Mañana sábado, en la capital de la Región del Biobío, Unión San Felipe empezará a transitar la recta final del torneo de plata del balompié rentado nacional. Ante el puntero, Universidad de Concepción, la escuadra albirroja rendirá un examen que por más difícil y complejo que parezca, deberá intentar sortearlo con éxito. Eso no es otra cosa que no perder.
Al juego que tendrá como escenario el Estadio ‘Ester Roa’, la escuadra aconcagüina llega precedida de dos juegos amistosos (Trasandino, Santiago Wanderers) que desde la perspectiva del técnico Francisco Palladino, fueron muy productivos al permitir que el plantel no sintiera el receso, además que pudo trabajar algunos conceptos que serán fundamentales para dar con el tono futbolístico adecuado y acorde a las exigencias que supone tendrá este tramo de competencia en la cual habrá mucho estrés.
El juez Mathias Riquelme, será el encargado de impartir justicia en un duelo agendado para las 7 de la tarde, y que desde lo numérico está muy desbalanceado a raíz que los universitarios son líderes con 43 puntos, mientras que los sanfelipeños son decimoterceros con 26 positivos.
Programación fecha 26º:
Viernes 3 de octubre
19:30: Deportes Concepción – Magallanes.
Sábado 4 de octubre
12:00: Deportes Recoleta – Deportes Copiapó.
15:00: Deportes Santa Cruz – Cobreloa.
19:00: Universidad de Concepción – Unión San Felipe.
Domingo 5 de octubre
12:30: Deportes Antofagasta – Curicó Unido.
15:00: San Luis – San Marcos.
15:00: Santiago Morning – Santiago Wanderers.
17:30: Deportes Temuco – Rangers de Talca.
Tabla de Posiciones
Lugar Ptos.
U. de Concepción 43
Dep. Copiapó 42
San Marcos 41
Stgo. Wanderers 39
Cobreloa 38
Dep. Antofagasta 37
Dep. Concepción 35
San Luis 35
Rangers 33
Dep. Recoleta 33
Magallanes 29
Dep. Temuco 28
U. San Felipe 26
Dep. Santa Cruz 26
Curicó Unido 24
Stgo. Morning 19
Los albirrojos empezarán a transitar por ‘tierra derecha’ en la Primera B.
Iniciativa lleva el nombre de ‘Tu Cultura, Mi Cultura, Vamos más allá’.-
Este sábado 4 de octubre se realizará el cierre de los talleres de cartonería mexicana y máscaras, los cules se llevaron a cabo en diferentes establecimientos educacionales -en su mayoría rurales- de nuestra comuna. Los participantes son el Liceo San Felipe, Escuela Bucalemu, Escuela Mateo Cokljat Knezic de Tierras Blancas, Escuela San Rafael y Escuela Carmela Carvajal.
En cuanto a la cronología de término de esta iniciativa y presentación de los trabajos elaborados por los alumnos, todo se realizará en torno a la tradicional Fiesta de San Francisco de Asís en el sector de Curimón.
A las 10:30 horas del sábado, los estudiantes participarán de la bendición de animales, y en la Plaza de Curimón se expondrá el trabajo elaborado por las y los alumnos. Posteriormente, se desarrollará una ceremonia de cierre a las 12:00 horas en la Biblioteca de Curimón.
Estos talleres son parte del proyecto denominado ‘Tu Cultura, Mi Cultura, Vamos más allá’, que contó con el trabajo de la monitora Alberta García Salazar (taller de cartonería mexicana), con el objetivo de dar a conocer la flora y fauna de las especies extintas y migratorias, creando como producto final una caravana (carro alegórico) con alumnas y alumnos del Liceo San Felipe.
Por su parte, el taller de máscaras contó con el trabajo del monitor Humberto González Castañeda, cuyo fin es realzar y conocer nuestro patrimonio natural, reconociendo nuestra fauna y flora con diseños de máscaras con dicha temática, vinculando el patrimonio local con la fiesta San Francisco de Asís de Curimón.
Cabe señalar, que ambos talleres fueron ejecutados gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del programa Red Cultura, dando sostenibilidad al Plan Municipal de Cultura de nuestra comuna.
Proyecto busca agilizar los trámites de los pases en la Quinta Región, reduciendo el tiempo de espera y los errores en el proceso. La iniciativa nació desde la propia experiencia en un club deportivo de Catemu.-
Un innovador proyecto tecnológico surgió en Catemu gracias a Juan Ramón Cornejo Guerra, analista de sistemas y actual integrante del club deportivo Carmelo de Praga. El joven profesional detectó un problema recurrente en las instituciones de fútbol amateur: el engorroso trámite para generar los pases de jugadores entre clubes.
«Yo participo en un club deportivo y me di cuenta de este problema que había al generar los pases. Antes se entregaba un PDF, había que hacer la foto tipo carnet y el trámite demoraba cerca de media hora. Además, se cometían muchos errores de tipeo», explicó.
Con ese diagnóstico en mente, decidió aplicar sus conocimientos de informática en beneficio del deporte local. Fue así como nació fichalo.cl, una plataforma digital que permite a los clubes realizar el trámite en solo unos minutos y sin errores de digitación. «Con esta aplicación el proceso demora dos o tres minutos y el documento queda listo en PDF», señaló.
El desarrollo del proyecto tomó dos meses y medio, y hace pocas semanas fue lanzado oficialmente en la comuna. La primera prueba se realizó con cuatro clubes de Catemu, sumando cerca de 30 jugadores.
«Probamos con cuatro clubes y alrededor de 30 jugadores. Todo resultó sin inconvenientes y en pocos minutos ya tenían sus pases listos», destacó su creador.
El sistema está diseñado especialmente para el fútbol amateur de la Quinta Región, abarcando las categorías Infantil, Femenino y Adulto. «La idea es partir en la región y en un par de meses poder migrar y tenerla disponible a nivel nacional», adelantó.
Uno de los aspectos que más preocupa hoy en día es la protección de datos personales, y Juan Ramón Cornejo asegura que el sistema cumple con todas las exigencias en esa materia.
«Lo que empieza registrando desde 2026 es el tema de la protección de datos personales. Ningún dato se deja guardado en la página, salvo el correo y nombre del registro. Lo demás es temporal», precisó.
Esto permite que los dirigentes y jugadores utilicen la plataforma con confianza, sin temor a que su información personal quede almacenada de forma indebida.
El creador de fichalo.cl no descarta que en un futuro cercano la herramienta pueda ser utilizada en otros deportes que también requieren trámites de inscripción o credenciales. «Por ahora estamos trabajando solo con fútbol amateur, pero podría aplicarse también en otras disciplinas deportivas como baloncesto o vóleibol», adelantó.
Asimismo, recalcó que el sistema fue pensado para simplificar la vida de dirigentes y jugadores. «Muchas veces son los dirigentes quienes realizan esta acción. Ahora lo pueden hacer en minutos y sin errores, lo que les ahorra tiempo y facilita todo el proceso», sostuvo.
Por ahora, el sistema solo funciona con los clubes registrados en la Quinta Región, ya que en cada región los documentos tienen características distintas. Sin embargo, la meta es clara: llegar a todo Chile.
«Queremos que se conozca primero acá, en nuestra región, y luego poder llevarlo a nivel nacional. Es un aporte que nació desde Catemu para mejorar la organización del fútbol amateur», concluyó Juan Cornejo.
Plataforma web fichalo.cl, herramienta digital para generar pases de fútbol amateur, actualmente disponible para la Quinta Región.Juan Ramón Cornejo Guerra, analista de sistemas de Catemu y creador de la página fichalo.cl.
Carabinero de franco fue quien sorprendió a este malviviente en pleno acto delincuencial.–
Un carabinero que estaba de franco, en su día libre, circulaba por el centro de la ciudad de Los Andes, específicamente en calle Las Heras. En ese instante, es que divisa a un delincuente cuando estaba cometiendo un robo desde una oficina. El malviviente estaba sustrayendo diversas especies del lugar, aún cuando había una persona al interior.
El efectivo policial, no dudó en ir tras el sujeto y logró retenerlo. En este instante, personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Tercera Comisaría de Carabineros de Los Andes patrullaba el lugar, logrando así la detención en definitiva del antisocial y posterior traslado a la unidad policial.
El delincuente portaba una mochila en la cual se logró encontrar un computador, un celular iPhone 14 Pro, además de una cartera con documentos personales de la víctima, junto con tarjetas bancarias y dinero en efectivo, así como también un destornillador de punta. Especies avaluadas en más de dos millones de pesos.
El sujeto identificado como P.H.E.P., de 42 años de edad y con domicilio en la comuna de La Calera, registra un amplio y nutrido prontuario policial. Fue detenido por el delito de robo por sorpresa y tenencia de elementos utilizados para la comisión de delitos.
El fiscal de turno, estableció que el delincuente pasara a control de detención durante la jornada del miércoles en el Juzgado de Garantía de Los Andes.
Carabineros recuperó las especies que intentaba robar este delincuente.
Artesanos, combates de caballeros, talleres gratuitos y música en vivo darán vida a las jornadas. La actividad se ha transformado en un referente nacional del circuito medieval.-
Este fin de semana la Plaza de Armas de San Felipe viajará en el tiempo para recibir la undécima versión de la Fiesta Medieval, organizada por la agrupación cultural Mundo Antiguo Aconcagua. El evento se desarrollará el sábado 4 y domingo 5 de octubre, entre las 10:00 y 21:00 horas, ofreciendo dos jornadas de recreación histórica, talleres y espectáculos para toda la familia.
«El tiempo ha pasado muy rápido y lo que comenzó como un deseo de tener un espacio distinto, se ha transformado en uno de los referentes nacionales del circuito medieval, al punto que otras comunas de Valle de Aconcagua han querido replicar la experiencia», destacó Jorge Gaete, representante de la agrupación.
La fiesta contempla una feria de artesanos medievales, con artículos únicos inspirados en técnicas ancestrales; un rincón de recreación con arquería guiada por instructores certificados; además de la presencia de la Sagrada Orden de la Cruz Dorada, dedicada a recrear la vida caballeresca de la época. También habrá talleres gratuitos de esgrima histórica, un concurso de disfraces y presentaciones musicales a cargo de Gaitero Aconcagua y la reconocida banda El Burro de Crisipo.
«Queremos que la gente experimente cómo era la vida en esa época, que pruebe un arco, que vea un combate de caballeros o que aprenda el manejo básico de la espada en nuestros talleres abiertos de esgrima histórica», añadió Gaete.
La gastronomía medieval también tendrá un rol destacado, con cervezas artesanales premium, comidas típicas y la esperada hidromiel.
El trabajo de Mundo Antiguo Aconcagua se ha consolidado en la zona, expandiendo su propuesta más allá de lo medieval. «Nos enorgullece ver el avance de la agrupación, que no tan solo se dedica a realizar eventos medievales, sino que también ha producido cinco Ferias de las Brujas y múltiples actividades culturales, como el pasado desfile/charla La Moda en la Historia, que reunió vestuario de todos los tiempos a teatro lleno», agregó.
La agrupación también ha estado detrás de iniciativas patrimoniales. «Hemos realizado en múltiples ocasiones las ya clásicas tardes de tango en la terraza y en el Teatro Municipal. También las celebraciones de los días del patrimonio están llenas de nostalgia y rescate ancestral. En esta línea, hemos recibido a varias delegaciones de turistas, dándoles un interesante recorrido a nuestra localidad», señaló Gaete.
El interés por estas actividades ha despertado interés en distintos municipios. «Varios alcaldes nos han pedido que llevemos nuestras actividades a sus comunas, ya que presentamos una alternativa única, temática y distinta a lo que siempre se hace. La gente está muy agradecida de recibir este tipo de eventos en su vecindario y lo ven como un panorama familiar imperdible», dijo el representante.
En este sentido, Gaete adelantó que el 1 y 2 de noviembre se realizará la segunda versión de Epopeya, la Fiesta Medieval de San Esteban, que reunirá a exponentes y actividades de toda la zona. «De varias comunas nos han solicitado realizar este y otro tipo de eventos. Estamos en conversaciones muy auspiciosas y pronto comunicaremos a través de nuestras redes», concluyó.
Artesanos, combates de caballeros, talleres gratuitos y música en vivo darán vida a las jornadas.Este fin de semana se vivirá la undécima versión de la Fiesta Medieval en San Felipe.La actividad se ha consolidado como un referente nacional del circuito medieval.
Con el enorme impulso anímico que le otorgó su reciente triunfo en la ‘Corrida de Rinconada de Los Andes’, Jorge ‘El Expreso’ Estay, encara lo que será incursión en la undécima Maratón Internacional de Viña del Mar, evento que este domingo reunirá a más de 15 mil runners.
Para el atleta sanfelipeño, el asfalto viñamarino es importante porque precisamente es ahí donde intentará dar un salto de calidad en lo que respecta a crecimiento y avances. Mejorar el crono de 2 horas con 16 segundos que hizo en la distancia de los 21K en Rinconada, es el desafío que espera cumplir ‘El Expreso’ sanfelipeño.
Jorge Estay, tiene muy claro que, si logra plasmar todo lo que ha entrenado durante las últimas semanas, podrá dar con sus metas personales, además que la ‘Ciudad Jardín’ le brinda ciertas condiciones de terreno que no encuentra en otros lugares. «Como todas las carreras de este tipo, los primeros 4 kilómetros serán muy difíciles por el alto tráfico de competidores, pero después de eso controlaré mi carrera y con ello los tiempos, al haber zonas en las que podré acelerar y otras ralentizar», explicó el fondista.
Sobre su principal objetivo para este domingo, Estay fue tajante. «Tengo claro que optar a un podio es muy difícil porque daré ventaja en edad, ya que este es mi último año que corro en la serie 65 a 69 años, así que lo importante estará en el crono que haga para poder compararlo con los que harán mis rivales de la categoría 70 años y más».
El atleta sanfelipeño en una de sus anteriores incursiones en la ‘Ciudad Jardín’.
Elementos son un lugar propicio para la reproducción de este insecto.–
Con la llegada de la primavera, el aumento de las temperaturas y la última lluvia, se dan las condiciones propicias para la reproducción y proliferación de diversos insectos. La mayoría, necesarios para mantener el equilibrio en el ecosistema, sin embargo, existen algunos que son riesgosos para la salud de las personas, sobre todo cuando estos no son autóctonos.
Tal es el caso del Aedes Aegypti, nombre científico para el zancudo responsable de transmitir enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla. Autóctono de zonas templadas o caribeñas, sin embargo, y dado el cambio climático, en el último tiempo se han detectado hallazgos de este insecto en nuestro Valle del Aconcagua.
Es por esto, que se han levantado diversas alertas y desarrollado distintas estrategias para el control y erradicación de este zancudo de nuestra zona. Prohibición de acumulación de agua en recipientes, eliminación de neumáticos, fumigaciones, trampas, entre otras, han sido las medidas que se han adoptado en el marco de estas campañas.
Es por esto, y en el contexto de las diversas alianzas públicas y privadas, es que se ha ejecutado un plan masivo de eliminación de neumáticos en el sector de El Sauce en la comuna de Los Andes. Entendiendo que estos elementos pueden almacenar agua de lluvia y generar un ecosistema para la reproducción de estos insectos. Además que en dicho sector, fue el lugar donde se realizó el primer hallazgo de este vector hace tiempo.
Hasta el lugar llegó la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Lorena Cofré, quien se reunió con las autoridades locales y representantes de empresas locales más vecinos y vecinas, quienes vieron en terreno el trabajo realizado y fortalecieron las estrategias a ejecutar en el marco de esta campaña.
En este contexto, la autoridad regional señaló que «nos encontramos en el sector de El Sauce de Los Andes y queremos seguir incentivando la erradicación, la eliminación de neumáticos fuera de uso, por lo tanto, le agradecemos a los parqueaderos que han aportado, los privados que han ido colaborando en el retiro de estos neumáticos fuera de uso, toda vez que estos neumáticos son el lugar perfecto para el desarrollo y reproducción del Aedes Aegypti».
Junto con esto, la Seremi de Salud destacó el trabajo que permitió la eliminación de estos miles de neumáticos en el sector de El Sauce. «También, en el contexto de una colaboración intersectorial, le agradecemos a la Delegación Presidencial Provincial, porque ya hemos terminado con el retiro de 2.500 neumáticos que se encontraban a la intemperie, en lugares públicos del sector de El Sauce, donde encontramos además, el primer hallazgo de Aedes Aegypti en la zona», expresó.
En cuanto a las medidas que se han adoptado y que es necesario seguir implementando, Cofré indicó que «incentivar a que no acumulemos agua, seguimos trabajando intensamente, hasta este momento no hemos tenido dengue a nivel autóctono en nuestra provincia, en nuestra región, por ende, esto obedece a un trabajo mancomunado desde el punto de vista intersectorial, también con el mundo privado, y también con nuestros equipos con quienes tenemos vigilancia permanente y estamos en vigilancia epidemiológica que se puedan presentar en la red asistencial».
Asimismo, la Seremi de Salud detalló que «la alerta por Aedes Aegypti termina el 31 de diciembre, pero como sector salud seguiremos trabajando fuertemente. Tenemos vigente la resolución que prohíbe el uso de aguas, por ejemplo, en los cementerios».
Por su parte, el delegado presidencial provincial de Los Andes, Cristian Aravena, comentó cómo se llevó a cabo la labor de eliminación de estos más de dos mil neumáticos del sector.
«Valorar el trabajo no solamente de Estado, sino que de los privados y todos los vecinos y vecinas están tomando conciencia de esta alerta. Este trabajo de retiro de los neumáticos… son 2.500 neumáticos que se han retirado y conjuntamente los particulares y privados han ido eliminando, que ha sido la sugerencia. Se nota el trabajo conjunto, la responsabilidad, trabajando en pos para superar esta alerta sanitaria», sostuvo.
Finalmente, los representantes de las empresas del sector que trabajan en la elaboración o con neumáticos, expresaron su compromiso con estas medidas en beneficio del control y erradicación de estos insectos.
Manuel Varas, de una de las empresas de neumáticos del sector, señaló que «nosotros en un principio se hizo difícil, porque no podíamos eliminar los neumáticos y pedimos ayuda a la seremi que nos fue dando directrices. Hoy podemos estar contentos, porque se ha llegado a un buen término, agradecidos de la seremi», cerró.
Este es el insecto Aedes Aegypti que se busca eliminar de la zona (Imagen referencial).Autoridades, privados y vecinos del sector de El Sauce en terreno viendo el trabajo de eliminación de neumáticos.
La provincia se convirtió en la más beneficiada con este aporte.–
El Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadi) de la Región de Valparaíso, realizó la entrega de los Fondos de Proyectos Inclusivos (Fonapi) correspondientes a este año 2025. La instancia, permite financiar diversos proyectos presentados por organizaciones sociales y otras entidades; todo esto, con el objetivo de fortalecer y desarrollar iniciativas en beneficio de las personas con algún tipo de discapacidad.
La ceremonia de entrega de estos fondos se realizó el pasado martes en dependencias del Instituto de Previsión Social de nuestra comuna, lugar hasta donde llegaron autoridades regionales, provinciales, y los propios representantes de las organizaciones beneficiadas.
Asimismo, la jornada tuvo como propósito dar inicio a una nueva versión de esta iniciativa, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida e inclusión social de las personas con discapacidad, apoyando a organizaciones que trabajan en este ámbito mediante el financiamiento de proyectos que reduzcan barreras y fomenten la participación social.
En este contexto, Marisol Torres, directora de Senadi de la Región de Valparaíso, destacó la importancia que tienen estos proyectos y el trabajo de las organizaciones para el beneficio de la población con algún tipo de discapacidad. Relevando, además, el éxito de esta iniciativa en la Provincia de San Felipe.
«Una ocasión bastante especial, donde estamos acompañados por la Seremi de Desarrollo Social y el delegado presidencial de la Provincia de Aconcagua (San Felipe), a propósito que damos el hito inicial a los Fondos de Proyectos Inclusivos conocidos como Fonapi», señaló.
En esta misma línea, Torres detalló que estos proyectos consideran una millonaria inversión en toda la región. «Son once organizaciones y servicios públicos que van a desarrollar esta iniciativa que suman más de $100 millones, donde vamos a estar trabajando en toda la región en distintas temáticas, como inclusión laboral, cultura, deportes; tenemos iniciativas pioneras regionalmente».
Junto con esto, la directora regional de Senadi, valoró también que la ceremonia fue la oportunidad para que todos los presentes pudieran conocer de qué trata cada proyecto financiado. «Muy contentos, porque además terminamos con la auto representación donde cada uno de los integrantes presentó su iniciativa», indicó.
Por su parte, Claudia Espinoza, Seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Valparaíso, destacó la importancia de estos proyectos, elaborados y trabajados desde las organizaciones sociales para fomentar la inclusión en la región, desde diversos ámbitos del diario vivir.
«Para nosotros como Ministerio de Desarrollo Social y Familia es fundamental poder movilizar la inclusión y los derechos básicos de las personas con discapacidad, y esto solo es posible cuando lo hacemos entre todos y todas», indicó.
En este sentido, Espinoza añadió que «por eso, hoy día la entrega de los fondos Fonapi que incluye a organizaciones de la Región de Valparaíso, implica el compromiso y la gestión también de las organizaciones sociales en torno a avanzar en la inclusión en diversos ámbitos, culturales, artísticos, de cuidados en nuestra región. Estamos muy contentos con el trabajo y la trayectoria de trabajo que existe con la Provincia de San Felipe».
Finalmente, el delegado presidencial provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira, felicitó a cada una de las organizaciones de las comunas de la provincia que se adjudicaron estos fondos, valorando la importancia que tiene esta labor en la comunidad.
«Nos encontramos en la entrega de los fondos Fonapi 2025, estamos muy contentos, y por sobre todo, orgullosos de nuestra provincia, dado que siete de los once proyectos adjudicados este año a nivel regional corresponden a nuestra provincia. Comunas de Putaendo, Santa María, San Felipe y Panquehue, se han adjudicado estos recursos, tanto a organizaciones como también al municipio de San Felipe», cerró.
Finalmente, y durante la actividad, se destacó la importancia de la Convocatoria Pública 2025, que contempla dos líneas de postulación. El denominado FONAPI 1, orientado a organizaciones de personas con discapacidad, pequeñas y sin fines de lucro, con financiamiento de hasta $10 millones por proyecto en áreas como capacitación, cultura, deporte, autocuidado de cuidadoras, memoria histórica y participación de la niñez.
Mientras que el FONAPI 2, está destinado a organizaciones para personas con discapacidad, de mayor tamaño y trayectoria, que podrán acceder a montos de hasta $30 millones por proyecto, con líneas de financiamiento que incluyen inclusión laboral, salud mental, cultura, deporte, investigación, derechos y niñez.
Cabe destacar que, de los once proyectos adjudicados en la región, siete corresponden a la Provincia de San Felipe, provenientes de las comunas de Putaendo, San Felipe, Panquehue y Santa María, lo que refleja el importante aporte de las organizaciones locales en el avance hacia una sociedad más inclusiva.
Siete de las once organizaciones beneficiadas son la Provincia de San Felipe.Cada una de las organizaciones expuso su proyecto.Autoridades entregaron los Fonapi 2025.
Reconocimiento destaca alianza que permitió la llegada del Tren del Recuerdo y consolida el compromiso de la Corporación de fortalecer el desarrollo turístico del Valle.–
La Corporación Pro Aconcagua fue destacada por su contribución al desarrollo turístico en el Valle de Aconcagua, gracias a su reciente alianza con la Corporación de Patrimonio Ferroviario y EFE Valparaíso, que permitió la llegada del Tren del Recuerdo a esta parte de la región. Este reconocimiento se enmarcó en la celebración del Día Internacional del Turismo.
La ceremonia, organizada por la Corporación Regional de Turismo de Valparaíso junto a Sernatur, se llevó a cabo en la Reserva Nacional Lago Peñuelas y tuvo como objetivo promover un turismo sostenible que valore y proteja el entorno natural.
El evento congregó a autoridades, representantes del sector turístico y organizaciones vinculadas al área, quienes destacaron el impacto positivo del turismo en la preservación del patrimonio cultural y natural de la región. Durante la actividad, los presentes reafirmaron su compromiso con un turismo responsable y respetuoso de los recursos naturales.
Además de la Corporación Pro Aconcagua, fueron reconocidos otros actores, emprendimientos y organizaciones locales. Entre ellos, el Museo del Inmigrante; José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio; Servicios y Turismo; Parque Tricao; Acuario Viva Mar; Parque Ludiano; y el Restaurante Macerado.
«Para Pro Aconcagua este reconocimiento representa un impulso enfocado en seguir desplegando un trabajo que fortalezca el turismo en el valle, con iniciativas que lo potencien y que al mismo tiempo generen oportunidades de desarrollo para la comunidad.
«Nuestro compromiso es consolidar al Valle de Aconcagua como un destino turístico permanente, con proyección regional y nacional», señaló la gerente de la Corporación Pro Aconcagua, Claudia Gajardo.
Cabe destacar que la Corporación Pro Aconcagua ha desarrollado diversas iniciativas como lo ha sido el Tren del Recuerdo, el que ha permitido, a su vez, volver a poner en la palestra la temática del regreso del tren al Valle de Aconcagua.
Corporación Pro Aconcagua fue reconocida por su aporte al turismo.
Más de una decena de postes sin luz mantienen en penumbras a calle Vergara, generando preocupación por la seguridad de peatones en este sector rural.-
Desde el mes de julio, vecinos de Quebrada Herrera han debido enfrentar noches a oscuras debido a fallas en las luminarias públicas de calle Vergara, situación que afecta a al menos doce postes de alumbrado. Según denuncian, el problema se originó tras un temporal de lluvia ocurrido a mediados de invierno, sin que hasta la fecha exista una solución concreta.
Patricio Moreno, vecino del sector, explicó a Diario El Trabajo que la falla ha dejado amplias zonas sin visibilidad. «Actualmente, por ejemplo, cuando oscurece, ese sector está completamente oscuro, no se ve nada. Este es un camino rural y hay personas que caminan por la calle, porque no hay veredas. Entonces uno no los ve».
El vecino añadió que las fallas no son uniformes, sino intermitentes. «Son intermitentes, por ejemplo de cada tres postes uno tiene iluminación», detalló. Esto provoca que, en varios tramos de la vía, la oscuridad sea total.
De acuerdo a su relato, la situación no ha provocado accidentes hasta ahora, pero recalca que el riesgo es evidente. «No ha pasado nada, pero es peligroso de todas formas», comentó, señalando que el temor de los vecinos aumenta cada día al transitar por el sector.
Moreno sostuvo que apenas detectado el problema acudió a la Municipalidad de San Felipe durante las vacaciones de invierno para solicitar ayuda. «Fui al municipio y pregunté cómo hacer con el tema de la iluminación. La señorita que me atendió me dio dos números de teléfono de una empresa. A partir de esa fecha empecé a escribirles por WhatsApp y solamente un solo día tuve respuesta, de los otros nunca tuve respuesta», añadió.
Incluso, asegura que envió fotografías y realizó varios requerimientos formales. «Yo le empecé a hablar el 19 de agosto, después el 20 de agosto, el 29 de agosto, el primero de septiembre y el 4 de septiembre. Como unas cinco veces me comuniqué, y la única vez que me respondieron, me dijeron que efectivamente ellos estaban con el tema de la luminaria y que lo iban a ver».
Sin embargo, pese a las gestiones, nada ha cambiado hasta ahora. «De ahí nadie me ha dado solución al problema; o sea, no soy yo el único afectado, somos todos los vecinos de Quebrada de Herrera», afirmó.
El sector más afectado corresponde a calle Vergara, desde la intersección con Ortíz, donde los vecinos recalcan que la falta de iluminación genera inseguridad al transitar, tanto para peatones como para conductores que circulan de noche por este camino rural.
Residentes han realizado gestiones ante la empresa encargada, pero hasta ahora no han recibido una respuesta concreta.Desde el mes de julio, vecinos de calle Vergara en Quebrada Herrera se encuentran afectados por fallas en la iluminación pública.