Se busca poder aunar fuerzas para poder potenciar la iniciativa.–
Uno de los grandes anhelos y necesidades en materia de salud para el Valle del Aconcagua, es poder contar con un hospital biprovincial que pueda mejorar las prestaciones en cuanto a las complejidades que actualmente no existen en nuestra zona. Por años se ha insistido en este proyecto, el cual aún no avanza de la forma que se espera.
Es por esto, que algunos de los actores importantes en esta materia se han reunido, como es el Colegio Médico (Colmed) de Aconcagua y las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos (UNCO), recordando que estos últimos fueron los grandes responsables de que hoy en día se esté construyendo una sala de quimioterapia en el Hospital San Camilo.
Al respecto, el doctor Álvaro Aravena, consejero regional Aconcagua del Colegio Médico, señaló que «la idea de un hospital grande para Aconcagua es una idea que venimos soñando hace harto tiempo, y que en este momento nos parece que políticamente hay movimiento hacia la ciudadanía, es momento para soñar y pedir, y juntemos voluntades de los actores políticos del valle, los vecinos, y el Colegio Médico tiene la vocación por la defensa de la medicina, y por sobre todo, vocación por la salud pública».
En este contexto, el profesional precisó que «necesitamos soñar con infraestructura que deje al Valle del Aconcagua avanzado, son proyectos que demoran mucho tiempo, necesitamos un hospital que nos proyecte hacia el futuro los próximos 20 ó 30 años con los desafíos epidemiológicos que trae a la mano».
En cuanto a la necesidad de un recinto de estas características, el médico explicó que «en el fondo lo que necesitamos es aumentar la oferta de prestaciones, complejizar nuestra salud; es decir, las necesidades de nuestra población han ido aumentando, hoy los vecinos tienen que viajar a Santiago, tienen que resolver sus distintas necesidades de salud en Valparaíso u otras regiones, y tenemos una necesidad importante».
En este sentido, el consejero del Colegio Médico de Aconcagua detalló que «tenemos que avanzar en términos tecnológicos, en oferta de prestaciones y especialidades para los próximos años, es una necesidad y una realidad innegable».
Junto con esto, el doctor Aravena comentó que un hospital biprovincial permitirá además, que los actuales recintos de salud puedan seguir funcionando y resolviendo necesidades de menor complejidad, potenciando aún más el sistema de salud de la zona.
«Pero por otra parte la medicina se ha ido modernizando, los servicios ambulatorios, los policlínicos, las especialidades, las cirugías ambulatorias que aumentan la eficiencia es un polo importante de desarrollo, los hospitales que hoy están funcionando, en un futuro podrían proyectarse. Hace que también complejizaran su cartera de prestaciones ambulatorias, que se pudiese resolver listas de esperas de menor complejidad», indicó.
Por su parte, Ruth Delgado, presidenta de la UNCO de San Felipe, dijo que «trabajar junto con el Colegio Médico es muy importante y estamos comenzando a reunirnos para llegar a buen término, con un buen proyecto para un hospital biprovincial. Unidos vamos a lograr más cosas que trabajar solos con el Servicio de Salud, es importante que el Colegio Médico se integre a nosotros y nosotros con ellos también», cerró.
Colegio Médico de Aconcagua se reunió con vecinos para abordar anhelo de un hospital biprovincial.
Magallanes era el rival ideal para salir del fondo y meterse en otra lucha más ambiciosa.-
En un partido en el cual mostró altas cuotas de confusión, reflejando un nivel no acorde a lo que venía haciendo con mucha regularidad, Unión San Felipe terminó inclinándose 2 a 0 ante un Magallanes sin brillo, pero que sí supo aprovechar sus oportunidades.
Desde que el juez Diego Flores, dio inicio a las hostilidades que se desarrollaron en el Estadio Municipal de San Bernardo, se pudo observar a un cuadro sanfelipeño desacomodado y con pocas ideas. Claramente esto sucedió porque la zona media albirroja estuvo lejos del rendimiento de otras jornadas, al no quitar con eficiencia, además de no lograr establecer una buena base de contacto con los delanteros, y nunca dar con el pase filtrado que permitiera romper la última línea de los albicelestes.
El pleito, que tuvo mucho ritmo e intensidad en su desarrollo, careció completamente de claridad, lo que desembocó en que las acciones fueran muy enredadas, tanto que todas las arremetidas por parte de los dos equipos, muy escasas por lo demás, fueron mediante tiros de media y larga distancia.
Aislados en la faena ofensiva, a los extremos Vicente Álvarez y Sergio Vergara, no les quedó más camino que recurrir al uno contra uno, recurso que no sirvió de mucho a raíz que la zaga carabelera estuvo siempre bien parada, aparte que para acceder a ella, los aconcagüinos tuvieron que lidiar con una estructura de volantes magallánicos muy laboriosos, que claramente sabían que si aislaban a los punteros (Álvarez y Vergara), el Uní Uní no tendría recursos para arremeter con riesgo sobre su portería custodiada por Mathías Bernatene.
Al término de la primera etapa, se instaló la sensación de preocupación entre los seguidores albirrojos que presentían que, si en el complemento se seguía por ese mismo derrotero, la posibilidad de perder era muy alta.
A diferencia de los de Palladino, el cuadro local encontró la llave para desnivelar. Ya estaba muy claro que el que diera con la hebra para cerrar bien una jugada (pase filtrado), se quedaría con el partido, y Magallanes acertó en el 62’ cuando Facundo Peraza, supo sacar redito de una confusión de la defensa sanfelipeña para abrir la cuenta.
Los magallánicos, sin ser mucho más que los aconcagüinos, sí demostraban que podían más. Clave fueron los ingresos de los volantes César Valenzuela y Manuel Vicuña, además del ariete Carlos Muñoz, quien se encargaría de poner la estocada definitiva en el 79’. Luego de eso, San Felipe respondió desde la desesperación, y por más que ya en desventaja pusiera a hombres de vocación ofensiva como Bairo Riveros, Boris Sagredo o Diego Cuellar, esta vez se careció de ideas para hacer daño, por lo que nadie se extrañó que el pleito disputado el viernes último terminara 2 a 0 a favor de Magallanes, que precisamente dio caza al Uní Uní en la tabla.
Esta derrota provoca que los sanfelipeños se sostengan en la decimocuarta ubicación en la tabla con 23 puntos, los mismos que ahora tiene su verdugo de la fecha pasada. El colista Santiago Morning, sigue en el último lugar con 18 puntos.
Esta semana, por la fecha 24º en el Estadio Municipal, el Uní Uní jugará un verdadero duelo de seis puntos frente a Curicó Unido.
La del viernes no fue una de las mejores jornadas para el extremo Sergio Vergara (Foto Gentileza Matías Hermosilla/dwosdeportes.cl).El golero Paulo Garcés tuvo una tarde ingrata, porque le llegaron poco y le anotaron (Foto: Gentileza Matías Hermosilla/dwosdeportes.cl).Juan Córdova, quien ingresó como titular, intenta desbordar por su banda (Foto: Gentileza Matías Hermosilla/dwosdeportes.cl).
Entregan comida caliente, y esperan también repartir abrigo.-
Un aporte digno de destacar y de dar a conocer, es la que realiza la Agrupación de la Discapacidad ‘PIANA’, que preside Mariela Peutat Abarca, en conjunto con el Club de Motociclistas ‘INSANOS MC Chile’, con Franco Cassi Poblete, ambos de Putaendo, quienes a través de cooperaciones y aportes, preparan alimentos para los ‘chicos de la calle’ como ellos les llaman.
La iniciativa es entregada en los lugares que ellos pernoctan, tales como Borde Estero, rucos en Encón y otros diferentes lugares del Valle del Aconcagua, entregando un plato de comida caliente, y un té o un café, con el fin que estas personas tengan algún alimento caliente y puedan sobrellevar las frías noches.
Ambos grupos, que realizan este altruista gesto, durante la semana última recibieron un aporte del Club ‘Aucas» Rehue N° 16 Cacique Michimalonco de San Felipe’, el que consistió en prendas de vestir y calzado, que recogen sus socios a través del ‘Ropero Aucano’, y que año a año entregan a quienes más lo necesitan.
Estos elementos se van entregando a las personas previa consulta de su necesidad, aunque en las condiciones que viven, toda ayuda o cooperación por supuesto que es útil.
De esta forma, y bajo el lema ‘Hace el bien sin mirar a quien’, la agrupación y clubes mencionados, siguen entregando una mano de ayuda, esta vez, a personas en situación de calle de San Felipe y el Valle del Aconcagua.
Entrega de ropa y calzado a la Agrupación de la Discapacidad ‘PIANA’.
Don Miguel Vega, dirigente de la Junta Vigilancia del Río de Putaendo y diversos canales, dio cuenta de su oposición a la Minera Vizcachitas y mencionó el tema del gato andino en los sectores montañosos de Putaendo. En la División Andina el problema era la alimentación y cuidado de los cóndores cordilleranos. Con apoyo de especialistas la empresa solucionó el problema.
Otro tema, es el posible volcamiento de un camión con ácido sulfúrico y contaminación del Embalse de Chacrillas e impacto ambiental por encontrarse una obra respecto a la otra a 30 kilómetros de distancia y mayor altura. Lo delicado de la crítica es que no se sabe el curso total y exacto de la carretera que Vizcachita debe construir para comunicarla con Putaendo, para constatar ese posible riesgo. El tema debe estudiarse, pero omitiendo, por ahora, decir que el ácido sulfúrico va a contaminar el embalse.
También se opone porque de hacerse efectiva la concesión minera, se va restringir el agua cordillerana para destinarla a la gestión minera. Ese argumento es obsoleto, porque la realidad actual es que en Chile hay 28 plantas desalinizadoras de agua de mar para consumo humano, para agricultura y para minería. En consecuencia, que Vizcachitas según lo proyectado, va a usar y reutilizar agua de mar trasladada desde Papudo y esto ocurre simplemente porque algunos agricultores no han estudiado y consultado directamente a la empresa minera y prefieren alarmar a la población. No fue lo que ocurrió cuando se desarrolló la agricultura en todo el valle de Putaendo y se creó la Junta de Vigilancia del Río de Putaendo; se canalizó todo el riego agrícola directamente a los predios y se construyó el Embalse Chacrillas, y se gestionó y logró el regreso del Banco del Estado en plena Plaza de Putaendo. Existió confianza y buena fe. Se trataba de impulsar la agricultura y así ha sido con buenos resultados. Lo mismo se quiere hacer ahora con la gestión de la minería.
Mi opinión es que estos trabajos son de la Junta de Vigilancia del Río de Putaendo, asesorada por su abogado que debe plantear sus críticas y cuestionamientos pero en diálogo directo con la empresa minera y recién después tener su opción y darla a conocer a las autoridades. Creo que se ha tratado de crear impedimentos legales a una posible concesión minera.
Ahora, si con lo que sabe, desea hacerlo judicialmente la Junta de Vigilancia del Río de Putaendo, tiene total libertad para interponer un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso y ahí resolver técnica y científicamente.
Cualquiera de las alternativas resguarda sus derechos y permite al resto de la comunidad de Aconcagua tomar sus propias decisiones que involucran trabajo, riqueza e impuestos de gran beneficio para todos los ciudadanos, en particular de Putaendo y San Felipe, porque el patrimonio minero subterráneo es del Estado y no de un agente en particular, por muy respetable que este sea.
El artista andino fue invitado a participar en la convención IBM en Shenzhen y extendió su visita con una gira por varias ciudades de China, donde ha debido adaptar su espectáculo para un público culturalmente distinto.-
El mago aconcagüino Gabriel Gascon, conocido por su trayectoria internacional en Europa y Norteamérica, actualmente se encuentra realizando una gira por China que lo ha llevado a presentarse en escenarios de gran relevancia, e incluso a aparecer en la televisión asiática.
Según relató a Diario El Trabajo, todo comenzó a inicios de agosto mientras se encontraba de gira en Brasil. «Me contactan desde la producción de la convención IBM en Shenzhen diciéndome que querían contratarme para este tremendo evento. Una vez concretado el contrato y ya teniendo claro que estaría en China, me vuelven a contactar para ofrecerme un tour por las principales ciudades del país», explicó.
Para el artista, esta oportunidad ha sido un hito en su carrera. «Es realmente una locura, algo que jamás imaginé. Si bien hoy por hoy soy el mago chileno con mayor presencia a nivel internacional, mi principal trabajo está en Europa y Norteamérica. Pero por dentro me cuesta dimensionar que mi trabajo haya llegado hasta Asia y que me hayan contactado desde tan lejos», expresó.
En el marco de su participación en Shenzhen, Gascon también fue invitado a recorrer la ciudad realizando actos de magia para la televisión. «Fue una experiencia única y luego verme en pantalla con todo subtitulado al chino fue bastante emocionante», comentó.
Respecto al público chino, destacó sus particularidades. «En China son un público muy distinto al que uno suele estar acostumbrado, son muy respetuosos y también un poco menos expresivos. Suelen aplaudir en momentos muy concretos del espectáculo, porque no quieren interrumpir el show. Pero al terminar, son muy agradecidos y se acercan uno por uno a sacarse fotos conmigo».
El tour contempla un total de tres semanas de presentaciones en Shenzhen, Dongguan, Guangzhou, Hangzhou y Beijing. Allí, ha debido ajustar parte de su espectáculo debido al idioma. «Mis espectáculos suelen ser en inglés y en China gran parte de la población no habla inglés, por lo que toca adaptar algunas partes del show y hacerlas más gestuales o musicales. Finalmente la magia tiene que ver con la conexión con los espectadores y todo cambio que propicie esa conexión es necesario en contextos tan diferentes», afirmó.
Sobre lo más curioso que ha vivido en esta experiencia, recordó una presentación especial para la televisión en un rascacielos de Shenzhen. «Me llevaron a una azotea de uno de los edificios más altos de la ciudad a hacer magia y las vistas del lugar eran alucinantes. Subimos aproximadamente 80 pisos en no más de 40 segundos en un ascensor de alta velocidad. Esa experiencia fue maravillosa».
Esta experiencia marca uno de los momentos más inolvidables de su gira, que lo mantiene recorriendo China y representando con orgullo a Los Andes y todo el Valle de Aconcagua en escenarios internacionales.
El mago aconcagüino y su participación en la televisión asiática.Gabriel Gascon durante su gira por China.
La tradicional bebida aconcagüina volverá a estar presente en el brindis del 19 de septiembre en el Parque O’Higgins.-
Una vez más, y ya son catorce años consecutivos en los que la chicha criolla de don José Toro Parra, será la bebida oficial del brindis en la Parada Militar del próximo 19 de septiembre en Santiago. La entrega simbólica se llevó a cabo este jueves 28 de agosto en la explanada de su chichería en El Almendral, donde asistieron autoridades locales y regionales.
Entre los asistentes estuvieron la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo, el alcalde de San Esteban, Christian Ortega; el alcalde de Santa María, Claudio Zurita; el alcalde de Llay Llay, Edgardo González, junto a representantes de Los Andes y Calle Larga, además del delegado presidencial provincial, Daniel Muñoz, y seremis regionales. Todos ellos acompañaron a don José en este reconocimiento. Cabe destacar también, la tradicional participación del Club de Huasos Gil Letelier y del grupo musical Los Huasos de Putaendo.
«Para mí en lo personal es un gran orgullo, no puedo decir otra cosa. Es como un premio a todo lo que es la artesanía de la zona», expresó el productor aconcagüino al destacar la importancia que su bebida represente nuevamente al valle en una ceremonia nacional.
La historia de esta designación se remonta al año 2012, cuando miembros del Club Gil Letelier, institución que realiza el brindis de chicha en la Parada Militar, llegaron de manera casual a probar su producto en el restaurante emblemático de la zona, Las Piedras de Molino. Desde entonces, su elección ha sido ininterrumpida.
«Hasta el momento, orgullosamente, hemos sido seleccionados por catorce años consecutivos. Eso es a grandes rasgos lo que significa esta entrega», recordó Toro.
El productor describe su chicha como una bebida elaborada a la antigua usanza, con uvas del Valle de Aconcagua y mucho esmero. «Nuestra chicha tiene mucho amor y cariño. Sabor a uva frutal, dulce, sabrosa, con colores y aromas característicos. Hoy día tenemos que adaptarnos a los paladares de la gente joven, porque los viejos como yo ya casi no toman chicha», señaló entre risas.
En su local ofrece dos variedades: la dulce y la regular, siendo esta última la preferida por quienes buscan un equilibrio de sabor.
Quienes deseen probar la reconocida bebida que degusta el Presidente de la República en cada Parada Militar, pueden hacerlo en la Chicha Criolla de José Toro, ubicada en el Callejón El Bolsón, a un costado del Cementerio Municipal de El Almendral, en San Felipe.
«Aquí siempre está el portón abierto para recibir a todos los amigos, tanto de la zona como de fuera», destacó don José, quien atiende todos los días desde las 10:00 hasta alrededor de las 19:00 horas.
Con esta nueva entrega, la chicha criolla de José Toro se alista para estar presente una vez más en el brindis del 19 de septiembre, llevando el sabor y la tradición del Valle de Aconcagua hasta Santiago.
En la jornada se disfrutó de música cuequera y presentaciones de baile a cargo de integrantes del club.Don José Toro Parras durante la entrega de su tradicional chicha criolla.La alcaldesa Carmen Castillo junto a don José Toro y Rodolfo Fernández, presidente del Club de Huasos Gil Letelier.
Los malvivientes tenían amplio prontuario policial y domicilio en la Región Metropolitana.–
Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de Los Andes, logró la detención de tres delincuentes tras ser sorprendidos robando accesorios desde vehículos estacionados en centros comerciales de la ciudad. Efectivos policiales realizaban patrullajes con el objetivo de prevenir este delito, momento en el que divisaron a un automóvil de color rojo, cuyos ocupantes estaban sustrayendo especies desde el interior de otro auto.
Con ese accionar, efectivos de la SIP comenzaron a realizar un seguimiento a distancia de estos delincuentes, logrando finalmente darles alcance y fiscalizarlos. Al momento de la inspección, Carabineros descubrió que al interior del vehículo portaban una serie de herramientas para la comisión de delitos, además de especies de víctimas que habían sufrido estos robos y dinero en efectivo.
Los delincuentes fueron identificados como M.J.G.C. de 52 años, P.E.S.R. de 50 años, y D.A.M.M. de 35 años, todos con un amplio prontuario policial con domicilios registrados en comunas de la Región Metropolitana.
Los tres malvivientes fueron puestos a disposición del Ministerio Público para el respectivo control de detención. Cabe destacar, que personal de la SIP de Carabineros de Los Andes ya había logrado la detención de otros delincuentes por este mismo delito hace algunos días, los que también robaban en vehículos estacionados en tiendas de la ciudad.
En este vehículo se movilizaban los delincuentes.Estos son los elementos incautados por Carabineros.
Si se trata del apoyo y trabajo con personas con trastorno del espectro autista (TEA) y sus familias, debemos mencionar a la Fundación Soñarte, también conocida como la Casa Azul, centro terapéutico de nuestra comuna que sigue trabajando con un equipo humano que se ha debido adaptar a los actuales tiempos. Un proyecto que comenzó como una aventura y que hoy ya lleva ocho años impulsando la inclusión y contribuyendo a mejorar la calidad de vida en Aconcagua.
En esta línea, Diario El Trabajo conversó con su directora, Erika Chávez. Acá la entrevista:
– ¿En que están ustedes hoy en día?
– Actualmente seguimos con nuestro trabajo, ya llevamos más de ocho años en esta ardua tarea, tenemos muchas familias contentas con lo que nosotros estamos desempeñando. Siempre trabajando para ampliar la gama de profesionales para ofrecerles a nuestras familias, así es que en eso estamos siempre enfocados, en ofrecer lo mejor a nuestros niños.
– ¿Con que tipo de profesionales cuenta la Fundación?
– En estos momentos hemos ampliado, tenemos terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicopedagoga, trabajadora social, psicólogos. Ustedes saben que en estos tiempos es una necesidad el constante apoyo en distintas áreas.
– En Tik Tok, la red social de moda, siempre aparecen profesionales entregando recomendaciones, educando un poquito. En ese sentido, es complicada la labor de ustedes pese a que el objetivo es hermoso, el de atender niños con autismo. ¿Cómo lo encuentra?
– La verdad que lo encuentro súper positivo que los profesionales se dediquen a difundir, a dar estrategias. Los papás, eso es lo que más necesitan, o van aprendiendo de diferentes experiencias, así es que lo encuentro muy positivo.
– ¿Las familias que tengan hijos con autismo pueden ir tomando esas recomendaciones para el día a día?
– Bueno, la gama es amplia, usted sabe, donde encontramos diferentes necesidades, pero sí, algunas sirven. Lo que sí, yo llamaría a tener cuidado, por ejemplo, con estas curas milagrosas o protocolos medios extraños, porque el autismo no es una enfermedad, tampoco va a desaparecer de un día para otro, es una condición de vida; se nace, se muere con la condición, entonces, no hay curas milagrosas, por eso que nosotros hacemos énfasis en el trabajo que hacen los profesionales, en tener capacitaciones para ello, que tengan cursos, especializaciones, que vayan aprendiendo nuevas técnicas, entregando más estrategias a los papás. Como le digo, lo encuentro súper positivo, pero en ese sentido llamaría a tener cuidado.
– Sobre la Ley TEA, ustedes que están en el día a día, ¿qué comentario pueden hacer o cómo está resultando?
– Siempre es positivo, hay que mirarlo desde esa perspectiva. Se está hablando, se está difundiendo mucho más, pero sigue estando en pañales, hay varios aspectos que hay que ir como trabajando; el tema de las capacitaciones tienen que ir profundizándolas más, el Estado en este caso, que respalda la ley. Entonces, tiene que ir profundizando más en eso, capacitaciones para los docentes, para el personal de salud. Ya vemos que en todas las comunas de la provincia por lo menos, hay centros especializados, que eso es súper valorable, súper positivo, pero tiene que ir desarrollándose más profundamente la ley, porque en estos momentos lo que yo he visto es que está más enfocada en la primera infancia, en el diagnóstico, como en ese rango etario más menos. Entonces, hay que ir profundizando, porque las necesidades van variando a través del desarrollo de vida.
– ¿La fundación se mantiene con recursos del Gobierno, privados, cómo es esa parte? Porque me acuerdo que tiempo atrás había municipalidades que iban aportando mes a mes. ¿Cómo está esa situación, igual?
– La verdad que nosotros llevamos tanto tiempo, que ya estamos trabajando de una manera estable, tranquila, que eso es súper positivo. Porque al principio, claro, esta fue una apuesta y una aventura para nosotros como papás, no sabíamos muy bien cómo funcionaba el tema; claro, fue una verdadera aventura y sí, tiene razón, teníamos apoyo de las municipalidades, pero eso fue decantando en el tiempo. Actualmente, Santa María apoya a algunas familias que vienen de esa comuna, pero ya todas tienen sus propios proyectos, entonces ya no dirigen recursos a nosotros, pero como le digo, estamos trabajando de forma tranquila, nos autofinanciamos. En ese sentido, como es una fundación sin fines de lucro, todo lo que ingresa se reinvierte en la misma.
– ¿Gente común y corriente, empresarios, se pueden acercar diciendo ‘yo quiero ser socio y cooperar con algo económico mensual’? ¿Está esa disposición directora?
– Claro, una forma de apadrinar puede ser a algunos chicos, hay familias que necesitan bastante, nosotros igual. El aporte es súper accesible, entendiendo que nuestra labor es social, de ayuda a las familias, tratando de abarcar la mayor cantidad de áreas de apoyo, pero siempre hay familias que se le va a dificultar y la verdad, aunque se esté trabajando en el tema del TEA a nivel municipal, que hayan centros, siempre va a haber la necesidad y no dan abasto en ese sentido. Así es que si alguien quiere apadrinar a algún niño, bienvenido, súper agradecida.
– Directora, para cerrar y agradecerle… datos duros. ¿Cuántos niños atienden ustedes hoy en día?
– Tenemos cerca de 160 niños, jóvenes y adultos, porque no hacemos excepción, la intervención individual de acuerdo a las características de cada persona, entonces no hay como un límite de edad.
También, añadió que siguen realizando evaluaciones, «apoyamos a las familias en el proceso de sacar su credencial de discapacidad, trabajamos colaborativamente con la Compin», aseguró Chávez.
– Es decir, son una fuente de consulta
– Exactamente, si está esta disyuntiva de si mi hijo puede que esté dentro del espectro, puede ir consultar a nuestro equipo, tiene siempre la mejor disposición para orientar. Así es que el que necesite, vaya, si hay algún profesional que quiere saber del tema, el que quiera aprender, también. Nosotros tenemos toda la disposición a mostrar lo que se hace, como enseñarles un ratito en sala si el papá lo autoriza, tenemos toda la disposición en ese sentido, de ser un aporte a la comunidad de acuerdo a nuestras posibilidades.
– Una reflexión final de todo lo que ha sido este periplo
– Ha sido un camino largo, difícil, pero la satisfacción nuestra, lo que nos mueve son los resultados en el fondo. Los niños han ido creciendo con nosotros, con el proyecto, hay algunos que ya están dados de alta con seguimiento y eso nos llena de alegría, emoción, porque en el directorio todos somos papás de niños con autismo, entonces nos vemos reflejados ahí en los logros de cada uno, así es que siempre nuestra finalidad va a ser un aporte, entregar un servicio de calidad, que los niños vayan desarrollando o avanzando, eso es lo que nos mueve. Así es que estamos, a la fecha, muy contentos con lo que hemos logrado, siempre trabajando para ofrecer lo mejor y mayores posibilidades de apoyo, siempre eso.
La sede de la Fundación Soñarte se encuentra ubicada en Calle Traslaviña Nº 1522, llegando a alameda O’Higgins, en San Felipe.
El frontis de la sede de la Casa Azul en calle Traslaviña Nº 1522, en San Felipe.Erika Chávez, directora de la Fundación Soñarte.
Llenos de felicidad se encuentran en el Club de Vóleibol Femenino Arturo Prat de nuestra comuna; esto, luego que se conociera su adjudicación de un importante proyecto, iniciativa de Anglo American y que supera los $5 millones. Lo anterior, no solo habla de lo bien que se está trabajando en el club en la parte administrativa, sino que también marca un precedente en el camino que quiere recorrer el Prat en el fortalecimiento de su rama.
Carlos González, director técnico del equipo femenino de vóleibol del Club Arturo Prat, entregó detalles de estos dineros que llegarán y en qué serán utilizados. Acá la entrevista:
– ¿Qué hay de cierto que se ganaron un proyecto y este miércoles en la noche fue la ceremonia? Cuéntenos detalles
– Claro, se ganó un proyecto que se estuvo postulando el año pasado y a principios de este, el cual fue gracias a la directiva de Pamela, la gran gestora que fue Andrea, la tesorera del club, con un par de ayudas más. Se postuló a un proyecto de Anglo American, este consiste en tener recursos o fondos para hacer actividades hacia las niñas; o sea, favorecer a la gran cantidad de niñas que existe en el club. Quiero resaltar también a unos niños que trabajan en la minera, que son nuestros tutores, ellos confían en nuestro proyecto y hace que esto salga adelante, porque sin ellos tampoco hubiese sido posible sacar esto, que son trabajadores de Anglo American.
El proyecto, dijo González, consiste en acondicionamiento físico, «que va ayudar a potenciar a las chiquillas para el tema físico del vóley y la otra parte es del psicólogo deportivo, que es por el tema de las chiquillas; estamos hablando que tenemos desde los 7 años hasta los 22, que es la (serie) adulta de nosotros y la frustración que produce de repente no ganar un partido o perder un punto, como el vóley es muy dinámico; perder un punto en una jugada en un momento crucial del partido, produce una frustración terrible y sacar una chiquilla de ahí es súper difícil, aparte para ellas es como que ‘se acabó el mundo’ y depende de la edad de la niña.
«En el fondo, el proyecto contempla esos dos factores importantes para nosotros en este momento, más un tema de unos tips de nutrición, porque muchas de las chiquillas funcionan de la siguiente manera: terminan su colegio, sus clases normales, de ahí tendrán un break de una hora, hora y media, y se van directo al gimnasio. Entonces, también es importante la nutrición de las niñas, qué comen dentro de ese momento, qué tienen que comer para mantener la energía del entrenamiento y post entrenamiento. También va un tema de nutrición en este proyecto», detalló.
Respecto a la conformación del cuerpo técnico, este lo componen cuatro personas; tres varones y una mujer, que es la más joven de todos. Para Carlos González, ha costado mucho sacar adelante este equipo y dice estar muy contento, aunque reconoce que es una gestión de Andrea y de la directiva «que sacaron esto, más que yo; yo fui como se dice, acompañando nada más. Pero feliz por lo que conlleva el proyecto, que dura cuatro meses aproximado. Debiera ser todo a favor de las chiquillas, que mejoren físicamente, qué mejor que en el vóley, su capacidad de saber decir ‘no, me equivoqué’, pero vamos de nuevo por la otra, en vez de decir ‘se acaba’, porque en lo general eso se ve mucho… ‘no funciono, me quiero retirar’», contó.
Están en todas las redes sociales por si alguien quiere integrarse al club, que hasta el momento es formativo. Están a punto de cumplir tres años ahora en septiembre con la rama, «nos ha costado harto formarnos, pasa mucho que cuando las chiquillas mejoran viene otro club y les ofrece cualquier cosa y se van a otro lado. Entonces, en formar un equipo competitivo nos ha costado bastante, pero con lo que ya tenemos estamos súper bien, súper contento, se ve que el equipo avanza… tiene caídas como todos los equipos», finalizó.
El equipo completo lo componen aproximadamente 70 niñas, de 7 a más de 20 años. Tienen categorías Sub-10, Sub-12, Sub-14, Sub-16, Sub-18 y ‘todo competidor’. Entrenan cuatro veces a la semana; lunes, martes, miércoles y jueves, en distintos horarios. El proyecto se llama ‘Embajadores del Bien’.
El equipo completo de vóleibol femenino del Club Arturo Prat.
Este sábado 30 de agosto, desde las 16:00 horas, el sector de Villa El Totoral será el escenario de una gran fiesta comunitaria: el Malón ‘Pasando Agosto’, organizado por la Fundación Tercera Juventud junto al programa Somos Barrio, con la participación de nueve juntas de vecinos del sector.
Fundación Tercera Juventud es una institución creada por Jorge Godoy Vicencio, quien realiza un trabajo constante por promover la inclusión, la participación y la felicidad de las personas mayores. Desde la fundación, se han impulsado diversas actividades comunitarias, entre ellas los malones, que se han transformado en un sello de trabajo.
Para Jorge Godoy, los malones son más que fiestas, indicó que «nuestra misión es que los adultos mayores se sientan valorados y respetados, que tengan espacios de encuentro y alegría. Pero también queremos que los jóvenes y las familias participen, porque la comunidad se fortalece cuando compartimos entre generaciones. El malón es una tradición chilena que nos une y nos recuerda que siempre es tiempo de celebrar la vida», precisó.
El malón ‘Pasando Agosto’ también cuenta con el apoyo del programa Somos Barrio, que trabaja junto a las organizaciones sociales y juntas de vecinos para fortalecer el tejido comunitario y recuperar espacios de participación. La colaboración entre la Fundación Tercera Juventud y este programa ha permitido que la actividad sea abierta, diversa y con un fuerte sentido de pertenencia local.
En Chile, el mes de agosto tiene un simbolismo especial para las personas mayores, pues ‘pasar agosto’ significa haber superado los días más fríos del invierno y agradecer la vida. Este malón es justamente un homenaje a esa resiliencia, con música en vivo, bailes, comida típica chilena y la alegría compartida de toda una comunidad.
La invitación a esta actividad está abierta a todas las familias, vecinos y vecinas, quienes podrán disfrutar de un ambiente de fraternidad, cultura y tradición chilena. Con este evento, la Fundación Tercera Juventud y el programa Somos Barrio reafirman su compromiso de trabajar por una sociedad más inclusiva, participativa y llena de vida, donde las tradiciones se conviertan en un puente entre el pasado y el futuro.
Malón ‘Pasando Agosto’ en Villa El Totoral, se realizará este sábado (Imagen de archivo).