Los tejidos nos hablan: Relatos del valle de Putaendo a través de la práctica tradicional del tejido a crochet

3305

Durante el presente año se realizará en el valle de Aconcagua, un proyecto de investigación denominado ‘Los Tejidos Nos Hablan. Relatos del valle de Putaendo a través de la práctica tradicional del tejido a crochet’. Dicho proyecto es una adjudicación Fondart y tiene como objetivo poner en valor la práctica del tejido a crochet desarrollada desde hace décadas por mujeres en el valle de Putaendo.

A partir de la década del 70 del siglo XX, los productos realizados en hilados de algodón blanco adquirieron reconocimiento por su muy buen oficio y fineza, llegándose a conocer a nivel nacional y en el extranjero; manteles, cubrecamas, pantallas, paños de mesa, fundas de cojín, entre los distintos productos realizados por las mujeres permitieron que, en el año 1983, formasen una cooperativa apoyada por la investigadora Ximena Aranda, unidad asociativa que les permitió a las tejedoras potenciar y ampliar las vías de comercialización de los productos. Las tejedoras obtuvieron reconocimiento internacional, sus productos además de comercializarse en Putaendo, se vendían en una tienda del barrio Bellavista en Santiago y algunos se exportaban al extranjero. Una postal tradicional de los productos de las tejedoras, era cuando se exhibían sus tejidos a la venta en algunas casas de la calle Comercio en la década del ´90.

En el proyecto se desarrollará un levantamiento de información para saber en qué está en la actualidad la práctica del tejer a crochet en la zona del valle de Putaendo, se realizará un catastro de las tejedoras, fichas técnicas de los tejidos que producen y también un análisis a tejidos producidos durante el siglo XX y que están en poder de las familias de la zona.

El proyecto contempla trabajar en asociatividad con varias instituciones: el Centro Cultural ‘Profesor Bernardo Parra’ de Putaendo para lo que es la incorporación de una zona de exhibición de los tejidos en dicho centro, con la habilitación de vitrinas y depositar en la biblioteca todo el material resultante de la investigación. Con el Centro Cultural Comunitario Estación Las Coimas, donde se desarrollarán conversatorios con las tejedoras y registro de sus trabajos y también con el Centro de Conservación de Textiles de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso, ya que los antecedentes recopilados permitirán documentar piezas tejidas con técnica de crochet.

Otro de los resultados del proyecto es el diseño de una vitrina de exhibición en el Centro Cultural Bernardo Parra de Putaendo, la realización de cápsulas audiovisuales y un folleto impreso.

El responsable del proyecto es Marco López Aballay, gestor cultural que se desempeña en el Centro Cultural del Buen Pastor de San Felipe y como coinvestigadora, Ángela Herrera Paredes, diseñadora y docente de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2024, Folio 715697.

Como primera actividad del proyecto se realizará el lunes 20 de mayo a las 11.00 horas en el Centro Cultural Comunitario Estación Las Coimas, un conversatorio con las tejedoras de la zona.

El proyecto Fondart tiene como objetivo poner en valor la práctica del tejido a crochet desarrollada desde hace décadas por mujeres en el valle de Putaendo.
El proyecto Fondart tiene como objetivo poner en valor la práctica del tejido a crochet desarrollada desde hace décadas por mujeres en el valle de Putaendo.
Marco López Aballay, responsable del proyecto, junto a la coinvestigadora, Ángela Herrera Paredes.
Marco López Aballay, responsable del proyecto, junto a la coinvestigadora, Ángela Herrera Paredes.