Lunes, Mayo 19, 2025
Home Blog Page 158

Entregan consejos para evitar propagación del dengue en cementerios

0

Nos llegó información dando cuenta del malestar que ha desatado el retiro de flores y maceteros de sepulturas en  el Cementerio Parque Valle de Auco, medida que habría sido ordenada por la administración del camposanto. Las especies fueron dejadas en un patio del recinto en Rinconada.

Según los primeros antecedentes, se trataría de una medida para prevenir la aparición del mosquito transmisor del dengue.

Diario El Trabajo contactó al jefe de la Autoridad Sanitaria, Mario Méndez, quien al tenor de nuestra consulta señaló que como se está en una situación de alerta sanitaria «por la aparición del zancudo  Aedes aegypti que transmite el dengue y otras enfermedades más como la fiebre amarilla, hay que evitar la existencia de aguas estancadas, y una fuente importante para ese proceso son los floreros que se disponen en los cementerios. Esa es la cuestión. Ahora obviamente hay un tema cultural y respeto a los deudos, yo creo que a los administradores de los cementerios u operadores se les pasó un poquito la mano, porque evidentemente sí tienen que retirar las flores, pero el problema no son las flores, el problema es el agua estancada que tienen los floreros, donde se puede desarrollar ahí el zancudo; entonces, tienen que reemplazar el agua directa por una esponja con agua, con arena, en fin, tiene que haber un proceso de ese tipo. Ahora eso todavía no es obligatorio por resolución, pero es muy probable que en las próximas semanas aparezca una resolución de ese tipo. Yo sé que se han realizado charlas de inducción en los cementerios para los administradores, trabajadores y tal vez acá implementaron esta medida de manera muy drástica, pero eso es un tema de ellos que tienen que matizar y hacerlo de buena forma con los usuarios, porque entendemos que es un tema cultural complicado», dice.

¿Pero a ustedes les ha llegado información?

– Sí, por supuesto, a través de los medios de comunicación que se encargan de multiplicar el efecto de una situación por un millón de veces.

Para finalizar, ¿qué les puede recomendar, está bien, qué pueden hacer en el fondo los administradores de los parques o cementerios?

– Primero, ellos efectivamente tienen que observar las indicaciones que les estamos entregando desde la Seremi de Salud, de que hay que evitar la presencia de aguas estancadas en el cementerio, de distinto tipo, y un espacio que genera aguas estancadas son los floreros donde se disponen las flores. No es necesario retirar las flores, porque tienen que aplicarle y enseñarle a las personas que tienen que poner el agüita con una esponja encima para evitar que el zancudo pueda hacer su ciclo acuático en ese florero en particular. También se puede rellenar de arena, se pone mojada en el florero donde está la flor para que se mantenga por más tiempo; o sea, hay técnicas, nosotros estamos enseñando, eso es lo que recomendamos. Hasta el momento no hay una resolución que obligue, pero vamos en esa dirección y es muy probable que salga en las próximas semanas, meses, sobretodo cercano a primavera-verano donde se multiplica en la fase acuática este zancudo Aedes aegypti, que es el que hoy día estamos combatiendo acá en la frontera en Los Andes, Calle Larga, en fin, y hoy día seguramente estamos trabajando muy fuertemente en toda la provincia de Los Andes en ese sentido y también los cementerios han sido visitados por nosotros, hemos tenido charlas con ellos, sus trabajadores, para indicarles. Nosotros no le hemos indicado que saquen las flores de manera tan drástica, sino que tiene que ser sobre la base de un proceso de cambio de forma, de mantener las flores en el florero que no puede ser con agua directa, porque después se estanca al cabo de 24 a 48 horas esa agua empieza a ser utilizada como parte del ciclo acuático que tienen distintos insectos entre los cuales está el Aedes aegypti, que transmite el Dengue.

Los floreros (y no las flores) con agua estancada, constituyen un riesgo para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, que transmite el Dengue. (Imagen referencial)
Los floreros (y no las flores) con agua estancada, constituyen un riesgo para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, que transmite el Dengue. (Imagen referencial)

Cuatro detenidos tras ‘tour delictual’ por tres comunas de provincia de Los Andes

0
  • Dos mayores de edad y otros dos menores, uno de ellos de nacionalidad venezolana, fueron aprehendidos por Carabineros.-

Carabineros de la tercera Comisaría de Los Andes lograron la detención de cuatro delincuentes, dos de ellos menores de edad, tras protagonizar un verdadero ‘tour delictual’ por tres de las comunas de la provincia andina. Los malvivientes sustrajeron una escopeta y un revólver a fogueo desde una vivienda en la comuna de Rinconada, además robaron una bicicleta en San Esteban y una tapa de un sumidero desde la calle en Los Andes.

Tras realizar diversas diligencias investigativas, personal de Carabineros de Los Andes logró establecer que estos sujetos habían sido los autores de estos delitos. Los antisociales se movilizaban en un vehículo que no tenía encargo por robo, pero sí una de las placas patentes oculta y la otra adulterada.

El comisario de Carabineros de Los Andes, mayor Humberto Garrido, detalló que «tuvimos un exitoso procedimiento, recibimos un comunicado de la central de Carabineros, la que indicaba que en avenida Chile con Chacabuco, se encontraba un vehículo con sus placas patentes ocultas y otra placa patente adulterada, personal logró verificar este vehículo».

Es en ese momento que estos sujetos huyen del lugar, iniciándose una persecución por la ciudad andina; «al momento de poder intentar fiscalizar este vehículo, este se fuga generándose una persecución por diversas arterias de la comuna, lográndose, finalmente, en el pasaje del Inca dar con el vehículo y detener a cuatro sujetos», sostuvo el comisario.

Tras la revisión al vehículo, personal de Carabineros encontró dos tipos de armas, «al interior del vehículo se mantenía una escopeta, un revólver a fogueo, un cilindro de gas y un galletero, al momento ese era el procedimiento, procedimos a trasladar el vehículo para verificar el procedimiento», señaló.

Sin embargo, este hecho no quedaría tan sólo en eso, y es que, en ese preciso instante, en la tenencia de Carabineros de Rinconada, una persona realizaba la denuncia por el robo de una escopeta y un revólver desde su domicilio.

«Se recibe un comunicado que había una víctima, en la tenencia de Rinconada, haciendo una denuncia por el robo en su casa de una escopeta y un revólver a fogueo, se hicieron las indagaciones y se pudo comprobar con la víctima que coincidía con las especies, la víctima indicó que durante la madrugada, unos individuos ingresaron forzando el portón de su vivienda, robando estas especies», agregó Garrido.

Junto con esto, y tras la revisión de cámaras de televigilancia, se pudo establecer que estos delincuentes habían robado una tapa de un sumidero en avenida Pascual Baburizza, esto, tras la denuncia efectuada por el municipio de Los Andes.

«Posterior a ello, al realizar otras indagaciones, logramos establecer que se había sustraído en el sector de Pascual Baburizza, una tapa de alcantarillado, que había sido denunciada por el municipio, gracias a información de cámaras de video, que el mismo vehículo había sido el que se encontraba en el lugar y que cuatro individuos habían subido esta tapa al interior del vehículo», añadió el mayor Humberto Garrido.

En este contexto, el comisario de Los Andes dijo que «posterior a esto, se hizo la denuncia por parte del municipio, y al realizar otras indagaciones, otra víctima, en la tenencia de San Esteban, indicó que había sido víctima del robo de una bicicleta desde su casa. Se hicieron las indagaciones, logrando establecer que un individuo ingresa a casa, sustrae la bicicleta, se la pasa a otro sujeto que estaban esperando afuera, y coincidentemente, la llevan al mismo vehículo».

En este último hecho, además se logró la detención de una quinta persona por el delito de receptación, «estos individuos venden la bicicleta (a un quinto sujeto), que no tenía participación en los delitos, pero que sí, al momento de comprar esta especie, procedimos a la detención del comprador por el delito de receptación», aseguró.

Finalmente, de todo este verdadero ‘tour delictual’, «logramos la detención de cinco individuos, de los cuales cuatro tuvieron participación en distintos ilícitos, robos en lugar habitado, robo de bienes nacionales de uso público, encontramos marihuana y pasta base, y la infracción a la ley de armas, y un quinto detenido por receptación», expresó Garrido.

De los delincuentes detenidos, dos son mayores de edad con un amplio prontuario policial, un menor de edad, de 17 años, venezolano, que ya mantiene antecedentes delictuales, y un menor de 15 años con antecedentes por robo.

Estas son las especies recuperadas y el vehículo en el cual se movilizaban estos delincuentes.
Estas son las especies recuperadas y el vehículo en el cual se movilizaban estos delincuentes.

Piden a la brevedad reponer alumbrado público luego que camión botara 4 postes en Avenida Diego de Almagro

Vecinos de Villa Sol del Inca y alrededores:

Una dramática situación están viviendo vecinas y vecinos de Villa Sol del Inca Jardines del Valle, quienes manifiestan su preocupación porque cuando todos los días se habla de la delincuencia, ellos están expuestos a que en cualquier momento uno de ellos sea asaltado. Esto porque en el trayecto de Avenida Diego de Almagro hacia el poniente, este día viernes un camión botó cuatro postes del alumbrado público que hasta ayer lunes todavía no eran repuestos, menos la luz. Esa es su molestia porque desde ese mismo día comenzaron a llamar a las autoridades para buscar arreglar el problema, en palabras simples, restablecer el alumbrado público.

Diario El Trabajo estuvo en el lugar y conversó con representantes de la directiva de la Junta de Vecinos Villa Sol del Inca.

Comenzamos con su presidente, Armando Silva, quien nos dijo que este hecho que los afecta se originó este viernes a las 21:30 horas, cuando  «un camión pasó  a llevar un cable en la intersección de Avenida Diego de Almagro con Costanera, afuera de los departamentos Jardines del Valle, y arrastró consecutivamente con cuatro postes. En ese entonces se llamó a emergencia municipal por el tema de lo que había ocurrido, no hubo respuesta. Los vecinos de acá de Jardines del Valle llamaron a Bomberos, fueron los primeros en llegar, luego llegó Carabineros y tercero llegaron la gente de Chilquinta, quienes evaluaron la situación y desconectaron algunas líneas, pero quedamos sin alumbrado público, ese es el mayor problema que tenemos», reconoce.

¿Por qué quedan sin alumbrado público?, vino Chilquinta, podrían haber reparado, ¿qué pasó en ese momento?

– Sí, lo que pasa que el circuito de alumbrado público es distinto a la línea de mediana tensión que opera, entonces el que se ve afectado fue el cable karper y ese es el circuito completo nos tiene afectados sin iluminación pública. Tenemos una parte de acá de Diego de Almagro de Tacna Norte al interior Villa Sol del Inca, calle El Peumo y pasaje El Canelo. La situación acá en el sector está muy compleja por el tema de la delincuencia, entonces la preocupación que tienen nuestros vecinos y nosotros la entendemos y por eso lo estamos haciendo público, tenemos gente que sale temprano a trabajar en las mañanas, 5 a 6 salen a esperar el bus acá afuera, y si esto está con iluminación ya hemos tenido algunos vecinos con intentos de asaltos y algunos que han sido asaltados. Nosotros creemos que por un tema de sentido común se le tiene que dar mayor urgencia; o sea, si a nosotros nos dicen desde la municipalidad que se le va a dar solución en dos días, o sea la solución debería haber estado ayer (domingo) y ya estamos a lunes y esto sigue, esa es la molestia que tenemos.

También estaba presente la secretaria de la directiva de la misma junta de vecinos, Luisa Valdebenito, quien reafirmó lo dicho por el presidente; «así como Armando le ha explicado lo técnico, nosotros como vecinos y el reclamo de ellos es que esto es impresentable, ver que hemos hablado, explicado a las autoridades, pienso que el municipio debiera de tener un equipo de emergencia donde nos hubieran podido solucionar esto en dos días, pero hasta el momento (lunes) no tenemos solución ni respuestas. No nos interesa si van a venir, nosotros queremos solución acá en el sector. Porque es complicado. Hemos estado en reuniones con la alcaldesa, Carabineros, hemos estado en muchas, por lo complicado del sector y cómo no van a entender, tenernos tantos días, llevamos tres días, tres noches sin luz. Los vecinos salen del trabajo a las 7, 8, 10 de la noche, hay algunos que pasan a las 12 de la noche con esto todo oscuro».

Señalar que cuando estábamos realizando la entrevista, había personal de empresas telefónicas en el lugar.

El camión fue fiscalizado por Carabineros y según lo expresado por el presidente Armando Silva, quien le quita responsabilidad al camión que era de gran envergadura; «tiene que pasar bajo los 4 metros, o sea el camión no tiene responsabilidad, ese día Carabineros tuvo retenido al conductor y el camión porque estaba sin su revisión técnica al día, pero también pasa quizás por el reblandecimiento del terreno, por los vientos que hubo los días anteriores podría ser una causa, pero de que el cable estaba bajo, estaba bajo y eso generó todo este problema» concluye.

 

COMPROMISOS MUNICIPALES CON VECINOS

Desde la directiva nos hicieron llegar la respuesta que le dieron desde la Dipma. El escrito corresponde al realizado por la directiva de la Junta de Vecinos a los residentes del sector:

Estimadas vecinas(os) según informa y  en respuesta la directora Dipma Sra. Silvana Vera, el compromiso es el siguiente.

– Dejar operativas el día de hoy las luminarias existentes de  Avda. Diego de Almagro, Tacna Norte, Calle El Peumo y Pasaje El Canelo.

– Se desconectará por empresa de telecomunicaciones, cables conectados en poste que se encuentra inclinado en Tacna Norte con Diego de Almagro. Y posteriormente el poste será retirado.

– Las luminarias y postes  que están en el piso no están en el contrato de mantenimiento, la Empresa presentará una cotización al municipio para el visto bueno, y poder realizar esos trabajos de reposición, esto en el mediano plazo.

Esto es lo que podemos transmitir como información y gestiones comunicacionales,  realizadas por nuestra directiva también con el apoyo de vecinas de departamentos Jardines del Valle.

Atte. Saludos cordiales. Armando Silva Presidente.  Luisa Valdebenito. Secretaria. La directiva Junta de vecinos Villa Sol del Inca.

Esta ha sido la imagen de estas noches ahí en Avenida Diego de Almagro, producto que un camión botó 4 postes.
Esta ha sido la imagen de estas noches ahí en Avenida Diego de Almagro, producto que un camión botó 4 postes.
Un verdadero desastre se registró el viernes pasado en Diego de Almagro, el cual mantiene hasta ahora a los residentes del sector sin alumbrado público.
Un verdadero desastre se registró el viernes pasado en Diego de Almagro, el cual mantiene hasta ahora a los residentes del sector sin alumbrado público.
Vecinos de Villa Sol del Inca, Jardines del Valle, junto a uno de los postes botados por un camión.
Vecinos de Villa Sol del Inca, Jardines del Valle, junto a uno de los postes botados por un camión.

Hasta octubre funciona el albergue municipal para personas en situación de calle

0
  • Con una atención de 24 horas y la entrega de alimentos, el albergue, hasta este lunes, contaba con tres cupos disponibles.-

Debido a las lluvias y temperaturas bajo cero que han traído los intensos sistemas frontales este otoño en San Felipe, desde el mes de mayo comenzó a operar el Albergue Municipal de Emergencia, acoplándose este mes al refugio permanente, el cual tiene una duración de cinco meses y cuenta con una capacidad para 20 personas en situación de calle.

Financiado cada año por el Ministerio de Desarrollo Social y fondos de la Municipalidad de San Felipe, el alojamiento cuenta con una atención de 24 horas y está destinado a individuos mayores de 18 años de edad.

La directora de Desarrollo Comunitario, María Teresa Hernández, nos señaló cómo acogen a los refugiados. «El albergue está habilitado por habitaciones, en este caso tenemos solo camas porque antes se usaban los camarotes, ahora ya no están permitidos los camarotes, por eso también se reduce un poco la cantidad de usuarios, solo 20 cupos, tienen todas las comidas del día, nosotros tenemos servicio higiénico separado, varones y damas con su ducha respectiva con agua caliente, se les entrega el desayuno, almuerzo y cena.

«En algunos casos se les aporta con ropa de cambio, nos ha pasado que en los días de lluvia, llegan usuarios mojados, con toda su ropa mojada, los zapatos, por lo tanto, nosotros les facilitamos ropa de recambio», comentó.

Respecto a cómo las personas en situación de calle pueden alojarse en el albergue, la directora nos indicó que «tenemos dos formas de operar, una que lleguen directamente al albergue y otra; que nos ha sucedido porque nosotros estamos en una coordinación directa con Carabineros, también ha habido alguna situación a donde Carabineros, en su ronda nocturna, ven algún usuario y lo invitan a que si quiere ir al albergue porque esa es la realidad, no todas las personas se adhieren a este sistema, entonces no quieren a veces ir al albergue y Carabineros nos ha ido a dejar un par de personas en algunas ocasiones, este año también y hay gente que se queda todo el tiempo en el albergue, pasan todo el invierno y hay otras que no, van y vienen».

Para llevar un registro de cada usuario, el equipo profesional realiza una breve inscripción de cada individuo. «Nosotros tenemos que tener de forma permanente un técnico paramédico que los revisa, los examina a su ingreso por varias razones, una porque hay algunos que están en tratamiento médico y nosotros necesitamos tener el resguardo de los medicamentos que utilizan y también ayudar en la ingesta de estos medicamentos; es decir, llevarlos controlados en el horario que corresponde, y también porque no permitimos que ingresen al albergue personas que estén bajo los efectos del alcohol o de alguna droga, entonces, por eso hay un filtro del técnico paramédico cuando hay ingreso», mencionó Hernández.

Ubicado en Coimas 107, entre Carlos Condell y Santo Domingo, el albergue municipal, hasta este lunes, contaba con tres cupos disponibles para habitantes sin hogar.

En cuanto al Código Azul, plan de protección para habitantes en situación de calle, que se activó la noche del pasado domingo por temperaturas bajo cero grados, la directora de Desarrollo Comunitario nos mencionó que «esto consiste en que sale una ronda de Carabineros con otros funcionarios de la delegación a entregar alimentos a las personas que están en situación de calle, invitándolos también a acercarse al albergue.

«Esto se realiza todas las noches cuando se activa el código, su duración se va analizando día a día; o sea, se evalúa el pronóstico del tiempo y las condiciones climáticas y ahí se activa», cerró.

A los usuarios se les realiza una breve inscripción médica.
A los usuarios se les realiza una breve inscripción médica.
El refugio cuenta con una capacidad para 20 personas en situación de calle.
El refugio cuenta con una capacidad para 20 personas en situación de calle.

Seguridad Pública de Llay Llay frustró robo a local comercial en pleno centro

0
  • Se logró la detención de uno de los delincuentes que intentaban cometer este acto ilícito.-

A través de las cámaras de seguridad que existen en la comuna de Llay Llay, se logró detectar el momento preciso en el que delincuentes intentaban ingresar a un local comercial en pleno centro de la comuna, ubicado en calle Edwards.

A la llegada del personal de seguridad, se percataron que había bolsas con ropa sobre el techo del local comercial, al mismo tiempo que un malviviente intentaba huir del sitio del suceso. Afortunadamente, y tras una persecución, el delincuente logró ser detenido para ser entregado a Carabineros.

El alcalde de la comuna de Llay Llay, Edgardo González Arancibia, valoró este nuevo trabajo del equipo de seguridad pública que logró frustrar un nuevo robo en la ciudad del viento.

«Si bien el foco de la actividad municipal está centrado hoy día en la emergencia, nuestros distintos departamentos y unidades siguen realizando su labor, y en ese contexto, es que nuestra unidad de seguridad ciudadana, en un trabajo coordinado con las cámaras y los vecinos, pudieron frustrar un robo a un local comercial tradicional y conocido en la comuna», señaló el edil.

En este mismo contexto, Arancibia agregó que, en el marco de este trabajo, se «permitió la detención de uno de los antisociales, y esto da cuenta de un trabajo permanente y coordinado de nuestra unidad que para nosotros como municipio sigue siendo uno de los focos principales de acción».

Equipos municipales dieron cuenta del hecho al dueño del local comercial afectado, quien agradeció la labor realizada por los funcionarios de seguridad.

Funcionarios lograron recuperar las especies que el delincuente intentó robar.
Funcionarios lograron recuperar las especies que el delincuente intentó robar.
Con este ‘diablo’ el delincuente forzó los accesos de la tienda.
Con este ‘diablo’ el delincuente forzó los accesos de la tienda.

Se activó el Código Azul para las comunas de San Felipe y Los Andes

0
  • Estrategia parte del Plan Protege Calle, entrega alimentos, abrigo, calefacción y servicios higiénicos a personas en situación de calle. Por condiciones meteorológicas, se extiende hasta este miércoles.-

Producto de pronósticos oficiales, los cuales nuevamente instalan la llegada de eventos de lluvia para nuestra comuna y posteriormente temperaturas bajo cero como las que tuvimos este lunes, se activó el protocolo de Código Azul para las comunas de San Felipe y Los Andes.

Esto se hizo oficial a contar de las 17:00 horas de este lunes y se extenderá hasta las 13:00 horas del miércoles 19 de junio.

El Código Azul es parte del Plan Protege Calle 2024 y es una estrategia de emergencia para las comunas con mayor presencia de personas en situación de calle y consiste, justamente, en la entrega de abrigo, servicios higiénicos básicos, alimentación y calefacción para 30 personas en cada provincia.

La activación de esta estrategia va en conjunto con las malas condiciones del tiempo, con pronósticos de temperaturas iguales o menores a cero grados, así como pronósticos de temperaturas iguales o menores a cinco grados con lluvia y/o agua-nieve.

La entrega de este ayuda se realiza mediante una ruta social, atento a los puntos en que se ubican las personas en situación de calle.

Se hace un llamado a toda la ciudadanía a contribuir con el cuidado de todas las personas, llamando al 800 104 777 opción 0 para alertar por personas en situación de calle que pudieran requerir ayuda, asistencia y/o traslados.

Claudia Espinoza, seremi de Desarrollo Social y Familia de Valparaíso, se refirió a la activación de este dispositivo, indicando que «hoy (ayer) lunes 17 de junio se ha activado el Código Azul para la comuna de San Felipe y la comuna de Los Andes, a partir de las condiciones climatológicas también que tenemos en estos días.

«Se activa desde hoy (ayer) desde las 17:00 horas hasta las 13:00 horas del día miércoles 19 de junio. A esto se suman otros dispositivos que tenemos a lo largo de la región, a lo largo y ancho de la región, y también que son dispositivos de albergues y rutas sociales. Recuerden llamar al 800 104 777, opción 0, si ustedes ven una persona en situación de calle que requiera la activación de las redes municipales y ministeriales, para el trabajo con personas en situación de calle. Entre todos y todas nos cuidamos», cerró.

Código Azul fue activado para San Felipe y Los Andes.
Código Azul fue activado para San Felipe y Los Andes.

Corto documental sobre investigación arqueológica registra la conexión sonora del baile chino y la flauta indígena

  • El corto documental además de registrar el proceso del proyecto cultural y arqueológico ‘Redescubriendo el complejo cultural Aconcagua Salmón’, también muestra la conexión sonora que se genera entre el baile chino y su flauta.-

El pasado sábado 15 de junio en Atma Centro Cultural, se presentó el corto documental ‘Con mi flauta hasta la tumba’ de Carlos Lértora. La obra audiovisual registra y complementa el proyecto ‘Redescubriendo el complejo cultural Aconcagua Salmón’, del que nace la revista educativa ‘Sonidos Ancestrales’, la que organiza la investigación del cementerio de túmulos de Bellavista, impulsado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

«Esta localidad ofrece más de un misterio, además de ser uno de los sitios arqueológicos más importantes del valle, la forma de los enterratorios tipo túmulos y la presencia de la antara de piedra o vestigios asociados a la interacción de varios pueblos, sumado a la poca protección, nulo cuidado de los agentes responsables de proteger el sitio y la continua extracción indiscriminada, ilegal y poco ética o ‘huaqueo’ de piezas arqueológicas en diferentes épocas, durante los últimos 100 años, hacen que la necesidad de dar a conocer este lugar sea imperiosa», explicó Rafael Gallardo, artista visual, investigador, chino peregrino del Aconcagua y ejecutor del proyecto.

‘Redescubriendo el complejo cultural Aconcagua Salmón’ fue postulado por el Baile Chino Aconcagua. El equipo detrás de su realización fue Carolina Vargas, Andrés Fernández, Rafael Gallardo, Diego Muñoz, Michelle Covarrubias, Iván Cortez, y el arqueomusicólogo e ilustrador José Pérez de Arce: «ellos realizaron una revista educativa, yo registré ese proceso y luego armé la película.

«Además tuvimos vínculo directo con la comunidad y la escuela de Bellavista, con diversos investigadores e investigadoras. También de archivos y colecciones de diversos museos como el precolombino de Santiago, el museo histórico de San Felipe y el museo arqueológico de Los Andes», aclaró Lértora, investigador, creador para cine documental, archivo y artes mediales, gestor cultural y artista educador.

En un principio el objetivo principal era la revista educativa solamente, «pero con el tiempo y asumiendo la cantidad de material valioso que teníamos entre las manos, se decide hacer un cortometraje que funcione como una suerte de ensayo documental sobre las conexiones entre el cementerio de túmulos de Bellavista, la flauta (antara) encontrada allí, el sonido rajado (vibración de las flautas de chino) y los bailes chinos», contó.

Lértora añadió que la idea del cortometraje, más allá del proyecto, tiene que ver con el descubrimiento de esta conexión sonora que se genera entre el chino y la flauta: «Yo soy chino hace diez años aproximadamente, al igual que varios en el proyecto.

«Recuerdo que hace como siete años se realizó un seminario sobre bailes chinos en Aconcagua y Claudio Mercado (chino y musicólogo) dio una charla sobre el sonido ancestral, la antara Aconcagua y su conexión con el chineo. Todos quedamos fascinados con esa flauta tan antigua y su similitud con el sonido de los chinos. Desde ese momento creo que varios pensamos en hacer algo con esa idea, seguir investigando».

El corto documental estará libremente en internet luego de su estreno oficial en Santiago y San Felipe, por ahora solo se exhibe en espacios culturales.

En cuanto a la relevancia que tiene la temática para el Valle de Aconcagua, Lértora cerró con una reflexión: «Hay una desinformación generalizada respecto a estas temáticas culturales tan importantes para este territorio, pese a los esfuerzos de diversas personas, agrupaciones, escuelas e investigadores que han trabajado con el tema, muy poca gente sabe de esto y el cementerio indígena y su relevancia, que está en un lugar privado, siguen siendo un misterio sólo al alcance de los habitantes del sector y aquellos que saben cómo llegar desde algún dato específico o conocen la historia.

«Este lugar nos da la oportunidad de sentir y entender esa conexión con los pueblos que habitaron antes que nosotros, con sus costumbres, sus objetos. Entender que una flauta tan perfecta y evolucionada para su época (800 a 1400 dc) aparece allí es definitivamente algo muy importante, y que su sonido y estructura sea la misma de los bailes chinos que llevan más de 300 años sonando en estos valles, es alucinante».

Jacqueline León Córdova

En la foto, alumnos de la escuela República Argentina de El Tambo, durante una actividad con flautas que se realizó para el proyecto ‘Redescubriendo el complejo cultural Aconcagua Salmón’.
En la foto, alumnos de la escuela República Argentina de El Tambo, durante una actividad con flautas que se realizó para el proyecto ‘Redescubriendo el complejo cultural Aconcagua Salmón’.
Parte de la grabación en el Museo chileno de arte precolombino. A la izquierda sosteniendo una cámara, Carlos Lértora.
Parte de la grabación en el Museo chileno de arte precolombino. A la izquierda sosteniendo una cámara, Carlos Lértora.

Ayer se conmemoró Día Mundial de la Lucha contra Desertificación y Sequía

0
  • En nuestra comuna, la Dirección de Protección del Medio Ambiente colocó un stand en la Plaza de Armas para sensibilizar a la comunidad.-

Este lunes 17 de junio se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2024. La fecha toma especial relevancia en nuestra zona, debido a la situación hídrica en la que nos encontramos hace largos años, a pesar del intenso sistema frontal que tuvimos hace días en nuestro valle y a la espera de nuevas lluvias en los siguientes días, que a pesar del beneficio que suponen, no suplen todos los años sin lluvia.

Ante aquello, la Dirección de Protección y Medio Ambiente (Dipma) estuvo con un stand informativo en la Plaza de Armas, justamente para sensibilizar a la comunidad respecto al buen uso del recurso hídrico, entregando tips como, por ejemplo, cerrar bien las llaves, identificar goteras, que los regantes minimicen el vital elemento en cuanto a los riegos de sus predios, entre otros.

Camila Tapia, encargada del programa de Gestión Ambiental de la Dipma, estableció el contexto de la especial fecha de concientización, indicando que «es sumamente alertante las últimas cifras que ha habido y es por eso que tenemos la disposición de colocarnos en un stand ambiental, sensibilizando y educando a la comunidad con respecto a las diferentes temáticas ambientales. Hoy día (ayer) se  conmemora un día mundial que es sobre la desertificación y la sequía, y, con ello, siempre vamos dando tips con respecto al manejo de la eficiencia hídrica, con diferente manejo de los residuos, manejo de todo lo que nos implica y al final todo lo que va haciendo daño como comunidad y tenemos que ir reduciéndolo», precisó.

Respecto a la concientización y sensibilización del recurso hídrico, además de las principales recomendaciones que se realizan, explicó que «siempre parte desde la casa, todo el recurso; o sea, manejamos el recurso si aprendemos a cerrar bien las llaves, a identificar las goteras. Si tenemos predio, a disponer el buen uso del consumo, por ejemplo, riego por goteo, riego por aspersiones u otros sistemas de riego que minimizan el volumen que uno va gastando de agua. Eso es como una manera evitativa de poder reducir el consumo hídrico», añadió.

En cuanto a si es beneficioso la gran cantidad de lluvia que hemos tenido hasta la fecha durante este 2024. «Claro, se ve con buenos ojos pese a las últimas catástrofes que han ocurrido producto de estas inundaciones, pero aún así la cuota no viene siendo suficiente; o sea, estamos hablando de 10 a 15 años de sequía que no son fáciles de recuperar, menos en un año», dijo.

Finalmente, extendió el llamado a seguir utilizando de buena forma el agua. «Por eso se llama igual a seguir sensibilizando al buen uso de la eficiencia hídrica, a no derrochar el agua, por ejemplo, el lavado de los autos desde la casa, ahí es mucho derroche de agua. No es solamente un día, son todos los días, ahí hay que poner de nuestra parte todos los días en la recuperación, en la eficiencia, en la sensibilización, en ir educando, repitiendo una y otra vez y ahí vamos a comenzar a poder generar un cambio. Ese es el mensaje todos los días», sentenció Tapia.

Stand informativo en la Plaza de Armas para concientizar a la comunidad acerca de la importancia del buen uso del recurso hídrico.
Stand informativo en la Plaza de Armas para concientizar a la comunidad acerca de la importancia del buen uso del recurso hídrico.

Papas, lechugas y zanahorias experimentaron las principales alzas en sus precios

0

Debido a las intensas lluvias:

  • La gran cantidad de agua caída, sobre todo en la zona centro – sur, ha provocado que exista menos stock de estos alimentos.-

Las intensas lluvias que han afectado a la zona centro – sur de nuestro país han generado varios problemas, junto con el desborde de algunos ríos y el anegamiento de casas, también han generado que no se pueda cosechar en los campos, lo que, a su vez, ha desembocado en que exista un alza de precios en verduras tales como las papas, zanahorias y lechugas.

Situación que también ha ido afectando a otras zonas del país que se abastecen con los alimentos que se producen en sectores afectados mayoritariamente por las lluvias.

Luis Lara, presidente de Afema de San Felipe, comentó que esta situación «sucede todos los años, gracias a Dios tenemos abundancia de agua, pero afecta un poco, hay cosas que suben de precio, pero es algo temporal; hoy desde el sur no se puede cosechar papas porque están inundados, lo que hay es lo poco que existe en la zona central, con estas lluvias se han visto afectadas, a veces uno saca más barro de los sacos».

Otro de los alimentos que se ha visto afectado son «las zanahorias que se cosechan en la zona centro – sur, no se pueden sacar porque los campos están inundados por agua, las zanahorias tuvieron un alza fuerte, los tomates también», agregó.

Problema para la cosecha que se agudiza considerando la imposibilidad de extraer estas verduras con este clima. En este contexto, Lara detalló que «hoy en día hay que tomar en cuenta la ley hacia los trabajadores y no se pueden mandar a los trabajadores cuando está lloviendo a cosechar hortalizas, ni siquiera se puede podar, porque no pueden».

En lo concreto, verduras como las papas y las zanahorias han experimentado alzas en sus preciso de hasta un 20%, a las que se suman las lechugas, que, incluso, sobrepasaron la barrera de los 1.000 pesos cada una.

«Las alzas que han tenido las papas han sido alrededor de un 15 al 20%, lo mismo que las zanahorias que han tenido un 20% de alza, los tomates también, y lo otro que ha subido son las lechugas con una fuerte alza, no sólo en la zona central, sino que, a nivel nacional, la lechuga escarola está casi a 1.500 pesos cada una», puntualizó el presidente de Afema.

A LA BAJA

Asimismo, existen verduras que por la estación del año registran bajas en sus precios, tales como el repollo o el apio, «los repollos son verduras en abundancia en este momento, el apio también, pero no sabemos hasta cuándo, porque si sigue lloviendo durante esta semana, también les afecta o si cae una helada muy grande también se ven afectadas», sostuvo.

En cuanto a las frutas, y los cítricos que se producen mayoritariamente en este tiempo, Luis Lara dijo que «la naranja y las mandarinas son productos de invierno, los cítricos en general, y van tendencia a la baja, al igual que las paltas, los limones van a la baja, los limones están casi a 2 kilos por mil pesos».

Finalmente, y consultado si es que estos productos se pueden traer desde la zona norte del país, el presidente de Afema indicó que «el norte produce papas, pero lo que se produce en Ovalle o La Serena, van destinadas más al norte para su abastecimiento; hay tomates, pimentones, pepinos, que vienen de Arica, y tienen un costo en su traslado, mandar un camión a Santiago, y todo tiene un costo logístico».

Alzas en los precios que se espera no se extiendan por muchas semanas más, aún cuando los sistemas frontales seguirán afectando las zonas de su producción.

Papas, zanahorias y lechugas, son las verduras que más alza en sus precios han experimentado.
Papas, zanahorias y lechugas, son las verduras que más alza en sus precios han experimentado.

Muere conocido cantante de rancheras que se debatía entre la vida y la muerte

A los 52 años de edad:

A sus 52 años falleció este día sábado en la tarde, Israel Gallardo Córdova, ‘Sandro’, conocido cantante de rancheras, quien se encontraba internado en el Hospital San Camilo a consecuencia de una diabetes. Lamentablemente, el lunes de la semana recién pasada sufrió un infarto al corazón, luego que según nos explicó  su cónyuge, Ana Peña, le habrían aplicado un medicamento que le hizo mal.

La información la confirmó su esposa a nuestro medio.

Señora Ana, nuestras condolencias, la paz del señor esté con usted y su familia. Se murió su marido, algo que era esperable o podría suceder, cuéntenos por favor.

– Sí, ‘Sandrito’ falleció ayer (sábado) a las 04:45 PM. Al final a él le dio al cerebro  una muerte cerebral, de eso falleció finalmente, fue lo que los médicos me dijeron debido a todas las complicaciones que él tenía. Pero los últimos días fueron muy agotadores para él, para mí, sufrió mucho esta semana, del lunes hasta ayer (sábado)… sufrió, pero tengo la tranquilidad de que hice todo por él, lo cuidé hasta el último y ahora ya está descansando y quedó tranquilo. Yo sé que él se fue tranquilito, pero sufrió muchos meses, fue muy doloroso, como siempre estuve ahí con él cuidándolo, llevándolo a médico, yéndolo a ver, entonces para mí también fue muy agotador los últimos meses, y esta semana fue la peor para mí, para él. Ahora ya sé que está descansando.

¿Qué le dijeron los médicos?

– Que a él le dio el paro cardiorrespiratorio, pero al final terminó con una muerte encefalocraneana, ahí le pusieron en el informe como que tenía algo en el cerebro muerto, murieron todas sus neuronas, eso.

¿Cuál va a ser el recuerdo que le va a quedar de él?

– Los mejores… con los mejores recuerdos de él, una excelente persona, un buen compañero. Como toda pareja tuvimos momentos buenos y malos, pero me voy a quedar con los buenos y él siempre estuvo al lado mío, siempre me apoyó en los momentos más difíciles de mi vida y yo a él, así es que me quedo con los mejores recuerdos.

Oiga señora Ana, ustedes eran pareja desde hace cuánto tiempo.

– Nosotros teníamos 15 años de pareja; ocho años casados y convivimos siete años, en total son 15 años.

¿No tuvieron hijos?

– No, no, él tenía sus hijos, yo tenía las mías, pero mis hijas eran como sus hijas, mis nietos eran sus nietos.

Para cerrar y agradecer, ¿cuándo son los funerales?

– Sí, el lunes (hoy),  de acá de la Sede del Totoral vamos a salir alrededor de la 01:20 a 01:30 PM hacia el Cementerio del Almendral a las tres de la tarde.

Al finalizar indicó su viuda que no se va a realizar misa porque le harán un responso en la misma sede de Villa El Totoral.

Israel Gallardo Córdova, ‘Sandro’, murió este día sábado en la tarde en el Hospital San Camilo, a sus 52 años.
Israel Gallardo Córdova, ‘Sandro’, murió este día sábado en la tarde en el Hospital San Camilo, a sus 52 años.