- Instrumento estará dispuesto hasta fin de mes.–
En el marco de las constantes campañas de visualización sobre las diversidades sexuales y la educación para la prevención de enfermedades, es que desde la oficina LGTBIQ+ del municipio de San Felipe, se está instando a poder contestar una encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre diversidades sexuales.
Este instrumento busca conocer la realidad de estos grupos y poder generar políticas públicas en su beneficio. Todo esto, trabajado desde el INE con el apoyo y colaboración de los municipios, para poder acercar aún más esta encuesta que se puede responder vía online.
Al respecto, Natalia Zapata, coordinadora de la oficina LGTBIQ+ del municipio de San Felipe, señaló que «es una encuesta que levanta el INE, se llama encuesta de las diversidades, se puede encontrar en www.encuestadiversidades.cl. Es la primera encuesta pionera que hace el INE, digamos que es una deuda histórica que tenía el INE con las diversidades sexo genéricas, en términos de la información necesaria para recabar una realidad que es parte de nuestra sociedad», precisó.
En este contexto, Zapata explicó que «esta encuesta se levanta desde el INE y trae o aborda distintas dimensiones como en salud, trabajo, familia, el tema laboral, y la idea es de alguna manera cruzar estas variables y saber cómo estamos en términos de inclusión, de un país que pretende ser no prejuicioso, no discriminador, y tener por primera vez; levantar esta información, sobre todo lo que es el sector trans».
Asimismo, la coordinadora agregó que este instrumento estará disponible hasta fin de mes, desarrollando este operativo hoy en la Plaza de Armas, a solicitud del propio INE para todos los municipios de generar estas instancias de difusión.
«La encuesta es hasta el 30 de septiembre, se está haciendo a través de todas las municipalidades, y hoy se solicitó desde el INE que se hagan iniciativas propias por cada municipio para fomentar la adherencia a contestar este instrumento de medición», indicó.
En este sentido, Natalia Zapata destacó que esta encuesta permitirá poder obtener datos concretos y objetivos sobre las comunidades de diversidades sexuales; todo esto, con la finalidad de poder elaborar un trabajo serio con ellos.
«Lo importante de esta encuesta, que es pionera, es que por primera vez vamos a trabajar desde datos duros y no desde el mito, vamos a trabajar desde datos concretos, objetivos, desde la estadística, que van a ayudar a generar políticas públicas que van a ir en beneficio y en bienestar de la comunidad sexo genérica», expresó.
Es por esto, que la coordinadora de la oficina LGTBIQ+ del municipio local destacó la relevancia de responder esta encuesta. «Eso es lo más importante y por eso que se hace el llamado a adherirse a esta encuesta. Si bien es cierto, no es una encuesta breve, porque abarca cuatro dimensiones, pero tampoco es una encuesta tediosa, rebuscada o muy técnica; es una encuesta bastante cercana y que pregunta, aborda cosas muy típicas que tiene que ver con hechos de discriminación que a veces pueden ocurrir y que uno los naturaliza o normaliza».
Junto con esto, detalló que esta «es una encuesta confidencial, para mayores de 14 años, se trata con el código de confidencialidad del INE, por lo tanto, es una encuesta segura, es una encuesta cercana», agregó.
Asimismo, y aprovechando la oportunidad de difusión de esta encuesta, es que desde la oficina LGTBIQ+ se realizó un operativo de testeo del VIH, trabajado de manera mancomunada con diversos organismos con la seriedad y confidencialidad correspondiente.
«Desde el municipio nosotros trabajamos, ya sea, con salud municipal, como también con organizaciones que se dedican a la prevención, y hacemos operativos de testeo de VIH en lugares céntricos y en los territorios, porque muchas veces las personas no acuden a los centros de salud», detalló.
En este contexto, Natalia Zapata sostuvo que «hay que entender qué es el VIH, y desmitificar que una cosa es tener VIH, otra cosa es el SIDA; el SIDA es una fase terminal del VIH, hoy en día las personas pueden vivir por VIH, las personas se someten a un tratamiento en que pueden tener una vida absolutamente normal, pero es importantísimo la prevención y detección para poder someterse a un tratamiento y llevar una vida absolutamente normal».
Finalmente, la coordinadora comentó que «es por eso que hacemos y entregamos información preventiva, preservativos internos y externos. Hacemos un llamado inclusivo a los testeos rápidos, se demora cerca de 15 minutos en estar la respuesta y son seguros y confidenciales», cerró.

