Recibe a Santiago Morning en el Estadio Municipal.-
El partido más importante de los últimos años, es el que mañana sábado sostendrá Unión San Felipe frente a Santiago Morning. Sin dobles lecturas, el pleito contra el cuadro ‘microbusero’ será para ambos conjuntos un examen por la permanencia en la serie de plata del balompié chileno.
La sola posibilidad que este encuentro pueda ser el último que el Uní Uní juegue en la Primera B en el Estadio Municipal, le otorgará altos grados de emotividad y dramatismo, porque si el resultado no es un triunfo, la posibilidad de bajar será muy alta, y eso es algo que nadie quiere.
Con un escenario competitivo adverso debido a los malos últimos resultados, está muy claro que los sanfelipeños deberán apelar al amor propio o la vergüenza deportiva para intentar la hazaña de salvar la división. «Tendremos que hacernos cargo de la situación, ya no hay excusas para no dar un paso adelante, más todavía si estamos en nuestra casa, sabiendo lo que nos jugamos. Hemos trabajado con mucha responsabilidad y la conciencia que habrá que entregarse al máximo, porque es una final», explicó el director técnico de los sanfelipeños, Francisco Palladino.
Programación fecha 29º:
Viernes 24 de octubre
19:30: San Luis – Deportes Copiapó.
19:30: Universidad de Concepción – Deportes Temuco.
Sábado 25 de octubre
12:30: Unión San Felipe – Santiago Morning.
12:30: Deportes Recoleta – Curicó Unido.
12:30: Santa Cruz – San Marcos.
Domingo 26 de octubre
12:30: Magallanes – Deportes Antofagasta.
15:00: Cobreloa – Santiago Wanderers.
20:00: Rangers de Talca – Deportes Concepción.
Tabla de Posiciones
Lugar/Ptos.
Dep. Copiapó 51
U. de Concepción 49
San Marcos 45
Cobreloa 44
Stgo. Wanderers 41
Dep. Antofagasta 40
Dep. Concepción 40
Rangers 40
San Luis 38
Recoleta 34
Curicó Unido 30
Dep. Temuco 30
Magallanes 29
Santa Cruz 28
U. San Felipe 27
Stgo. Morning 26
Ante un rival directo por el descenso, Unión San Felipe debe dejar los tres puntos en casa.
Alrededor de 450 funcionarios han sido capacitados en control de incendios, primeros auxilios y uso de extintores.–
El trabajo conjunto con organismos asociados a las emergencias permitió una eficiente respuesta ante los simulacros de incendio que fueron realizados esta semana en los Centros de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de las comunas de San Felipe y Los Andes.
Los operativos, efectuados semestralmente por Gendarmería en cada una de sus unidades penales de la región, buscan un constante análisis de la respuesta del personal de la institución verde boldo ante un hecho que pueda poner en peligro la vida del mismo personal y población penal.
El primer simulacro se llevó a cabo este martes en la cárcel sanfelipeña. Personal del recinto dio la alerta a las 15:47 horas y de inmediato los funcionarios se dirigieron a sus puestos para contener a la población penal y reforzar la seguridad del establecimiento. Mientras esto sucedía, contingente de la Brigada Especial Contra Incendios (BECI) del mismo recinto se equipaba e instantes más tarde ingresaba al patio de condenados, donde se encontraba el foco de incendio.
El jefe del centro, teniente coronel Carlos Ortiz Sánchez, detalló que el ejercicio consistió en un «simulacro de incendio, el cual se realizó en uno de los pabellones de la población penal condenada, la cual fue desalojada por el personal de servicio.
«Este simulacro ha sido bien fructuoso, el personal actuó de manera profesional y al saber que era simulacro, siguieron cumpliendo con las labores como corresponde a nuestro servicio. Incluso, el personal que estaba de franco en la unidad apoyó este simulacro», comentó.
El trabajo conjunto de Bomberos, Policía de Investigaciones (PDI), SAMU, Municipalidad de San Felipe y Gendarmería, se extendió por cerca de 50 minutos. Una vez culminada la emergencia, se dio paso a una reunión de análisis, donde se detallaron algunos aspectos a mejorar.
Por su parte, el operativo en la unidad penal andina comenzó a las 09:49 horas de este miércoles y también consistió en un foco de incendio en dependencias de internos condenados, el cual fue extinguido cerca de treinta minutos más tarde.
Mientras personal de BECI, Bomberos y SAMU trabajaron al interior de la unidad, en el exterior de la misma Carabineros y PDI mantenía el orden y facilitaba el accionar de los equipos de emergencias.
El encargado regional de BECI, sargento segundo Rodrigo Escarate Nesbet, sostuvo que «la relevancia que tiene que las unidades penales cuenten con equipos BECI se basa principalmente en que es la primera respuesta ante una emergencia con presencia de fuego.
«Esto nos ayuda a acortar los tiempos de reacción y así también poder brindar un servicio de seguridad, tanto a las personas que están privadas de libertad como también al personal que desempeña las funciones y, a su vez, la infraestructura, que en este caso podría ser afectada por algún incendio o principio de incendio», enfatizó.
Escarate agregó que desde principio del presente año se ha venido ejecutando un plan de capacitación en emergencias para todo el personal de Gendarmería y, en particular, para los integrantes de las brigadas. Este ha permitido que en la actualidad se haya capacitado a alrededor de 450 trabajadores del servicio en control de incendios, primeros auxilios y uso de extintores.
Así se realizó el trabajo en la cárcel de Los Andes.Así fue el simulacro en la cárcel de San Felipe.
Operativo se llevó a cabo en la Villa Alto Aconcagua.–
Luego de varios llamados de denuncias anónimas 0alertando la presencia de sujetos en actitudes sospechosas en la Villa Alto Aconcagua de la comuna de Los Andes, personal de Carabineros de la Tercera Comisaría llegó hasta el lugar para realizar la fiscalización y procedimiento de rigor.
En este contexto, y tras el ingreso a un minimarket del lugar, Carabineros logró el decomiso de fuegos artificiales y cigarros de contrabando que eran comercializados en el sector.
Fue así, como efectivos policiales lograron incautar 160 cajetillas de cigarros de contrabando, además de 160 unidades de petardos.
Por tal motivo, es que Carabineros detuvo al regente del lugar por contrabando aduanero y ley sobre control de armas y explosivos (venta ilegal de fuegos pirotécnicos).
En esta línea, personal policial dio cuenta al fiscal de turno, quien determinó, finalmente, que el sujeto quedara apercibido bajo el artículo 26.
Estos son los fuegos artificiales y cigarros de contrabando incautados por Carabineros.
Actividad organizada por la Dipma se enmarca en el Mes del Medio Ambiente.–
La Plaza de Armas de San Felipe fue el escenario para que se desarrollase una nueva versión de la ‘Feria Medio Ambiental’, organizada por la Dirección de Protección de Medio Ambiente (Dipma) del municipio, y en la que más de una decena de establecimientos educacionales participaron con varios stands relacionados al cuidado y protección del medio ambiente.
Con varios puestos sobre reciclaje, reutilización de residuos, huertos orgánicos y muchos experimentos más, los y las estudiantes se lucieron con sus presentaciones hacia la comunidad.
Al respecto, la directora de la Dipma, Silvana Vera, señaló que «esta es una feria que contamos con más de 15 establecimientos educacionales y esto se da en el contexto del Mes del Medio Ambiente y con esto venimos a cerrar una serie de actividades que hemos estado haciendo durante este mes, y qué más importante que la presencia de los establecimientos, donde además, reconocen y hacen propio el trabajo que han estado haciendo durante este año respecto del cuidado del medio ambiente».
En este contexto, Vera destacó que esta «es una feria que hemos invitado a los colegios para la protección del entorno y la promoción de la sustentabilidad, entonces, cada stand tiene un sello distinto, tanto de reciclaje, de huertos comunitarios, de acciones de reciclaje que ellos han ejecutado al interior de sus colegios», expresó.
Asimismo, la directora de la Dipma comentó que se ha trabajado con los menores para generar conciencia en las comunidades más pequeñas, sin restar la labor con diversas juntas de vecinos. «Hemos trabajado con las juntas de vecinos respecto a los residuos sólidos domiciliarios, reciclaje, a la reutilización de productos. Los niños y niñas, para ellos es un tema que ya está en su switch y esperamos así seguir concientizándolo».
Las actividades del Mes del Medio Ambiente continuarán este sábado con un operativo de limpieza del río en la comuna de Santa María; para esto, la Dipma ha dispuesto de movilización para un máximo de 20 personas. Asimismo, desde el próximo lunes y hasta el miércoles en horas de la tarde, estará dispuesto un punto especial en la Plaza de Armas para el reciclaje de elementos tecnológicos, como cargadores, celulares, tablets, entre otros.
Finalmente, el 4 de noviembre se desarrollará el ‘Carnaval Ambiental’ y el reconocimiento a los miembros de la sociedad civil en el marco del Mes del Medio Ambiente.
Estudiantes expusieron diversos experimentos.Así comenzaba la Feria Medio Ambiental.Los alumnos estaban felices en la Feria Medio Ambiental.Parte de las delegaciones de los establecimientos educacionales.Algunos de los stands que estuvieron presentes.
En el fútbol amateur de alta competencia, el segundo semestre de este 2025 no ha dado pausas. A la final de la Copa de Campeones Sénior 35, los Regionales de Selección Sub-15 y Sénior 45, se sumará la apertura de telón de la ‘Copa de Campeones Infantil’, evento que este fin de semana hará su estreno total.
La competencia infantil, promete convertirse en todo un suceso en la región, ya que es indudable que en cada recinto donde haya acción, habrá una verdadera fiesta deportiva, porque es previsible que se cuente con mucho público, lo que generará un ambiente especial.
El Estadio Municipal de Calle Larga, será el escenario que este sábado albergará la fecha 1. En esa cancha se jugarán cuatro partidos, quedando la programación establecida de la siguiente manera:
Sábado 25 de octubre
11:00: La Capilla – Los Húsares.
12:15: Unión Molino – Ulises Vera.
13:30: Católica – Unión Panquehue.
14:45: Centro Chile – Estrella Central.
SELECCIONES
Dentro de este panorama, también se asoma el inicio de la segunda fase de los Regionales Sub-15 y Sénior 45, torneos que ahora ingresan en llaves de eliminación directa, por lo que todos los involucrados buscarán hacer diferencias en la ida.
Programaciones Sub- 15:
Sábado 25 de octubre
18:00: Panquehue – O’Higgins.
18:00: Casablanca – Rural Llay Llay.
18:00: Puerta del Pacifico – Catemu.
18:00: Calle Larga – Osmán Pérez Freire.
20:00: Unión del Pacifico – Rinconada.
Domingo 26 de octubre
17:00: Santa María – Las Achupallas.
Programaciones Sénior 45:
Sábado 25 de octubre
18:00: Putaendo – Viña del Mar.
18:00: Hijuelas – Catemu.
20:00: Cartagena – Santa María.
20:00: Calle Larga – Cabildo.
20:00: Achupallas – San Felipe.
La Sub-15 de Calle Larga tiene un difícil cruce frente a su similar de la Osmán Pérez Freire.
La joven deportista sumó nuevos títulos a su carrera, consolidando su proyección en el tenis juvenil chileno.-
Una sobresaliente participación tuvo la sanfelipeña Matilda Oyarzún, de solo 13 años de edad, en el Torneo Nacional de Tenis Escolar, certamen que se desarrolló entre el 17 y el 20 de octubre en las canchas del Estadio Nacional, en Santiago.
El evento reunió a jugadores representantes de todas las regiones del país, convirtiéndose en uno de los encuentros más importantes para las nuevas generaciones del tenis chileno.
Durante la competencia, Matilda brilló en ambas categorías en las que participó, logrando coronarse campeona en singles Sub-14 y campeona en dobles Sub-14, lo que reafirma su buen momento deportivo y su constante crecimiento dentro de este exigente deporte.
La joven deportista entrena en la Academia Hans Jannaz, donde se ha formado durante los últimos años. Comenzó a practicar tenis hace cuatro años, y desde entonces ha destacado por su disciplina, constancia y pasión por el deporte.
Gracias a ese esfuerzo, ha podido participar en diversos campeonatos regionales y nacionales organizados por la Federación de Tenis de Chile, incluyendo torneos G1, G3 y G4, además de haber representado a la Región de Valparaíso en el Primer Nacional de Menores realizado en la ciudad de Concepción.
Su proyección continúa en ascenso, ya que este fin de semana competirá en un Torneo G3, que se realizará en el Club Valle del Aconcagua de San Felipe.
Posteriormente, la próxima semana viajará nuevamente a la capital para participar en el Torneo Nacional Federado G1 ‘Felipe Rivera’, que tendrá lugar en el Club Manquehue de Santiago, uno de los escenarios más importantes del tenis nacional.
Con apenas 13 años, Matilda Oyarzún se perfila como una de las jóvenes promesas del tenis sanfelipeño y aconcagüino, no solo con su talento, sino que con el ejemplo de esfuerzo y dedicación que inspira a otros deportistas de la zona.
La joven deportista obtuvo el primer lugar en singles y dobles Sub-14 en el Torneo Nacional de Tenis Escolar, disputado en el Estadio Nacional.Matilda Oyarzún, tenista sanfelipeña de 13 años de edad.
La Asamblea Territorial de Santa María, junto a Austerra Society, lidera una jornada colaborativa que invita a la comunidad a ser parte del cuidado del río y del proyecto educativo Sendero Eco Aconcagua.-
Este sábado 25 de octubre el sector Las Marías, en la comuna de Santa María, será escenario de una nueva jornada de limpieza del Desafío Ríos Limpios, campaña nacional impulsada por la organización Austerra Society, que por primera vez llega al Valle de Aconcagua.
La actividad, que busca retirar residuos y promover la conservación de ecosistemas fluviales, contará con la colaboración de la Asamblea Territorial de Santa María, de esta edición. «Esta es una actividad colaborativa con un agente estratégico sumamente importante que es Austerra Society, un medio de comunicación que trabaja la vida sostenible y que impulsa esta campaña de limpieza de ríos a nivel nacional», explicó Jaime González, presidente de la Asamblea.
El dirigente detalló que esta será la jornada número 15 de la iniciativa, que ha recorrido distintos puntos del país. «Hasta el día de hoy han realizado catorce jornadas de limpieza donde han participado 798 voluntarios, retirando 2.7 toneladas de residuos reciclados y 19.6 toneladas no reciclables desde distintos ríos de Chile», indicó.
La actividad en Santa María se realizará en coordinación con el municipio local, la Municipalidad de San Felipe y gestores ambientales. «Nosotros, como asamblea, somos los anfitriones. Estamos trabajando en conjunto con el municipio, que va a disponer de una batea, además de maxi sacos para reciclaje, y con un gestor de residuos que es Sustenta LTDA. También se está vinculando la Municipalidad de San Felipe y distintas oficinas de medio ambiente», explicó.
Para quienes deseen sumarse, el llamado es a inscribirse a través del enlace disponible en la página de Austerra Society. «Es importante que se inscriban, porque ahí se les entrega toda la información y se les suma a un grupo de WhatsApp donde se coordina el transporte desde San Felipe y Santa María, además del kit de limpieza para cada voluntario», añadió González.
El encuentro se desarrollará en los alrededores del Sendero Eco Aconcagua, lugar donde la Asamblea Territorial ha estado trabajando en un proyecto de recuperación ambiental y educación ecológica. «Son los alrededores del sendero, que finalmente van a ser los sectores donde también se va a ir expandiendo el proyecto en la medida que se pueda limpiar», comentó.
Link de inscripción: https://www.austerra.org/desafio-rios-limpios/
SENDERO ECO ACONCAGUA: UN PROYECTO EN SU ETAPA FINAL
El proyecto impulsado por la asamblea territorial de Santa María, es una iniciativa que busca transformar un antiguo vertedero en un espacio educativo y de conservación ambiental. «Este fin de semana pasado realizamos la cuarta jornada de reforestación, donde pudimos trabajar particularmente en la jardinera nativa, que tiene distintas especies arbustivas», contó el presidente de la asamblea.
El recorrido, de unos 120 metros lineales, cuenta con diferentes estaciones que representan ecosistemas locales. «Cada una de estas estaciones tiene especies características, y obviamente cada especie cumple un rol ecosistémico distinto. Eso es lo que se va a ir relatando en cada una hasta llegar al final, donde hay paneles informativos sobre el bosque ribereño y la importancia del Río Aconcagua», explicó.
Este jueves se dará inicio a los recorridos guiados con la Escuela Intercultural La Higuera, y durante octubre y noviembre participarán distintos establecimientos educacionales de la comuna. «Se vienen ocho recorridos guiados, seis de ellos con distintos colegios, tanto públicos como particulares subvencionados, y esperamos en diciembre poder inaugurar el sendero», detalló González.
Finalmente, el dirigente extendió la invitación a toda la comunidad a participar del evento de este sábado. «Es la primera vez que este desafío llega al Valle de Aconcagua, y también será una ocasión para que conozcan el trabajo que hemos venido realizando. Está todo dispuesto para ver cómo ha seguido ejecutándose este proyecto y cómo se puede avanzar colaborativamente en estos procesos», cerró.
El lugar ha sido escenario de jornadas de reforestación y educación ambiental, desarrolladas junto a voluntarios y estudiantes de distintos establecimientos de la comuna.Actualmente, así luce el sector Las Marías, donde va tomando forma el Sendero Eco Aconcagua, iniciativa impulsada por la Asamblea Territorial de Santa María.Registro de hace unos meses, que muestra el estado del sector antes de ser intervenido por los voluntarios, cuando aún presentaba acumulación de residuos.
Visita de la autoridad regional a la ciudad abordó el trabajo en la feria de Diego de Almagro y la implementación del programa ‘Lazos’. –
Durante la tarde del pasado martes, se realizaron dos importantes reuniones relativas a la planificación de seguridad en la comuna de San Felipe, oportunidad en la que participó la Seremi de Seguridad de la Región de Valparaíso, Alejandra Romero, y que fue convocada por el delegado presidencial provincial, Daniel Muñoz, junto al prefecto (s) de Carabineros, comandante Humberto Garrido, y el director de Seguridad de la municipalidad, Felipe Olivares.
El primer encuentro, desarrollado en la Prefectura de Carabineros, tuvo como tema principal la elaboración de una estrategia de intervención en torno a la feria Diego de Almagro, tradicional punto de comercio sanfelipeño, que ha presentado una serie de delitos e incivilidades.
En este contexto, desde Carabineros se presentó el trabajo policial realizado en torno a la feria, cuya labor incluye 43 servicios en lo que va del año; es decir, trabajos durante todos los domingos que funciona la feria, con aplicación de controles de identidad y operativos por la venta irregular de alimentos y otros productos, logrando hasta la fecha 20 detenidos, duplicando la cifra del año pasado.
Al respecto, la Seremi de Seguridad, Alejandra Romero, indicó que «estamos abordando las materias para la implementación del Sistema Regional de Seguridad Pública en San Felipe. Lo primero tiene que ver con el ordenamiento del espacio en la Feria Diego de Almagro, donde las principales problemáticas se relacionan con delitos contra la propiedad, comercio ilegal, alteración del orden público y delitos contra la salud pública, por lo que junto al municipio, Delegación y Carabineros coordinamos una estrategia para intervenir el espacio y restituir la seguridad en el sector, lo que esperamos ir ejecutando progresivamente».
Junto con esto, y dentro de las medidas acordadas destacan los operativos de copamiento, el patrullaje preventivo y el control vial, además de la nueva ordenanza que prepara la municipalidad para regular la labor de quienes trabajan en la feria, promoviendo un empadronamiento y gestión integral que incluye la revisión de permisos, jornadas de difusión sobre procedimientos de denuncia, mejoramiento de las instalaciones, entre otros.
En el marco de la visita a la ciudad, Romero sostuvo un segundo encuentro que permitió presentar al nuevo equipo del programa ‘Lazos’ que se está implementando en la ciudad. Iniciativa que ya se encuentra en pleno funcionamiento en todos sus componentes, atendiendo a unos 40 jóvenes y sus familias.
Se trata de un programa de la Subsecretaría de Prevención del Delito dirigido a los papás, mamás o cuidadores de niños y jóvenes entre 10 y 17 años de edad, que estén teniendo problemas de comportamiento y en donde también se ve afectado el funcionamiento de la familia en su conjunto. Funciona de manera gratuita y confidencial, y apoya a las familias para que niños, niñas y adolescentes crezcan en un ambiente seguro y alejado de conductas de riesgo.
En ese sentido, Alejandra Romero destacó que «busca anticiparse y enfrentar las causas que facilitan el inicio de una posible carrera delictual, poniendo en el centro al joven o la joven y se trabaja directamente con la familia, a través de una oferta de intervención integral que es acompañada en todo momento por el equipo de profesionales con el que nos reunimos hoy, quienes entregan herramientas para que él o la joven salga del riesgo de delinquir y para que su familia y entorno cercano cuenten con los elementos que les permitan resolver problemas y aprender estrategias de crianza positiva», aseguró.
Finalmente, el delegado presidencial provincial, Daniel Muñoz Pereira, destacó estos encuentros junto a la Seremi de Seguridad, comentando que «hemos tenido importantes reuniones, una de ellas para ver los planes de intervención en la feria Diego de Almagro en San Felipe, donde hemos acordado distintas estrategias junto al municipio, también junto al mando policial de la comuna de San Felipe, dando énfasis a la recuperación de espacios públicos, a la utilización de medios tecnológicos y con el apoyo de Carabineros de Chile, por tanto se han acordado planes de acción bien concretos en pos del orden y la seguridad.
«Además, tuvimos una reunión donde pudimos presentar el equipo del programa ‘Lazos’ a nuestra seremi, que ya está trabajando en la comuna de San Felipe. Es un programa que aborda de manera integral distintas temáticas relacionadas a las niñeces, con un equipo multidisciplinario bajo el alero de la dirección de seguridad pública del municipio, así que muy contentos por este dispositivo que ya está funcionando y por trabajar en red por el bien de la provincia y de San Felipe», cerró la autoridad provincial.
Seremi de Seguridad, Delegación Provincial y Dirección de Seguridad Municipal participaron de estas reuniones.Seremi de Seguridad visitó San Felipe y sostuvo dos encuentros en esta materia.
Esta es la primera visita oficial del mandatario a la comuna. El alcalde Gonzalo Vergara valora el proyecto que da mejor bienestar a los alumnos del establecimiento Ema Lobos.-
Con emoción y orgullo, la comunidad de Panquehue se prepara para recibir, por primera vez en su historia, la visita oficial del Presidente de la República, Gabriel Boric Font. El motivo no podría ser más significativo: la inauguración de las obras de remodelación de la Escuela Ema Lobos Reyes, ubicada en el sector de San Roque, un espacio que ha sido por décadas el corazón educativo de cientos de familias del territorio.
Este proyecto, largamente anhelado por docentes, estudiantes y apoderados, representa mucho más que una mejora en infraestructura. Es una señal concreta de dignidad, equidad y compromiso con la educación pública de calidad.
Con una inversión de $453.540.878, financiada por el Ministerio de Educación y ejecutada por la empresa Constructora AyB Spa, se logró transformar profundamente el establecimiento con nuevas cubiertas, recambio total del sistema eléctrico, instalación de paneles solares, cámaras de seguridad, renovación de puertas, ventanas, pisos y pintura integral de salas, entre otras mejoras.
El alcalde de Panquehue, Gonzalo Vergara, valoró profundamente este avance: «La visita del Presidente Boric no solo marca un hito institucional para nuestra comuna, sino que también honra el esfuerzo de una comunidad que ha luchado por mejores condiciones para sus niños y niñas. Esta escuela renovada es un símbolo de esperanza y futuro para San Roque y para todo Panquehue».
La presencia del Presidente Boric en esta ceremonia no solo refuerza el compromiso del Gobierno con las comunas rurales, sino que también reconoce el valor de las comunidades educativas que, día a día, construyen país desde la sala de clases.
La Escuela Ema Lobos Reyes, con su historia, identidad y vocación de servicio, se proyecta ahora como un espacio moderno, seguro y acogedor, donde el aprendizaje florece con dignidad.
El Presidente Gabriel Boric visitará Panquehue para la inauguración de remodelaciones de la Escuela Ema Lobos Reyes.
Desafíos en la modernización y fidelización con los clientes, son parte de las conclusiones que arrojó este estudio.–
En dependencias de la Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe, se llevó a cabo el encuentro en el que se entregaron los resultados del estudio efectuado por el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Aconcagua a más de 330 comerciantes del damero central de la ciudad.
En la oportunidad, se pudo conocer cuáles son las principales problemáticas y desafíos para los comerciantes en cuanto a mejorar sus productos y sus ventas; todo esto, con el objetivo de revitalizar el alicaído comercio de San Felipe.
Al respecto, Benjamín Carrasco, jefe del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Aconcagua, detalló los resultados de este estudio, comentando en una primera instancia que «en particular estamos en un promedio medio bajo, podríamos preocuparnos, sí, tirarnos para abajo, no. Porque hay empresarios que salieron bien en muchas dimensiones, salió destacado evidentemente en alguna dimensión, y lo importante es que el empresario sepa que tiene que construir competencias para poder seguir adelante.
«No por ser el dueño, o no por estar en la esquina más concurrida, no por tener un bien común como el pan o la fruta o la carne o la ropa, va a ser necesario para tener un buen negocio. Acá hay que colocar innovación, tecnología, y sobre todo, liderar, crear competencias», agregó.
En este contexto, Carrasco sostuvo que con los resultados de este estudio se pueden generar y derivar a diversos programas y ayudas a los comerciantes. «Cada dueño, cada administrador de negocio revisó sus competencias empresariales, queríamos ver en cómo lo podíamos ayudar para fortalecerlos. Esto es resultado inmediato, la idea es que cada uno hace su instrumento y lo enlazamos con los cursos que son asincrónicos para tomar desde un computador para que salga adelante».
Junto con esto, en relación a los desafíos para los propios comerciantes como la modernización y fidelización con los clientes, el jefe del Centro de Negocios indicó que el comercio «se ha quedado, no sé si en el pasado, creo que lo antiguo siempre es bueno, pero, en particular, lo que pasa es que hay nuevas generaciones, y esas nuevas generaciones… cómo llego a ellos. Entonces, qué es lo que sucede, si hay un mismo producto pero es 100 ó 200 pesos más barato, vas a ir para allá, porque no están fidelizando al cliente, no están creando un liderazgo expositivo con tu equipo para que se fortalezca, se motive y trabaje capacitadamente.
«Está bien que trabaje con los riesgos, hay distintas cosas para abordar, la invitación es a meterse de lleno en esto. San Felipe es una tremenda ciudad, una tremenda plaza, capital provincial, y creo que se pueden hacer grandes cosas», añadió.
Asimismo, y consultado si es que este estudio consideró temas planteados por los comerciantes tales como la inseguridad, transporte público, estacionamientos, entre otros, Benjamín Carrasco expresó que fueron comentarios planteados por los locatarios.
«Han salido comentarios de los comerciantes, tuvimos muy buena conversación con los comerciantes, fueron muy honestos y lo que a nosotros nos identifica es que ellos puedan fortalecer esto, que se agrupen. El tema de seguridad es algo que le está pasando a todas las ciudades de Chile; podemos hacer algo, que es agruparnos, asociarnos, buscar mejoras, y teniendo una rentabilidad en el cliente; el cliente es clave, y una ciudad tan grande como San Felipe tiene que potenciarse con su comercio local», manifestó.
La actividad contó con la presencia de Marcelo Arredondo, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Valparaíso, quien destacó esta labor desarrollada para fortalecer y fomentar al comercio de la ciudad.
«Los resultados del estudio que se hizo entrega una serie de antecedentes donde es posible ver, observar con bastante claridad dónde están los puntos débiles del comercio local de San Felipe, y eso significa que con este estudio viene a constituir una base para poder avanzar en el tratamiento más sistémico del comercio en general, y no en los locales comerciales en específico, de manera que puedan entrar en un proceso de inversiones públicas en adelante, para ir mejorando el uso de espacios públicos que van en concordancia con las posibilidades más comerciales de los negocios, con una diversidad de servicios y productos», dijo el Seremi.
Por su parte, la alcaldesa Carmen Castillo, valoró los resultados de este estudio que permiten tener un diagnóstico del comercio que se suma, además, a la mesa de trabajo que llevan a cabo hace bastante tiempo para fortalecer al comercio de la ciudad.
«La importancia de este diagnóstico, que es como una radiografía a nuestro empresariado en el damero central, y que nos permite mirar hacia adelante cómo avanzar en las partes positivas que siempre tenemos que mirar. Y avanzar también en las inseguridades que van teniendo, que es el trabajo que nos corresponde a nosotros, ir dando pasos firmes en conjunto para ir potenciando el comercio establecido en nuestra comuna. Algo muy importante para ellos y para nosotros, porque estamos del mismo lado», expresó.
En este sentido, y en cuanto a las principales conclusiones que deja este estudio, la edil precisó que «tal vez, de los más importante es que también ellos tienen que progresar en algunas acciones concretas, porque uno puede mirar desde su perspectiva ámbitos que son de nuestra responsabilidad, pero ellos también tienen que mejorar. Entonces, esta doble mirada nos potencia mucho más, porque sabemos que tenemos que trabajarlo en conjunto y eso es muy importante».
Asimismo, y consultada si es que estos resultados arrojan lineamientos en la mesa de reactivación del comercio que impulsa el municipio hace meses, Castillo señaló que «ya lo estamos trabajando, y en ese sentido hemos avanzado bastante en lo que son componentes muy sensibles para la comunidad en general, pero para los comerciantes, esto de que se cierre demasiado temprano el comercio establecido en nuestra comuna, en el damero central».
«El hecho de que existan riesgos también de sensibilidad respecto a delincuencia, a elementos que pudieran poner en riesgo a las personas que circulan en la tarde noche en nuestra comuna. Lo que tiene que ver con follaje de árboles, todo el tema medio ambiental también es un componente que estamos trabajando», agregó.
Finalmente, y considerando uno de los puntos planteados por los comerciantes en reuniones anteriores, que es la vuelta del cobro de parquímetros, la alcaldesa sostuvo que «ese trabajo lo estamos haciendo y dentro de muy poco vamos a comunicarlo», cerró.
Entregan resultados de estudio del Centro de Desarrollo de Negocios.