entonces estás limitado, no puedes avisar», precisó.

¿Cómo es eso, Carabineros los delata?

– Nos delata, dicen ‘un vecino reclamó’ y soy el único que estoy ahí.

También las vecinas, en este caso María Vidal, concuerda plenamente con lo dicho por los demás residentes y las autoridades no hacen nada, porque como estamos acá más abajo a ellos poco le importa; de hecho, nunca le hemos importado, yo estoy aquí del 3 de agosto del año 80. Llegué aquí a vivir con mi esposo, él tenía muchos años más acá, pero siempre el tema del agua cuando llueve; olvídese, no se puede ni pasar para afuera al camino, porque es alta cuando llueve.

¿Cuál podría ser la solución aquí?

– Que las autoridades se preocupen un poquito más de la gente de aquí abajo, porque mire al otro lado, hay gente y le está llegando agua de vez en cuando. Yo fui a pedirle agua; sin mentirle, van a ser dos años, dos años. Me dijeron que iba a venir una asistente social a verlos y todavía la estoy esperando…  más de dos años, porque no tienen agua aquí.

A ustedes por el agua les cobran un dineral

– Obvio, obvio que es cara.

Nos decían 2 mil pesos el metro cúbico

– Sí, aquí me dan agua, porque no tengo.

Otra persona nos decía que sería importante poder contar con cámaras de televigilancia, para saber quiénes van a botar basura.

Se aprecia que fue cortado el alambre para que pasen los camiones y vehículos.
Se aprecia que fue cortado el alambre para que pasen los camiones y vehículos.
Múltiple cantidad de desperdicios.
Múltiple cantidad de desperdicios.
Más desechos en el lugar
Más desechos en el lugar
El grupo de vecinos que, en un grito desesperado, piden ayuda a las autoridades.
El grupo de vecinos que, en un grito desesperado, piden ayuda a las autoridades.
La basura que van a dejar tras pasar.
La basura que van a dejar tras pasar.
Basura en otro sector, donde dicen los vecinos que están usando ese camino para evitar los controles policiales.
Basura en otro sector, donde dicen los vecinos que están usando ese camino para evitar los controles policiales.
Aquí, según los vecinos había un talud, que impedía el paso por el túnel; ese ya no existe, fue removido con maquinaria.
Aquí, según los vecinos había un talud, que impedía el paso por el túnel; ese ya no existe, fue removido con maquinaria.

Vecinos de Callejón El Bosque denuncian cobros excesivos en sus cuentas de luz

  • Aseguran que la empresa se ha negado a verificar consumos reales.-

Los vecinos y vecinas de Callejón El Bosque, un sector rural de la comuna de San Felipe, denuncian estar sufriendo un abuso tarifario desproporcionado por parte de Chilquinta, con aumentos cercanos al 300% en sus cuentas de electricidad.

Cuentan que pese a los reclamos y solicitudes de revisión, «la empresa se ha negado a verificar los consumos reales, aplicando un sistema de lectura que excluye a quienes no pueden realizar trámites digitales», señaló la vocera de los vecinos que se verían afectados.

«Ante la falta de respuesta, hacemos un llamado urgente a los medios de comunicación para que visiten el lugar y den visibilidad a esta grave situación. Queremos que la comunidad y las autoridades conozcan el impacto real que está teniendo este abuso en la vida de personas mayores y familias vulnerables», explicó además la vecina.

 

PIDEN PRESENCIA DE LA PRENSA

En el marco de estos reclamos, la vocera del sector rural de nuestra comuna, estableció que «solicitamos la presencia de la prensa en Callejón El Bosque, donde podremos mostrar casos concretos, compartir testimonios de afectados y evidenciar las irregularidades en el cobro de nuestras cuentas de electricidad», precisó Bernarda Román.

Es tras esto, que agradecen la cobertura y apoyo de los medios en esta causa, que busca justicia y transparencia en el servicio eléctrico de nuestra comunidad.

Señalar que de acuerdo a los recibos enviados, hay excesos de consumo de un 231%, 245% y 181%, entre otros.

De todas maneras, estamos abiertos como medio de comunicación a lo que puede decir Chilquinta, en su derecho a réplica.

Uno de los casos de vecinos de Callejón El Bosque.
Uno de los casos de vecinos de Callejón El Bosque.
Acá un certificado enviado donde se aprecia el exceso de consumo que denuncian los vecinos. En este caso de un 245% más, como lo muestra el gráfico.
Acá un certificado enviado donde se aprecia el exceso de consumo que denuncian los vecinos. En este caso de un 245% más, como lo muestra el gráfico.
Acá otro certificado donde se puede dar cuenta del exceso de un 231%.
Acá otro certificado donde se puede dar cuenta del exceso de un 231%.

Cobertura de vacunación contra la influenza supera el 50% en Aconcagua

0
  • Servicio de Salud llamó a intensificar la prevención ante aumento de casos de esta enfermedad.–

Un llamado a mantener las medidas de prevención y a vacunarse en cualquiera de los puntos de la red asistencial, realizó el Servicio de Salud Aconcagua (SSA) en el marco de la entrega de las cifras de consultas respiratorias y porcentajes de vacunación en las Provincias de San Felipe y Los Andes.

En cuanto a las cifras de la campaña de vacunación, la directora del Atención Primaria del SSA, Carolina González, destacó que en Influenza se ha alcanzado un 53.1% de cobertura, mientras que en la inmunización contra el Virus Sincicial en menores de seis meses se aproxima al 74.3%.

«Si bien se adelantó la campaña de vacunación, es muy importante que podamos alcanzar el 85% de cobertura en el menor tiempo posible. Hoy estamos con una cifra levemente superior al país, pero eso solo significa que debemos crecer más en nuestra cifra de vacunación», indicó.

En este contexto, González agregó que «en cuanto a la vacunación contra el virus sincicial, quiero felicitar a los equipos clínicos que han salido en búsqueda de estos niños y niñas, porque eso nos permite cuidarlos y evitar situaciones que hemos visto otros años con los recién nacidos».

Asimismo, la directora de Atención Primaria aseguró que cada semana los puntos de vacunación son publicados en diferentes instancias, y que existen puntos de inmunización tanto en los Cesfam como en lugares extramuros, por lo que se espera que las cifras de vacunación crezcan en las próximas semanas.

Por su parte, la jefa del Departamento de Gestión Hospitalaria, Claudia Muñoz, destacó que se han incrementado los casos de diferentes virus respiratorios. «Hemos tenido un alza de consultas en las urgencias de la red, con una tercera semana de crecimiento de los casos de influenza, donde además, hemos tenido un alza de las hospitalizaciones de niños y adultos mayores que, si bien está controlada, es constante. Por lo mismo, hemos intensificado las capacitaciones a los equipos de los diferentes establecimientos en casos adultos y pediátricos», señaló.

En este sentido, Muñoz insistió en el llamado a que la comunidad sea protagonista de la campaña de invierno. «Es muy relevante que exista prevención, que la comunidad se vacune y se preocupe de su autocuidado, especialmente en no exponerse a aglomeraciones de personas. Siempre tenemos planes de contingencia como red de salud, pero esperamos que no sea necesario ocuparlos», recalcó.

Servicio de Salud Aconcagua realizó llamado a completar los esquemas de vacunación contra las enfermedades respiratorias.
Servicio de Salud Aconcagua realizó llamado a completar los esquemas de vacunación contra las enfermedades respiratorias.

Seremi de Bienes Nacionales explicó los cambios a la ley para optar a los títulos de dominios

0
  • El nuevo cuerpo legal aumentó la cobertura para viviendas urbanas y rurales.–

El Seremi de Bienes Nacionales de la Región de Valparaíso, Eduardo León Lazcano, explicó los nuevos alcances que trae la modificación de la ley para optar a los títulos de dominios, especialmente con el aumento del avalúo fiscal tanto a viviendas de sectores urbanos y rurales.

En conversación con Diario El Trabajo, Eduardo León entregó los detalles de estos avances.

¿Qué es un título de dominio y cuál es el rol de la Seremi de Bienes Nacionales en todo este proceso?

– Cuando somos legítimos propietarios de una casa, un terreno o una parcela, eso se certifica a través un título de dominio inscrito en el Conservador de Bienes Raíces. En nuestra zona, no todas las propiedades tienen eso, muchas veces se hacían tratos de palabras y al momento de regularizar no estaba completo. Existe una ley que nos permite al Ministerio de Bienes Nacionales regularizar y entregar títulos de dominio a quienes cumplan una serie de condiciones; entre ellas, ser los legítimos propietarios, y tener también cierto monto, tanto urbano como rural.

¿Cuál es el objetivo de la modificación a la ley, especialmente con el constante aumento de los avalúos fiscales?

– Uno de los requisitos para optar a la regularización de pequeñas propiedades es que no fuese superior a 380 UTM en el sector urbano y 800 UTM en el sector rural. Evidentemente, hay casas que valen más y terrenos que valen más, por lo tanto, quedaban fuera del proceso, y por el constante incremento del costo de la propiedad, se reducía mucho el espectro de personas que podíamos ayudar.

«El Ministerio de Bienes Nacionales envió esta ley al parlamento y fue aprobada, y hoy, tanto propiedades rurales como urbanas aumentaron el límite a 1.000 UTM. ¿Qué quiere decir eso? Que de 25 millones 600 en el sector urbano, pasamos a 67 millones como valor de la propiedad máxima, y en el sector rural también de 53 millones 900 a 67 millones. Eso nos va a permitir aumentar la cobertura de nuestro programa», detalló León.

¿Cuáles son los desafíos en Aconcagua? Considerando las reuniones con alcaldes para aumentar la atención en la zona.

– Sabemos que en Aconcagua hay mucha propiedad que ha sido heredada, subdividida de palabra, y nosotros tenemos la oficina acá en Valparaíso. Hemos conversado con el delegado presidencial provincial, poder acercar esto, y nuestros socios son los municipios, así que esperamos pronto tener noticias de poder atender en los municipios para poder acercar la atención y así las personas tengan mayor facilidad, y un detalle. Del promedio de edad de las personas en regularización en Chile, el más alto es en la región de Valparaíso, y la mayoría son mujeres.

Eduardo León Lazcano, Seremi de Bienes Nacionales.
Eduardo León Lazcano, Seremi de Bienes Nacionales.