Martes, Julio 29, 2025
Home Blog Page 144

Mujer denuncia negligencia en atenciones en el Hospital San Camilo

0
  • La afectada indicó que desde el año pasado mantiene exámenes pendientes por realizarse y que a pesar del problema de salud que aún mantiene, le dieron el alta.-

María Encina Godoy, de 57 años de edad, quien se desempeña como guardia de seguridad, se encuentra denunciando una situación que la mantiene desde hace bastante tiempo con la incertidumbre de saber qué problema de salud mantiene en su ojo, debido a un infarto en dicho órgano que sufrió en junio del año pasado.

La mujer nos señaló que su atención en el hospital San Camilo de San Felipe ha sido lenta, negligente y que hasta hoy mantiene exámenes pendientes a realizarse.

Respecto a cómo se originó su padecimiento y posterior atención en el servicio público, la afectada nos contó que «la doctora que me atendió en el consultorio, me mandó al oculista con un papel y ahí me atendieron. El doctor me mandó a Urgencias para que me viera un neurólogo y nunca me llamaron.

«Al otro día yo fui al oftalmólogo que atiende en el hospital, porque tenía que ir justo ese día, él me iba a mandar a hacer unos exámenes en el hospital; resulta que me manda a hacer los exámenes y me preguntó si me había visto el neurólogo, yo le dije que no, que la doctora le había mandado a decir que ellos tenían que hacer todos esos trámites; me hicieron exámenes un día martes y me dijo que el viernes venía un doctor de Santiago, especialista y a las 10 vas a venir para que te atienda».

Tras sufrir una trombosis muscular, María fue internada una semana después. «Cuando llegó el caballero, me atendió, fue a hablar con el neurólogo, me hospitalizaron al tiro en el hospital», señaló Encina.

Posterior a su hospitalización, la mujer indicó que recibió tratamiento de corticoide por cinco meses y que le realizaron exámenes, pero no los más relevantes de acuerdo a su criterio.

Siguiendo con sus controles en el hospital, la denunciante nos mencionó cómo se fueron desarrollando. «El doctor Legua, neurólogo que me empezó a controlar, me dio los corticoides después que me dieron el alta; porque los exámenes se demoraban un mes en llegar, entonces me dijo que iba a hablar con mi marido y mi hija para que me cuidaran en la casa, así que nos vinimos y me dio el alta como el 7 de julio por ahí, me empezó a atender él bien, pero cada vez que yo iba a control y le preguntaba qué tenía en el ojo, me decía que tenía que esperar, siempre me dijo lo mismo cuando me citaba para ir a buscar la licencia o para cualquier cosa, nunca me llamaba para atender, me quedaba sin que me atendiera, la secretaria tenía que hablar para que me diera otra doctora la licencia».

Después de efectuar un reclamo para que le cambiaran el médico, en el mes de enero del presente año le brindaron atención con la doctora Rossat. «La doctora me atendió y de ahí no me atendió nunca más porque ella se fue del hospital, se jubiló, después me daba las licencias el doctor Urtubia, otro neurólogo», sostuvo.

La afectada nos indicó que tras su hospitalización y tratamiento quedó con dolor en todo su cuerpo, manteniendo hasta hoy problemas en su lado derecho.

«El año pasado siempre que yo iba, al doctor le decía que tenía estos problemas y no me hacía nada. El doctor que me hospitalizó junto con el doctor Legua, le mandó un papel al doctor y me dijo: dígale al doctor que cualquier problema que usted tenga que me la vuelva a mandar para acá y nunca me derivó.

«El 3 de agosto fui a buscar la licencia, por dos meses hasta el 2 de octubre. El doctor Urtubia me dijo: ‘chiquilla, en dos semanas te voy a ir a buscar para verte porque hace mucho tiempo estás sin médico’, y yo le dije que sí porque a mí me duele el ojo, no me siento bien.

«Me llamaron, y cuando fui me dijo que estaba de alta y yo le dije, pero doctor a mí ni siquiera me han mandado a hacerme los exámenes que el doctor mandó a pedir el año pasado», señaló María Encina.

La mujer solicita que la atiendan y que le entreguen su diagnóstico, ya que por sus propios medios ha tenido que costear médicos particulares para tener una segunda opinión acerca de su padecimiento.

Sobre la evaluación que le entregó el especialista privado, Encina contó que «el neuro oftalmólogo particular de Santiago me dijo que tenía mal mi ojo y le mandó un papel escrito al doctor de lo que yo tengo en el ojo, porque no es lo que ellos, del hospital, me diagnosticaron, y que me tenían que atender».

El 27 de agosto la denunciante indicó haber efectuado un reclamo para hablar con el director del hospital y hasta la fecha no ha obtenido respuesta.

 

LO QUE DIJERON DESDE EL HOSPITAL

Diario El Trabajo se comunicó con el Hospital San Camilo el día 24 de septiembre para consultar el estado de los controles que ha recibido María Encina Godoy. Desde el recinto de salud nos señalaron que «respecto del caso de la paciente, el Hospital San Camilo respondió que la usuaria fue atendida en día lunes 23 de septiembre por la Subdirección de Gestión del Usuario, en donde se le explicó que la usuaria fue dada de alta por el neurólogo; sin embargo, en atención a su solicitud, le sería asignada una nueva hora con otro médico de la misma especialidad para revisar su caso, recalcando que la licencia médica se le realizaría de igual manera. Respecto de la atención oftalmológica, de acuerdo al sistema, la solicitud llegó recién el 9 de septiembre desde el Cesfam, por lo que se le asignará una hora con el especialista según disponibilidad y urgencia clínica estipulada en la interconsulta».

Hasta el pasado viernes 27 de septiembre, la afectada nos dijo que se comunicaron desde el hospital para asignarle una hora de atención, pero que al día siguiente se la volvieron a cancelar.

Este es el documento que le entregó el médico particular a María Encina Godoy para presentarlo en el Hospital San Camilo.
Este es el documento que le entregó el médico particular a María Encina Godoy para presentarlo en el Hospital San Camilo.

Rotura de un termómetro generó derrame de mercurio en el Liceo Corina Urbina

0
  • La rápida reacción del docente y el arribo de Bomberos, evitó que esto provocara una emergencia mayor.-

Poco antes de las 11:00 de la mañana del lunes, el Cuerpo de Bomberos de San Felipe despachó a la unidad ‘Hazmat’ hasta el Liceo Bicentenario Corina Urbina Villanueva de nuestra ciudad; esto, debido a la rotura de un termómetro que generó el derrame de mercurio.

Afortunadamente, la rápida reacción del profesor y la llegada de Bomberos evitó que esta emergencia produjera algún riesgo para la comunidad escolar.

Al respecto, el comandante del Cuerpo de Bomberos de San Felipe, Walter Staforelli, señaló que «la mañana del lunes, a eso de las 11:00 horas, se recibe un llamado de emergencia por materiales peligrosos desde el Liceo Corina Urbina. Se trató de la rotura de un termómetro y el posterior derrame de mercurio desde dicho establecimiento».

En este contexto, Staforelli agregó que «una vez a la llegada de Bomberos al lugar, se percatan, que, de muy buena forma, el profesor encargado del laboratorio, había generado las medidas de prevención, aislando a las estudiantes y generando un área de protección y ventilación en el área donde se había generado la ruptura y derrame de mercurio».

Es así que a la llegada de Bomberos, se realizó el retiro de este material sin que éste provocara algún peligro para la comunidad del establecimiento educacional, «Bomberos, con quipo especializado, procedió a hacer el retiro de este material, pudiendo controlar la ruptura y derrame de mercurio, no hubo novedades ni tampoco personas con problema de salud debido a esta emergencia», indicó.

Asimismo, el comandante del Cuerpo de Bomberos de San Felipe comentó la emergencia por llamado de incendio estructural ocurrido la noche del pasado domingo en el sector de la Villa El Canelo. Afortunadamente, se trató de un problema eléctrico que fue rápidamente controlado.

«La noche del domingo, aproximadamente a las 23:30 horas, la central de alarmas recibe un llamado de emergencia por un incendio estructural en una vivienda en la Villa El Canelo, una vez llegada las dos unidades del Cuerpo de Bomberos, se pueden percatar que se trata de un accidente eléctrico el que fue rápidamente controlado, evitando que esta emergencia pasara a mayores», aseguró Walter Staforelli.

Bomberos concurrió hasta el Liceo Corina Urbina por el derrame de mercurio.
Bomberos concurrió hasta el Liceo Corina Urbina por el derrame de mercurio.

Desde Agrupación de Comerciantes piden que reparen iluminación en Coimas

0

Una persona nos contactó para darnos a conocer una problemática que está viviendo junto a su Agrupación de Comerciantes en San Felipe, que dice relación con que llevan varios meses sin que le den solución a la falta de luz en el lugar en que trabajan.

En su relato nos cuenta que es socio de esta agrupación y mensualmente «nos instalamos en la Plaza de San Felipe, y desde principio de septiembre que no tenemos luz en calle Coimas, eso nos conlleva a instalarnos incómodamente sin luz, ya que lo hacemos por la noche y de igual manera se nos cobra el servicio», señala.

Agrega que esta semana  en dos oportunidades «nos hemos entrevistado y se ha informado al alcalde subrogante, señor Hernán Herrera, y no hemos tenido respuesta. El eléctrico no nos toma en cuenta y desde hoy 30 de septiembre por la noche, nos toca instalarnos, ya que empezamos a trabajar mañana 01 de Octubre al 05, hay muchos que ocupamos la luz para trabajar y en la Municipalidad no mueven ni un dedo para solucionarnos este problema, ya que nosotros cumplimos con pagar el permiso que nos corresponde».

Nos cuenta que son alrededor de cinco agrupaciones «que nos instalamos por Coimas, pero sólo a cuatro nos afecta», dice.

«Es más en agosto, el que licitó la plaza, en Coimas puso un generador, una por el alto consumo de luz, y se les cobró igual», comenta.

Al finalizar espera, como se dice en buen chileno, que las autoridades ‘se pongan las pilas’ y arreglen la caja con enchufes.

Calle Coimas donde se instalan los comerciantes.
Calle Coimas donde se instalan los comerciantes.
Esta es la caja que esperan arreglen desde la Municipalidad.
Esta es la caja que esperan arreglen desde la Municipalidad.

Goalball sanfelipeño dirá presente en los Juegos Paranacionales 2024

0
  • Mireya Martínez y Cristian Carmona, como jugadores, y Roberto Pérez en el staff técnico de la selección regional.-

Desde el pasado 22 de septiembre y hasta el 5 de octubre, se desarrollan los Juegos Paranacionales 2024 en Temuco, instancia multideportiva que a contar de hoy tendrá a tres representantes sanfelipeños en la disciplina de goalball. Recordar que el también conocido gólbol, es un deporte para personas con discapacidad visual, donde dos equipos de tres jugadores intentan marcar gol en la portería contraria, con un balón que lleva cascabeles en su interior.

Se trata de Mireya Martínez y Cristian Carmona, ambos jugadores de ‘Cóndores de Aconcagua’ de San Felipe, los que fueron convocados a la selección regional de Valparaíso, en sus categorías femenina y masculina, respectivamente. En tanto, el tercer representante es el propio entrenador del equipo sanfelipeño, Roberto Pérez, quien se sumará como parte del staff técnico al seleccionado.

En su primera jornada, este miércoles 2 de octubre, la región de Valparaíso enfrentará a la región Metropolitana en Damas, mientras que los Varones harán lo propio frente a la región del Biobío.

Pérez conversó con Diario El Trabajo y entregó detalles de estos Juegos Paranacionales y los seleccionados de San Felipe. «Tuvimos una selección de los equipos de goalball de Valparaíso, donde hay dos jugadores seleccionados del equipo Cóndores de Aconcagua, y yo como entrenador formo parte del staff de la selección regional de goalball, para representar en los Juegos Paranacionales 2024 en Temuco, desde el 1 al 5 de octubre», contextualizó.

El goalball es el único equipo creado específicamente para ciegos y personas con discapacidad visual. En esta línea, el entrenador explicó cómo funciona esta disciplina. «Es un deporte adaptado para personas en situación de disminución visual, para ciegos básicamente, y consiste en una cancha de 18 metros, por un ancho de nueve metros, donde hay dos arcos de nueve metros de extensión. Hay tres jugadores por cada equipo, tienen que defender ese arco y cada uno de los jugadores usa una antiparra para no ver, para estar iguales en condiciones.

«El equipo que gana tiene que hacer más goles al arco rival en tiempos de doce minutos cada uno. El balón se tiene que lanzar a ras de piso con la mano, dentro de la cancha existen marcas o resaltos para que las personas en situación de discapacidad se puedan orientar dentro, hay un área de defensa y una zona de ataque. Dentro de esa posición ellos lanzan el balón, ya sea con bote o a ras de piso, y si el equipo contrario no tiene la capacidad de escucharlo y entrar hacia el arco, el gol es válido. Tiene que ser en silencio absoluto cuando vayan a lanzar, porque ellos tienen que utilizar sus otros sentidos, como la audición y el tacto para poder orientarse dentro de la cancha y poder atrapar el balón para que el equipo contrario no realice el gol», detalló Pérez.

Finalmente, el entrenador de Cóndores de Aconcagua adelantó lo que será su participación, comentando que «nosotros tenemos dos partidos, el primer partido de las mujeres sería con el seleccionado de la Región Metropolitana y el de los hombres lo tendríamos contra la región del Biobío; esos serían nuestros primeros encuentros. Nosotros comenzamos nuestras competencias a partir del 1 de octubre hasta aproximadamente el día 5», cerró.

Entrenamiento de gólbol de los Cóndores de Aconcagua.
Entrenamiento de gólbol de los Cóndores de Aconcagua.
Roberto Pérez, Mireya Martínez y Cristian Carmona.
Roberto Pérez, Mireya Martínez y Cristian Carmona.

Alumna de prekínder viaja a la NASA al ganar concurso por asistencia a clases

0
  • La estudiante del colegio ‘Greenland’ registró un 98% de asistencia al establecimiento.-

Ágata Villaseca es una niña de 5 años, estudiante del colegio ‘Greenland’ de San Felipe, quien vivirá una experiencia única tras ganar el concurso ‘Haz que Despeguen’ de la Fundación Educacional ‘Oportunidad’. La menor viajará a la NASA en Estados Unidos, debido a su gran porcentaje de asistencia a clases.

Yalí Horta, coordinadora del programa asistencia de la fundación, señaló que «estamos muy contentos de estar viviendo el proceso de celebración de los 16 ganadores y ganadoras del país del concurso ‘Haz que Despeguen’, son niños y niñas de educación parvularia con asistencia destacada».

En este contexto, Horta agregó que están «muy contentos de poder visitar el colegio ‘Greenland’ que acoge a Ágata Villaseca en prekínder, ella con 5 años ha logrado tener un porcentaje de asistencia del 98%, así que estamos felices de poder celebrar esta asistencia destacada, que finalmente la va llevar a la NASA en el verano del 2025″.

Asimismo, la coordinadora del programa aseguró que «cada niño y niña va acompañado de un representante de su familia, ya sea mamá o papá, o algún otro miembro como abuelos o tíos».

Junto con esto, desde la fundación explicaron que este concurso nace desde la necesidad de promover e incentivar la asistencia a clases en los primeros ciclos de la etapa escolar.

«Nosotros como fundación educacional Oportunidad, llevamos 18 años trabajando en la educación inicial de nuestro país, y este año es el segundo año en el que desarrollamos el concurso y dentro de la línea de promoción y concientización de la importancia de asistir a clases de manera regular en educación parvularia», explicó.

Finalmente, Yalí Horta añadió que «de ahí, hemos recibido cada vez mayor cantidad de inscritos, hay muchas familias que llevan a sus niños y niñas de manera regular y de la región de Valparaíso, fueron 1.199 niños los que participaron, sabemos que esas familias sí lo pueden lograr y queremos celebrar que es posible».

La menor junto a un acompañante adulto vivirán esta experiencia en la NASA en enero del año 2025.

Ágata Villaseca junto a su familia, recibiendo el premio de la Fundación Educacional ‘Oportunidad’.
Ágata Villaseca junto a su familia, recibiendo el premio de la Fundación Educacional ‘Oportunidad’.

Proyecto inclusivo ‘Cine al Oído’ para personas ciegas o con baja visión

0
  • Además de ser inclusiva, la actividad busca sensibilizar a los sanfelipeños.-

Hoy, 1 de octubre, a las 16:45 horas, se presenta en el Teatro Municipal ‘Cine al Oído’, un proyecto que busca incluir a las personas ciegas o con baja visión a través del audiodrama, con una exposición de películas chilenas patrimoniales adaptadas.

En esta ocasión se exhibirá ‘Taxi para 3’ a cargo de Gestionarte de Fundación Chile Actores, quienes modificaron tres filmes para este propósito, entre ellos ‘El Chacal de Nahueltoro’.

«Cuando hablamos de audiodrama, que es el formato en el que está esta película, nos referimos a estar un paso más allá del radioteatro. Esto significa que en lugar de un entorno con un estudio tradicional, los actores van utilizando entornos acústicos en ubicaciones reales o similares a las requeridas en los guiones para hacer la experiencia auditiva más completa, envolvente e inclusiva.

«Esto, pensando en las personas que tienen discapacidad visual o baja visión puedan comprender con mayor detalle de qué se trata la escena y de qué se trata la película», explicó Paulina Labarca Saá, coordinadora de la Oficina de la Discapacidad.

El evento, totalmente gratuito, se enmarca en el contexto del Día Mundial de la Salud Visual, declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el segundo jueves de octubre, que este año caerá el día 10 de dicho mes. «En este contexto es que organizamos esta actividad, que es una propuesta denominada ‘Cine al Oído’, la que se va a hacer por única vez, en esta oportunidad, en San Felipe.

«Evidentemente, si tenemos una muy buena convocatoria y llama la atención, la podemos volver a replicar», señaló Labarca.

La coordinadora indicó que, aunque ‘Cine al Oído’ va dirigido a personas ciegas o con baja visión, es importante que toda la comunidad de San Felipe participe, ya que «así nos sensibilizamos y comprendemos cómo es también el que una persona ciega vaya al cine a ver una película normal, que no está adaptada a audiodrama, como se llama el concepto ahora.

«También invitamos a la comunidad de personas mayores porque esto recuerda mucho a lo que era el radioteatro antiguamente».

Jacqueline León

Si la actividad tiene una alta convocatoria, ‘Cine al Oído’ se volverá a repetir. Por ahora, solo hoy estará en el Teatro Municipal a partir de las 16:45 horas con ‘Taxi para 3’ en formato audiodrama.
Si la actividad tiene una alta convocatoria, ‘Cine al Oído’ se volverá a repetir. Por ahora, solo hoy estará en el Teatro Municipal a partir de las 16:45 horas con ‘Taxi para 3’ en formato audiodrama.

Tras éxito de la primera versión, vuelve ‘Cantera’ este fin de semana

0
  • La actividad dará lugar y visibilidad a proyectos, oficios, experiencias e historia de vida de mujeres.-

Este sábado 5 de octubre se realizará la segunda versión de ‘Cantera’, encuentro de gestión y activación de proyectos de mujeres, el que tendrá espacio en el club San Felipe a un costado de las canchas de tenis, a partir de las 16:00 horas.

El evento tiene como objetivo dar palestra y visibilidad a experiencias, relatos e historias de vida de mujeres, líderes o no, en algún tipo de oficio o proyecto de investigación, y con ello dar a conocer a la comunidad estas realidades, brindando un espacio de contención y aprendizaje desde el enfoque de género.

La instancia contará con conversatorios que tratarán sobre la defensa ambiental, la salud y la gestión de proyectos artísticos encabezados por mujeres referentes. Además, se expondrán presentaciones artísticas que van desde bailes a grupos musicales, y también habrá puestos de arte y oficios.

En esta segunda versión, participarán destacadas mujeres del valle, entre ellas Sara Olguín, poeta, cantora y mujer medicina; Fernanda Bisbal, gerente de operaciones de una gestora de proyectos de participación urbana en el arte; Michelle Covarrubias, antropóloga social de Los Andes que trabaja en el catastro de artistas y gestión de proyectos de mujeres y disidencias; y por último, Valentina Valenzuela, artista y prevencionista de riesgo, quien expondrá sobre el tratamiento de lipedema.

Respecto a los talentos musicales que acompañarán la jornada, se encuentran Geófita, Keit, Catalein Yongüein, Flor de Piel y Dra. Snoozelova.

La actividad nace a partir de la búsqueda de espacios para féminas y disidencias a fin de visibilizar y posicionar sus proyectos artísticos, ecológicos, culturales y feministas que, en palabras de Carolina Varas, organizadora del evento, suelen ser producidos o dominados principalmente por hombres.

Sobre ello, la coordinadora se refirió a cómo nace Cantera. «A partir de eso, en mi historia personal empecé a buscar o a crear espacios que me permitieran desarrollarme desde otras trincheras, y creé un colectivo de mujeres DJ y visualistas hace tres años, y también fui parte de la fundación de un colectivo de disidencias, Morgana, para buscar espacios de visibilización e igualdad de género en general.

«Después de esos tiempos de participar en colectivo, he estado un poco más trabajando desde la individualidad y puse a disposición mi capacidad de gestión para poder convocar a otras mujeres y disidencias a participar de un espacio como en la eventualidad, un evento o ciertas fechas de encuentro, y es ahí donde nace Cantera».

La invitación está abierta a toda la comunidad. Todo público puede ser parte de esta experiencia y compartir momentos gratos en un espacio creado por mujeres y disidencias.

Este sábado 5 de octubre vuelve Cantera, encuentro de gestión y activación de proyectos para mujeres.
Este sábado 5 de octubre vuelve Cantera, encuentro de gestión y activación de proyectos para mujeres.
La instancia contará con conversatorios, presentaciones artísticas, músicos y puestos de artes y oficios.
La instancia contará con conversatorios, presentaciones artísticas, músicos y puestos de artes y oficios.

Gran actuación del baloncesto formativo del Prat en un torneo en la Argentina

0
  • Deberán regresar mañana debido al cierre del paso Los Libertadores.-

Altas cuotas de felicidad y satisfacción hay en la rama de baloncesto del Club Arturo Prat de San Felipe, luego de la reciente expedición se sus series formativas a la Argentina. La Villa Carlos Paz fue la ciudad trasandina en la que durante el miércoles y domingo últimos, albergó una delegación de 28 jugadores pratinos que dejaron todo en el torneo ‘Malditos Vicios, Bendito Los Deportes’.

Los tres equipos pratinos tuvieron destacadas actuaciones al avanzar todas hasta los cuartos de final, algo no menor ya que los partidos se jugaron de manera muy intensa, muy al límite en todos los sentidos.

Desde la interna pratina destacaron el gran nivel de organización del certamen, que también destacó por la excelente calidad de la hotelería y alimentación.

Concluido el campeonato, la delegación sanfelipeña emprendió rumbo hacia Chile, cosa que no ha estado exenta de problemas ya que solo pudieron llegar hasta Mendoza, ciudad en la que aún se encuentran a raíz del cierre del paso fronterizo Los Libertadores. Esto representa un costo adicional importante que no estaba contemplado en un comienzo. «Probablemente estaremos hasta el miércoles (mañana), pero lo importante es que estamos todos bien», dijo el directivo Exequiel Carvallo desde el otro lado de la cordillera a Diario El Trabajo.

La delegación pratina en la ceremonia de clausura del torneo trasandino.
La delegación pratina en la ceremonia de clausura del torneo trasandino.

Preocupa suspensión de quimioterapias en Hospital Van Buren de Valparaíso

0
  • El recinto es el único a nivel regional que realiza estas prestaciones de salud.-

Preocupación existe en los pacientes oncológicos de Aconcagua por la información de suspensión de los procesos de quimioterapia en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, único recinto a nivel regional que realiza estas prestaciones de salud.

La información fue dada a conocer por el consejero regional Manuel Millones, quien sostuvo que la falta de insumos ha generado esta situación.

El hecho ha generado la preocupación en los pacientes que viajan desde la zona de Aconcagua hacia Valparaíso para continuar con sus tratamientos. Digna González, directora ejecutiva corporación ‘Valientes’ de cáncer de mamas, metastásico y ginecológico de la región de Valparaíso, comentó esta situación, además, en su rol de paciente del mismo Hospital.

«Estamos muy preocupados por lo que está sucediendo en el Hospital Carlos Van Buren, ya que, de partida, es el Hospital que alberga a todas las comunas de la región de Valparaíso, sobre todo en oncología, y el Hospital adeuda un monto de más de 12 mil millones de pesos, y el presupuesto que se les asigna es de 39 mil millones de pesos. Lo que el Hospital necesita es más de 60 mil millones de pesos, porque financiar los gastos fijos de 3 mil funcionarios, da aproximadamente 60 mil millones», señaló.

En este contexto, González agregó que «por lo tanto, lo que se necesita realmente son 110 mil millones anuales, esta información la maneja la Subsecretaría de Redes, la Dirección de Presupuesto, la ministra (Salud) y los parlamentarios de la comisión mixta. Lo que pasa en el Van Buren es una crisis que pone en riesgo la estabilidad del Hospital e incluso pone en riesgo que el Hospital pueda seguir funcionando y riesgo de cerrar».

Situación de crisis en el recinto hospitalario porteño que genera consecuencias en la zona interior de la región, «los cierres de los pabellones afectan las listas de espera por las cirugías, especialmente en las patologías como cáncer de mamas, ya que la unidad de patología mamaria, hace dos meses está solicitando más pabellones para operar, y ahora lo cierran», sostuvo.

En este sentido, Digna González agregó que «faltan insumos, no se están instalando catéter, no se pueden hacer las quimioterapias, y eso es vital para las personas. Al no existir instalación de catéter, no se pueden realizar las quimioterapias; entonces, muchas personas de toda la región de Valparaíso, están quedando sin medicamento y sin terapia».

Asimismo, la directora ejecutiva de la corporación ‘Valientes’ expresó que «yo también soy paciente, yo me fui a poner unos medicamentos el miércoles y tuve suerte de poder acceder a ellos, porque si hubiese sido hoy (viernes), no podría hacerlo, porque yo también me atiendo en el Van Buren», cerró.

Preocupación en Aconcagua por suspensión de procedimientos en el Hospital Carlos Van Buren.
Preocupación en Aconcagua por suspensión de procedimientos en el Hospital Carlos Van Buren.
Digna González, directora ejecutiva corporación ‘Valientes’ de cáncer de mamas, metastásico y ginecológico de la región de Valparaíso.
Digna González, directora ejecutiva corporación ‘Valientes’ de cáncer de mamas, metastásico y ginecológico de la región de Valparaíso.

Estudiantes Universidad de Valparaíso San Felipe protestaron en la casa central

0
  • Alumnos viajaron a la capital regional para poder entregar el petitorio ante la nula respuesta local.-

Más de un centenar de estudiantes de la Universidad de Valparaíso (UV) de San Felipe, viajaron hasta la capital regional para protestar en la casa central producto de la nula respuesta a sus demandas tras tres semanas de paralización. Todo, a raíz del caso del suicidio de Pablo Leiva Insunza de 27 años de edad, quien tomó esta decisión producto del agobio y malos tratos en su trabajo.

Todo esto motivó que los estudiantes de la UV comenzaran a exigir cambios en los protocolos y tratos al interior de los recintos de salud donde realizan sus internados. Sin embargo, y tras varios días de movilización, aún no han tenido respuestas.

Es por esto que los alumnos viajaron a Valparaíso para expresar su molestia en la casa central de dicha universidad. Roddy Pardo, encargado de vinculación de asuntos académicos, señaló que «todo se remonta por la lamentable decisión de nuestro compañero Pablo que falleció en la primera semana de septiembre.

«Hemos trabajado, tanto los centros como la federación, para tener soluciones y mejoras dentro de la universidad, hemos tenido reuniones y las respuestas han sido sólo provisorias; estamos cansados de tener que respetar los tiempos porque no nos dan respuesta, así que ese es el motivo, el inconformismo por las soluciones que nos dan», agregó.

En este contexto, con relación a las demandas que están presentando, Pardo sostuvo que «una de las demandas principales es la mejora en salud mental que está teniendo la universidad, tenemos una sola psicóloga para todo el campus, más encima tenemos que pasar por una prueba, donde un señor nos evalúa si podemos tener psicóloga o no; protocolos básicos como de lactancia materna, hace que mamás de nuestra universidad tengan que compartir su tiempo de almuerzo con sus tiempos para dar pecho. Transporte, nos mandan a distintos lugares, tenemos que esperar más de media hora para llegar a lugares cercanos».

Asimismo, y en cuanto a lo planteado en el trabajo en los internados, el encargado de vinculación de asuntos académicos de la UV indicó que «en cuanto a los internados, no hemos tenido ningún tipo de respuesta, al menos en Medicina todos los doctores que estaban, siguen estando, estamos bastante al debe en ese sentido».

Lamentablemente para ellos, no han tenido respuestas positivas, por lo que seguirán en paro, «no hemos vuelto a clases porque no nos han dado respuesta, no se ha presentado ninguna solución en ese sentido», sostuvo Roddy, quien añadió que el motivo para viajar a Valparaíso «es para poder mover a las autoridades y agilicen una respuesta porque estamos cansados de respetar los tiempos de respuesta sin tener ninguna respuesta concreta».

Finalmente, Roddy Pardo comentó que «aquí lo que pasó no es menor, se nos murió un compañero, y no sólo está afectado él, sino que de todas las carreras de la universidad, todos están con mucho pesar por esto porque lo han vivido», cerró.

Estudiantes de la UV de San Felipe se manifestaron en Valparaíso.
Estudiantes de la UV de San Felipe se manifestaron en Valparaíso.