Lunes, Abril 28, 2025
Home Blog

Vecinos del sector Bajo Parrasía denuncian que viven entre basurales

  • Incluso, habría uno en terrenos del Ministerio de Obras Públicas.-

Un grupo de vecinos del sector Bajo Parrasía conversaron con Diario El Trabajo para hacer público los problemas que los afectan, principalmente un vertedero clandestino que hay al final lugar, donde, por lo que pudimos apreciar, varias empresas y personas depositarían desechos y desperdicios

Don Luis Monje, estamos acá al final de Bajo Parrasía, ¿cuál es el problema que junto a vecinos quieren hacer público?

– Bueno, esto ha ido creciendo en el tiempo; 8, 10 años, sobre los basurales en el sector paralelo a la planta de Esval, al lado sur de la carretera. Es un basural inmenso, en el invierno las aguas lluvias transforman el camino en un río y gente que anda a pie, en bicicleta, no pueden salir. Al fondo, al límite con el río Putaendo, es una basural tanto a ambos lados. El tránsito vehicular ilegal que existe, porque este no es un camino establecido, sino una huella que hicieron los propios vecinos, quienes fueron regularizando sus terrenos en aquel tiempo por Bienes Nacionales. Repito, se ha convertido en un tránsito ilegal, obviando los controles que hace la policía en 21 de Mayo; por La Parrasía pasa de todo, de todo. Así es que imagínese la calidad de vida que tenemos nosotros, llenos de tierra, las casas que están cerca de lo que era la Chacra de La Parrasía que llega solamente hasta la Laguna Tricahue. Esa es la problemática tan grande que tenemos nosotros aquí.

Agrega que un terreno perteneciente al Ministerio de Obras Públicas (MOP), se ha transformado en un verdadero. «Entra por el sitio eriazo que hay ahí, del señor José Manuel Flores, que ha sido denunciado en reiteradas oportunidades; por parte de este caballero, ha hecho caso omiso. Él tiene una persona ahí que hace lo que él quiere, entran y salen camiones por ese terreno particular, uno que es del Ministerio de Obras Públicas», aseguró.

Explica que el terreno particular queda iniciando el camino que va hacia las antiguas pozas.

Pero sacaron el alambre, rompieron un montículo que impedía el paso por el lugar

– Ahí quedó todo cerrado en la carretera cuando se construyó. Dejó un talud, lo sacaron con maquinaria dejando la pasada hacia el otro lado.

En esta línea, el vecino Harold Galaz concuerda plenamente con lo dicho por Monje. «Correcto, aparte del aumento de la delincuencia, porque ocupan ese mismo atravieso para pasar a comercializar droga; disparos en la noche. Eso está ubicado cerca, paralelo de la Toma Yevide, así es que aparte de prestarse para un basural clandestino, es un foco de delincuencia para los mismos vecinos de este sector.

«Nos interrumpen los flujos de agua, porque nos botan camionadas de basura adentro del único canal que tenemos. Es imposible controlarlos; se denuncia, hemos recibido amenazas de muerte por parte de esa persona que tiene encargada este señor… Flores. Se han hecho las denuncias a la Fiscalía, donde no ha pasado nada; de hecho, cuando hemos ido a revisar en qué estado se encuentran los casos, por lo general se encuentran como cerrados, porque no han hecho investigación y ese tipo de cosas», comentó.

A mediados de marzo este problemática la pusieron en conocimiento del delegado presidencial provincial, le mandaron una carta y él la derivó. ¿pero no ha pasado nada?

– Nada, nada; de hecho, nosotros somos vulnerados de muchas formas, ya sea por las aguas lluvias que ingresan por el camino principal que nosotros tenemos, por el otro lado la delincuencia. Por el lado del río, la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas) mete maquinaria para hacer ese famoso canalón, nos tira el día encima. Tenemos los respaldos, se han hecho los reclamos, pero las autoridades no han hecho nada, hacen oídos sordos. Además de eso, simplemente estamos solos, esa es la verdad de las cosas.

El también vecino, Luis Galaz, explica que «lo otro, que aquí nos taparon un canal, los vecinos de acá, que es uno de desagüe. Eso nos afectó mucho, hemos reclamado sobre esa parte, pero no ha pasado nada, ¿me entiende?», indicó.

Nos decían los vecinos que se sienten abandonados por acá

– Exactamente.

¿Qué hay de cierto con que los confunden que pertenecen a Panquehue, pero son Sanfelipeños?

– Sanfelipeños, de años aquí estamos años, yo llevo más de 50 acá.

Jorge Valdebenito, concuerda con lo que dicen los vecinos. «Exactamente, y es lamentable; mira, yo vivo un poco más abajo sólo, el año pasado por el viento se quebró un poste y he ido a reclamar, lo hice en la oficina de abajo y ya llevo ocho meses y todavía no logro una respuesta. Tuve que yo amarrar el poste, pero en cualquier momento se puede caer y ¿si le cae a alguien? Van a decir que no avisaron.

«Tengo los papeles, todos los escritos de los reclamos que he hecho a concejales en la misma municipalidad y ahí estoy. Oye, se les muere una mascota a la gente, vienen, en su saco la dejan en la orilla; ahí nosotros con la hediondez y la basura. Donde vivo, tengo como 500 metros que llegan a fumar droga, fiestas en la noche y tú llamas a Carabineros y ‘puta’ (sic), el compadre de la casa (pregunta) ‘¿quién fue?’, entonces estás limitado, no puedes avisar», precisó.

¿Cómo es eso, Carabineros los delata?

– Nos delata, dicen ‘un vecino reclamó’ y soy el único que estoy ahí.

También las vecinas, en este caso María Vidal, concuerda plenamente con lo dicho por los demás residentes y las autoridades no hacen nada, porque como estamos acá más abajo a ellos poco le importa; de hecho, nunca le hemos importado, yo estoy aquí del 3 de agosto del año 80. Llegué aquí a vivir con mi esposo, él tenía muchos años más acá, pero siempre el tema del agua cuando llueve; olvídese, no se puede ni pasar para afuera al camino, porque es alta cuando llueve.

¿Cuál podría ser la solución aquí?

– Que las autoridades se preocupen un poquito más de la gente de aquí abajo, porque mire al otro lado, hay gente y le está llegando agua de vez en cuando. Yo fui a pedirle agua; sin mentirle, van a ser dos años, dos años. Me dijeron que iba a venir una asistente social a verlos y todavía la estoy esperando…  más de dos años, porque no tienen agua aquí.

A ustedes por el agua les cobran un dineral

– Obvio, obvio que es cara.

Nos decían 2 mil pesos el metro cúbico

– Sí, aquí me dan agua, porque no tengo.

Otra persona nos decía que sería importante poder contar con cámaras de televigilancia, para saber quiénes van a botar basura.

Se aprecia que fue cortado el alambre para que pasen los camiones y vehículos.
Se aprecia que fue cortado el alambre para que pasen los camiones y vehículos.
Múltiple cantidad de desperdicios.
Múltiple cantidad de desperdicios.
Más desechos en el lugar
Más desechos en el lugar
El grupo de vecinos que, en un grito desesperado, piden ayuda a las autoridades.
El grupo de vecinos que, en un grito desesperado, piden ayuda a las autoridades.
La basura que van a dejar tras pasar.
La basura que van a dejar tras pasar.
Basura en otro sector, donde dicen los vecinos que están usando ese camino para evitar los controles policiales.
Basura en otro sector, donde dicen los vecinos que están usando ese camino para evitar los controles policiales.
Aquí, según los vecinos había un talud, que impedía el paso por el túnel; ese ya no existe, fue removido con maquinaria.
Aquí, según los vecinos había un talud, que impedía el paso por el túnel; ese ya no existe, fue removido con maquinaria.

Vecinos de Callejón El Bosque denuncian cobros excesivos en sus cuentas de luz

  • Aseguran que la empresa se ha negado a verificar consumos reales.-

Los vecinos y vecinas de Callejón El Bosque, un sector rural de la comuna de San Felipe, denuncian estar sufriendo un abuso tarifario desproporcionado por parte de Chilquinta, con aumentos cercanos al 300% en sus cuentas de electricidad.

Cuentan que pese a los reclamos y solicitudes de revisión, «la empresa se ha negado a verificar los consumos reales, aplicando un sistema de lectura que excluye a quienes no pueden realizar trámites digitales», señaló la vocera de los vecinos que se verían afectados.

«Ante la falta de respuesta, hacemos un llamado urgente a los medios de comunicación para que visiten el lugar y den visibilidad a esta grave situación. Queremos que la comunidad y las autoridades conozcan el impacto real que está teniendo este abuso en la vida de personas mayores y familias vulnerables», explicó además la vecina.

 

PIDEN PRESENCIA DE LA PRENSA

En el marco de estos reclamos, la vocera del sector rural de nuestra comuna, estableció que «solicitamos la presencia de la prensa en Callejón El Bosque, donde podremos mostrar casos concretos, compartir testimonios de afectados y evidenciar las irregularidades en el cobro de nuestras cuentas de electricidad», precisó Bernarda Román.

Es tras esto, que agradecen la cobertura y apoyo de los medios en esta causa, que busca justicia y transparencia en el servicio eléctrico de nuestra comunidad.

Señalar que de acuerdo a los recibos enviados, hay excesos de consumo de un 231%, 245% y 181%, entre otros.

De todas maneras, estamos abiertos como medio de comunicación a lo que puede decir Chilquinta, en su derecho a réplica.

Uno de los casos de vecinos de Callejón El Bosque.
Uno de los casos de vecinos de Callejón El Bosque.
Acá un certificado enviado donde se aprecia el exceso de consumo que denuncian los vecinos. En este caso de un 245% más, como lo muestra el gráfico.
Acá un certificado enviado donde se aprecia el exceso de consumo que denuncian los vecinos. En este caso de un 245% más, como lo muestra el gráfico.
Acá otro certificado donde se puede dar cuenta del exceso de un 231%.
Acá otro certificado donde se puede dar cuenta del exceso de un 231%.

Cobertura de vacunación contra la influenza supera el 50% en Aconcagua

0
  • Servicio de Salud llamó a intensificar la prevención ante aumento de casos de esta enfermedad.–

Un llamado a mantener las medidas de prevención y a vacunarse en cualquiera de los puntos de la red asistencial, realizó el Servicio de Salud Aconcagua (SSA) en el marco de la entrega de las cifras de consultas respiratorias y porcentajes de vacunación en las Provincias de San Felipe y Los Andes.

En cuanto a las cifras de la campaña de vacunación, la directora del Atención Primaria del SSA, Carolina González, destacó que en Influenza se ha alcanzado un 53.1% de cobertura, mientras que en la inmunización contra el Virus Sincicial en menores de seis meses se aproxima al 74.3%.

«Si bien se adelantó la campaña de vacunación, es muy importante que podamos alcanzar el 85% de cobertura en el menor tiempo posible. Hoy estamos con una cifra levemente superior al país, pero eso solo significa que debemos crecer más en nuestra cifra de vacunación», indicó.

En este contexto, González agregó que «en cuanto a la vacunación contra el virus sincicial, quiero felicitar a los equipos clínicos que han salido en búsqueda de estos niños y niñas, porque eso nos permite cuidarlos y evitar situaciones que hemos visto otros años con los recién nacidos».

Asimismo, la directora de Atención Primaria aseguró que cada semana los puntos de vacunación son publicados en diferentes instancias, y que existen puntos de inmunización tanto en los Cesfam como en lugares extramuros, por lo que se espera que las cifras de vacunación crezcan en las próximas semanas.

Por su parte, la jefa del Departamento de Gestión Hospitalaria, Claudia Muñoz, destacó que se han incrementado los casos de diferentes virus respiratorios. «Hemos tenido un alza de consultas en las urgencias de la red, con una tercera semana de crecimiento de los casos de influenza, donde además, hemos tenido un alza de las hospitalizaciones de niños y adultos mayores que, si bien está controlada, es constante. Por lo mismo, hemos intensificado las capacitaciones a los equipos de los diferentes establecimientos en casos adultos y pediátricos», señaló.

En este sentido, Muñoz insistió en el llamado a que la comunidad sea protagonista de la campaña de invierno. «Es muy relevante que exista prevención, que la comunidad se vacune y se preocupe de su autocuidado, especialmente en no exponerse a aglomeraciones de personas. Siempre tenemos planes de contingencia como red de salud, pero esperamos que no sea necesario ocuparlos», recalcó.

Servicio de Salud Aconcagua realizó llamado a completar los esquemas de vacunación contra las enfermedades respiratorias.
Servicio de Salud Aconcagua realizó llamado a completar los esquemas de vacunación contra las enfermedades respiratorias.

Seremi de Bienes Nacionales explicó los cambios a la ley para optar a los títulos de dominios

0
  • El nuevo cuerpo legal aumentó la cobertura para viviendas urbanas y rurales.–

El Seremi de Bienes Nacionales de la Región de Valparaíso, Eduardo León Lazcano, explicó los nuevos alcances que trae la modificación de la ley para optar a los títulos de dominios, especialmente con el aumento del avalúo fiscal tanto a viviendas de sectores urbanos y rurales.

En conversación con Diario El Trabajo, Eduardo León entregó los detalles de estos avances.

¿Qué es un título de dominio y cuál es el rol de la Seremi de Bienes Nacionales en todo este proceso?

– Cuando somos legítimos propietarios de una casa, un terreno o una parcela, eso se certifica a través un título de dominio inscrito en el Conservador de Bienes Raíces. En nuestra zona, no todas las propiedades tienen eso, muchas veces se hacían tratos de palabras y al momento de regularizar no estaba completo. Existe una ley que nos permite al Ministerio de Bienes Nacionales regularizar y entregar títulos de dominio a quienes cumplan una serie de condiciones; entre ellas, ser los legítimos propietarios, y tener también cierto monto, tanto urbano como rural.

¿Cuál es el objetivo de la modificación a la ley, especialmente con el constante aumento de los avalúos fiscales?

– Uno de los requisitos para optar a la regularización de pequeñas propiedades es que no fuese superior a 380 UTM en el sector urbano y 800 UTM en el sector rural. Evidentemente, hay casas que valen más y terrenos que valen más, por lo tanto, quedaban fuera del proceso, y por el constante incremento del costo de la propiedad, se reducía mucho el espectro de personas que podíamos ayudar.

«El Ministerio de Bienes Nacionales envió esta ley al parlamento y fue aprobada, y hoy, tanto propiedades rurales como urbanas aumentaron el límite a 1.000 UTM. ¿Qué quiere decir eso? Que de 25 millones 600 en el sector urbano, pasamos a 67 millones como valor de la propiedad máxima, y en el sector rural también de 53 millones 900 a 67 millones. Eso nos va a permitir aumentar la cobertura de nuestro programa», detalló León.

¿Cuáles son los desafíos en Aconcagua? Considerando las reuniones con alcaldes para aumentar la atención en la zona.

– Sabemos que en Aconcagua hay mucha propiedad que ha sido heredada, subdividida de palabra, y nosotros tenemos la oficina acá en Valparaíso. Hemos conversado con el delegado presidencial provincial, poder acercar esto, y nuestros socios son los municipios, así que esperamos pronto tener noticias de poder atender en los municipios para poder acercar la atención y así las personas tengan mayor facilidad, y un detalle. Del promedio de edad de las personas en regularización en Chile, el más alto es en la región de Valparaíso, y la mayoría son mujeres.

Eduardo León Lazcano, Seremi de Bienes Nacionales.
Eduardo León Lazcano, Seremi de Bienes Nacionales.

Banda del Colegio Alonso de Ercilla conmemoró aniversario de Carabineros de Chile

0
  • La banda escolar ‘José Luis Venegas Martínez’ protagonizó un desfile y presentación musical, destacando el compromiso del establecimiento con la educación en valores.-

En el marco del aniversario de Carabineros de Chile, el Colegio Alonso de Ercilla realizó una emotiva presentación encabezada por su banda escolar, que reunió a la comunidad educativa en un acto cargado de patriotismo y valores ciudadanos. El recorrido comenzó en el establecimiento ubicado en calle Carlos Condell, continuó por calle Salinas y culminó en la Prefectura de Carabineros de Aconcagua, ubicada en avenida O’Higgins.

La banda escolar, compuesta por 55 estudiantes de enseñanza básica y media, lleva el nombre ‘José Luis Venegas Martínez’ en honor al esposo de la fundadora del colegio. Este conjunto musical es dirigido por el profesor Ernesto Jiménez y cuenta con el apoyo de cinco instructores.

Según indicó Ricardo Castro Pinto, director del establecimiento, la banda se reorganizó en marzo y comenzó su preparación en abril para esta esperada presentación, la cual se realiza cada año como una forma de fortalecer el respeto por las instituciones patrias, especialmente Carabineros de Chile.

El acto incluyó un emotivo desfile con los antiguos estandartes y la interpretación del himno de Carabineros, cantado por los estudiantes de cuarto básico, lo que generó una gran ovación de los asistentes.

«Muy contento, muy satisfecho y sobre todo, por ver a la familia de nuestro colegio Alonso de Ercilla toda reunida en torno a algo tan importante como es el aniversario de Carabineros de Chile», expresó el director.

La actividad no solo puso en valor el trabajo musical de los estudiantes, sino también el compromiso del colegio con la formación en valores y el fortalecimiento del sentido de comunidad.

El pasado viernes 25 de abril, la banda escolar del Colegio Alonso de Ercilla rindió homenaje a Carabineros de Chile con un desfile conmemorativo.
El pasado viernes 25 de abril, la banda escolar del Colegio Alonso de Ercilla rindió homenaje a Carabineros de Chile con un desfile conmemorativo.
Los alumnos de cuarto año básico interpretaron el himno de la institución policial.
Los alumnos de cuarto año básico interpretaron el himno de la institución policial.
Un total de 55 estudiantes componen la banda escolar.
Un total de 55 estudiantes componen la banda escolar.

‘Desde el interior’: Escritores de Llay Llay publican antología literaria

  • El proyecto fue impulsado por el Centro Cultural Estación y financiado por el FNDR con apoyo del municipio.-

Durante este mes de abril se lanzó ‘Desde el interior: antología de escritores de Llay Llay’, un libro que reúne creaciones literarias de ocho autores locales, en géneros como cuento, microcuento y poesía.

El proyecto, fue impulsado por el colectivo Centro Cultural Estación y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8%, con el respaldo del municipio, que facilitó el uso del Centro Cultural de la ex estación de ferrocarriles.

La obra, fue presentada en diversos espacios de la comuna, como la Biblioteca Municipal, establecimientos educacionales y otros recintos locales.

El proceso de ejecución duró cuatro meses e identificó a personas que ya escribían, pero que aún no habían publicado sus obras. Entre los autores de la antología, se encuentran Paulina Manque, Javiera Reyes, Juan Carlos Cataldo, Wladimir Barahona, Cicely Arancibia, Carolina Orellana y Evelyn Muñoz. Tres de ellos escriben poesía, tres se dedican al cuento, y dos desarrollan una mezcla de poesía y microcuento.

La administración del proyecto estuvo a cargo de José Francisco Contreras, mientras que la edición de los textos fue realizada por Carlos Miranda, quien explicó la motivación detrás de esta iniciativa. «Hace unos años atrás, yo escribí un libro de cuentos, lo publiqué con una editorial de Santiago y ahí me di cuenta que el mundo editorial, como muchas otras cosas, es un negocio donde ganan los empresarios y los que hacemos la obra literaria en este caso, salimos muy para atrás, porque la editorial cobra precios muy altos por publicar los libros y luego por la venta de libro entrega muy poco.

«Entonces, no sale a cuenta publicar un libro por la editorial, aunque uno venda muchas copias, porque la retribución que tienen es muy baja. Seguramente, cuando un escritor ya se hace más conocido, la editorial cobra menos por el trabajo de impresión y ahí puede ser muy rentable, pero cuando uno está recién iniciando su negocio es muy complicado».

Miranda agregó que «nosotros en este centro cultural habíamos realizado varios trabajos relacionados con la edición de libros. Habíamos editado un libro de memorias de una población, habíamos hecho un libro con textos sobre relatos rurales, entonces, surgió la idea de un libro que recogiera creaciones literarias, que era algo que nosotros veíamos que existía, que estaba, pero que no habían espacios para difundir esas creación literaria y que además, teníamos que agregarle todo este problema de los costos y decidimos hacer este proyecto».

El colectivo espera realizar nuevos lanzamientos fuera del marco del proyecto financiado, con la intención de continuar desarrollando esta iniciativa y no limitarse únicamente a los recursos obtenidos en esta primera etapa.

Desde el Interior, antología de escritores llayllaínos.
Desde el Interior, antología de escritores llayllaínos.
En la parte superior, Carolina Orellana y Javiera Reyes. Abajo, Cicely Arancibia y Vladimir Barahona.
En la parte superior, Carolina Orellana y Javiera Reyes. Abajo, Cicely Arancibia y Vladimir Barahona.
A la izquierda Juan Carlos Cataldo. Arriba, Paulina Manque. Abajo, Evelyn Muñoz.
A la izquierda Juan Carlos Cataldo. Arriba, Paulina Manque. Abajo, Evelyn Muñoz.

Trasandino vuelve a la parte alta de la tabla al ganar 2 a 1 a San Antonio Unido

0

Después de su caída ante Deportes Puerto Montt y posterior fecha libre, Trasandino de Los Andes cargaba con la obligación de ganar a San Antonio Unido para poder seguir siendo integrante de la discusión por los puestos de vanguardia en el actual torneo de la Segunda División chilena.

En su regreso a la competencia, el equipo adiestrado eficientemente por el profesor Agustín Almarza, mostró calidad y determinación en el césped del Estadio Regional de Los Andes, logrando una victoria sufrida, trabajada, pero muy importante, que le permite seguir en la lucha por los primeros puestos de la tabla.

La tarde del sábado recién pasado, ‘El Tra’, aparte de mostrar un juego sólido y bien estructurado, también debió exhibir capacidad de lucha y respuesta, lo que le permitió defender, atacar y elaborar de buena manera, sacando provecho de sus propias fortalezas, y las debilidades de un rival que, por ahora, aún no logra dar con el tono preciso como para ser considerado candidato al título. Por algo el triunfo se le escapó en el tramo final del pleito.

Después de un primer tiempo trabado y sin muchas luces, pero sí muy táctico, se dio paso a una segunda tanda más intensa en su desarrollo. A los 55’, el delantero argentino Matías Sandoval, puso en jaque las aspiraciones andinas cuando abrió la cuenta.

Trasandino entendió muy bien que, si quería cambiar el libreto de la historia que se estaba escribiendo en el reducto de la Avenida Perú, debía asumir riesgos adelantando sus líneas, pero sin ceder muchos espacios por donde pudieran daño los rápidos extremos porteños. La apuesta rindió frutos en el 76’, cuando Javier Quiñonez, emparejó el tanteador.

En el final, y justo cuando el cronometro (90’) del juez Óscar Ávila, empezaría a marcar los minutos de adición, el mismo Quiñonez, batió por segunda vez a Nery Veloso, asestando un golpe definitivo y estructurando el definitivo 2 a 1, que nuevamente pone a Trasandino en órbita para ir por el premio mayor de la serie C del fútbol nacional, al llegar a 12 puntos; 2 menos que el líder Puerto Montt, que tiene un partido más.

El duelo en todo momento fue intenso y con mucho ritmo.
El duelo en todo momento fue intenso y con mucho ritmo.
Los jugadores del ‘Tra’ festejan el gol que en el último minuto les dio el triunfo sobre San Antonio.
Los jugadores del ‘Tra’ festejan el gol que en el último minuto les dio el triunfo sobre San Antonio.

Denuncian que Autoridad Sanitaria no cumplió compromiso de instalar batea para sacar basura de persona con ‘mal de Diógenes’

Calle Uno de la Villa Renacer:

Molestia existe entre los vecinos de la Calle Uno de Villa Renacer, sector de las 4 Villas, porque tras una reunión con personal de la Seremi de Salud -también conocida como Autoridad Sanitaria- por el  problema que enfrentan con un vecino acumulador de basura y sindicado con el ‘mal de Diógenes’, se habrían comprometido a colocar este jueves a primera hora, una batea para arrojar toda la basura acumulada por este sujeto apodado ‘Cocalo’. Algo que, en definitiva, no sucedió.

De este problema, Diario El Trabajo conversó con el vecino César Alejandro Padilla León, quien nos contó que hace algunas semanas «tuve una reunión con el señor de la Seremi de Salud, Mario Méndez, con toda su gente; que fuimos a ver el problema de este niño que tiene ‘mal de Diógenes’, donde acumula muchos residuos que no corresponden, tiene la casa llena de mugre y ellos mandaron unas personas para acá, que se comprometieron que el día jueves (ayer) a primera hora, ellos llegaban con la batea para que este niño limpiara y sacara toda la mugre.

«Resulta que yo fui, porque no llegaron a la hora que dijeron, me levanté y fui a hacer las averiguaciones de qué había pasado. La respuesta que me dio la señorita que me atendió, me dice que ellos se comprometieron a que la municipalidad tenía que mandar la batea para acá, no ellos», señaló.

Sin embargo, el vecino César asegura que «fueron ellos los que se comprometieron a traer la batea. Como se lo vuelvo a repetir a usted, iban a venir a ver que sacara toda la mugre, siendo que la señora que me atendió dijo que no es así el tema, entonces yo no sé a quién creerle», precisó.

Clarificar César, ¿fueron los de la Seremi de Salud que se comprometieron a llevar una batea?

– Sí señor, la señorita encargada que andaba con el señor que mandó don Mario Méndez para acá, se comprometieron a que ellos iban a traer una batea donde este joven con quien hablaron y él mismo les dijo que sí, que iba a limpiar la casa, tener todo el mugrerío afuera para él echarla adentro. Incluso, les pidió plata a los caballeros y no le aguantaron: ‘no po (sic) como te vamos a pagar por el mugrerío que tienes aquí en la población’. Los señores de la Seremi de Salud se comprometen y no cumplen, no sé a quién creerle aquí en este caso.

Reiteró que ayer jueves a las 08:00 horas debía estar la batea instalada en el lugar para proceder al despeje de todos los desechos y desperdicios, y no llegaron. «Mire, son las cinco de la tarde y no pasa nada», comentó el vecino.

«Supuestamente ellos habían pedido la batea y esa parte lo veía la municipalidad, siendo que fueron ellos los que se comprometieron a traerla, como te vuelvo a repetir», agregó Padilla.

¿Cuándo va a llegar la batea?

– Ahora se comprometieron para el martes…No po’ (sic), ¿cómo va estar todo el fin de semana esa mugre afuera?

La basura afuera de la casa, que debía, se supone, ser sacada ayer en una batea.
La basura afuera de la casa, que debía, se supone, ser sacada ayer en una batea.
Otra imagen del los desechos en Calle Uno de Villa Renacer.
Otra imagen del los desechos en Calle Uno de Villa Renacer.

Exalumno asumió la dirección del Liceo Roberto Humeres con la misión de recuperar su prestigio

  • El nuevo director del histórico establecimiento sanfelipeño, proyecta un ambicioso plan educativo que busca fortalecer la convivencia escolar, mejorar los resultados académicos y ampliar la oferta formativa desde prekínder a cuarto medio.-

El educador aconcagüino, Jorge Robles Montenegro, asumió este año la dirección del Liceo Roberto Humeres de San Felipe, establecimiento de donde es exalumno; esto, tras postular al cargo a través del sistema de Alta Dirección Pública. Con una trayectoria que abarca la dirección de cuatro establecimientos educacionales y una sólida formación como profesor de Lenguaje y magíster en Educación, Robles regresa con el desafío de liderar durante los próximos cinco años.

«Dirigir este colegio es muy especial, no solo porque soy hijo de la educación pública, sino porque este es el colegio donde me formé. Hay una conexión emocional profunda que me motiva aún más a devolverle el sitial de honor que le corresponde en la región de Aconcagua en general», afirmó Robles.

Durante estos primeros meses, su rol ha sido principalmente de diagnóstico. «Me di cuenta que están todas las condiciones en la comunidad para mejorar en todos los ámbitos. No he encontrado ninguna barrera infranqueable, además, en lo humano me he sentido muy acogido y eso, sin duda, genera una mirada esperanzadora sobre mi gestión, una mirada esperanzadora en lo personal y que espero que también sea compartida por la comunidad educativa», señaló de manera optimista.

Entre las principales líneas de trabajo que plantea el nuevo director, está fortalecer dos áreas claves: la convivencia escolar y los resultados académicos. «Mejorar el buen trato entre los integrantes de esta comunidad, eso va a generar que este sea un espacio propicio para el aprendizaje de otras materias ya más duras, digamos, más instrumentales que son relevantes para el futuro de los jóvenes y son relevantes para las oportunidades que ellos tengan de desarrollo. Pero son los dos aspectos; aspecto de convivencia escolar por una parte y aspectos de resultados académicos por otra», explicó.

Otro de los grandes objetivos de su gestión, es ampliar la matrícula y los niveles que ofrece el establecimiento. En ese sentido, Robles proyecta que para el año 2026 el liceo comience a ofrecer niveles desde prekínder, avanzando de forma progresiva hasta convertirse en un recinto de formación continua, desde la primera infancia hasta cuarto medio.

«El desafío es complejo, pero es absolutamente viable, absolutamente necesario. Yo creo que la educación pública tiene todas las condiciones objetivas y subjetivas para mejorar en todos sus indicadores; de convivencia, resultado académico, mejorar la matrícula escolar, la asistencia de los estudiantes, es posible optimizar cuando tenemos una comunidad completa alineada detrás de ese desafío y hoy día creo que es una buena oportunidad», sostuvo.

Para ello, considera fundamental generar un proyecto educativo consensuado por toda la comunidad. «Más que contratar más personas o aumentar horas, necesitamos alinear nuestras prácticas hacia un objetivo común. Requiere un trabajo profundo de desarrollo profesional, perfeccionamiento y reflexión colectiva», indicó.

Finalmente, Robles destacó algunas de las actividades culturales y comunitarias que ya están en marcha en el liceo. Entre ellas, la presentación de la Orquesta Sinfónica de Chile los días 8 y 9 de mayo, y la iniciativa de apoyo a la Operación Renta, donde estudiantes, docentes y funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) colaboran para asistir a los contribuyentes de la zona. «Es una tremenda instancia de aprendizaje y servicio a la comunidad que refleja el compromiso del liceo con su entorno», concluyó.

Jorge Robles, el nuevo director del Liceo Roberto Humeres de San Felipe.
Jorge Robles, el nuevo director del Liceo Roberto Humeres de San Felipe.

Casos de violencia intrafamiliar siguen predominando en la provincia

0
  • Delito que afecta mayoritariamente a mujeres sigue siendo el de mayor ocurrencia.–

La mañana del miércoles y en dependencias de la Prefectura de Carabineros en San Felipe, se realizó una nueva reunión del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de Carabineros, en donde se analizaron las cifras de delitos de los primeros tres meses del año.

En este contexto, la situación en las seis comunas de la provincia sigue siendo prácticamente la misma que en meses anteriores, destacando lamentablemente, un importante número de casos de violencia intrafamiliar.

Al respecto, el delegado presidencial provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira, señaló que «se realizó la sesión STOP, en este caso la sesión trimestral que corresponde a los tres primeros meses del año 2025. Tuvimos la particularidad y la especial participación de la Seremi de Seguridad Pública (i), Paula Gutiérrez, junto al delegado presidencial regional, Yanino Riquelme».

En cuanto a lo abordado en el encuentro, la autoridad provincial indicó que «en líneas generales, lo que se señaló en las cifras es que estas han estado estables, en promedio. Hay algunos delitos que han sido priorizados, como el robo en lugar habitado, robo con violencia, en donde hemos tenido una mayor cantidad de detenidos, respondiendo al despliegue policial importante y la capacidad de respuesta».

En relación a los casos denunciados por violencia intrafamiliar, Muñoz sostuvo que «sí hay elementos que son de especial preocupación, como es la violencia intrafamiliar; esta ha ido en aumento a pesar de los esfuerzos multisectoriales. La VIF es un delito priorizado a nivel regional y esta contempla la violencia en distintas formas. Existen esfuerzos gubernamentales con el Ministerio de la Mujer y municipios que dan un apoyo y seguimiento a las víctimas».

Finalmente, y consultado por las diversas estrategias policiales para hacer frente a estos delitos, el delegado provincial expresó que «la estrategia en particular es focalizar los servicios en estos puntos donde hay mayor cantidad, primero de denuncia y ocurrencia de delitos, y esto se complementa con esfuerzos de dispositivos municipales, generando patrullajes mixtos y también, generando servicios focalizados tales como Rondas Impactos en puntos particulares donde hemos tenido mayores inconvenientes. Se ha analizado toda la provincia y se han determinado los puntos estratégicos», cerró.

Nueva reunión de STOP abordó las cifras de delitos en los primeros tres meses del año.
Nueva reunión de STOP abordó las cifras de delitos en los primeros tres meses del año.