Sábado, Mayo 17, 2025
Home Blog Page 199

Cuentan a nuevas generaciones la historia de la fundadora de ‘La Ruca’ 

Sarela Prado, una flor de Curimón:

Este día martes en la mañana, en el Salón ‘Palmenia Pizarro’ del afamado restaurante ‘La Ruca’, ubicado en el sector de Bucalemu, se realizó un conversatorio sobre mujeres destacadas del Valle de Aconcagua. En esta ocasión se recordó el arduo trabajo que llevó a cabo Sarela del Carmen Prado Rivera, fundadora del establecimiento.

Se habló de sus comienzos en sus viajes a Valparaíso para vender los diversos productos de cerdo, además de llevar flores. Una mujer muy emprendedora que logró levantar este restaurante que es conocido a nivel nacional, visitado por varios programas de televisión dedicados a la comida tradicional.

Asistieron autoridades locales, provinciales, además de un grupo de estudiantes de la Escuela Carmela Carvajal de Prat y Colegio Asunta Palotta.

Una vez finalizada la actividad conversamos con Berta Isabel Figueroa Prado, hija de la señora Sarela, quien destacó que pese a su escasa educación, su madre luchó duramente «para conseguir esto, tener una hija universitaria que en esos años, yo voy a cumplir ahora casi 80, cómo luchó. Siempre ella decía que ‘no hay que quedarse atrás, tenemos que seguir luchando, no hay impedimento para estudiar, aunque sea con un cuaderno prestado y un lápiz gastado, no importa, hay que ir a estudiar.

¿Aplicó eso en su vida?

-Sí, soy profesional universitaria.

– La importancia que hoy sigan recordando a su madre con tanto amor y admiración.

– Un orgullo, ver que todo su trabajo, todos sus desvelos dieron fruto, y que la familia lo hemos sabido conservar lo que ella construyó y lo hemos seguido agrandando. Porque comenzamos con una mesa, la del comedor que la guardamos como tesoro. Es la primera que está a la entrada de La Ruca, que es la mesa de la familia, ahí nos sentamos a almorzar. Mi papá no estaba porque trabajaba en ferrocarriles, entonces él no tenía tiempo de participar, pero ella era entusiasta. Cómo no recordar los cantos de mi mamá, tocaba la guitarra y cantaba precioso. Cómo movía a la comunidad, en ese tiempo no habían juntas de vecinos, quiso conseguir un paradero para las micros porque todos andábamos en micro, y se consiguió. Para las fiestas de Navidad que se hacía aquí en el pueblo, iba toda la gente. Después fueron en Bucalemu, donde había representaciones de todo el pueblo.

O sea incidía en el quehacer diario de la comunidad.

– Mucho, ella no estaba solamente aquí y no había fiesta donde ella no fuera invitada a cantar, siempre tenía que ir a cantar. Recuerdo mucho cuando en Rinconada se estaba construyendo la iglesia, y la mamá del actual alcalde hizo unas onces para juntar plata con un montón de señoras acomodadas y llevaban a mi mamá para cantar, animar esas onces. Yo siempre digo aquí hay recuerdos de mi madre, en todas partes.

¿Se siente orgullosa usted de su madre?

– Sí, ella muy en silencio, después nos enteramos, que ella ayudó a muchas jóvenes a estudiar. Ellos venían o ella iba y les daba algún dinero para que pudieran  estudiar, y hoy día son grandes profesionales.

Una palabra o una frase que podría graficar a su madre.

– La mejor madre del mundo, un orgullo, me emociona mucho, hay tantas palabras que podría decir de ella, pero no sólo con ser la mejor mamá como todos dicen, sino el ejemplo que ella nos dio de lucha, perseverancia, que no hay que bajar los brazos, que siempre hay que seguir adelante… ese es el mejor ejemplo de mi mamá.

Al finalizar, Pedro Plaza, reconocido folklorista del Valle de Aconcagua, interpretó algunas cuecas que fueron muy bien recibidas.

Sarela Prado junto a ‘Don Tito’ tuvieron dos hijos: Berta y Ricardo, ya fallecido.

Acá vemos a su hija Berta que sostiene un presente, junto a su marido, hijo, sobrinos y nieta.
Acá vemos a su hija Berta que sostiene un presente, junto a su marido, hijo, sobrinos y nieta.
Alumnas del Colegio Asunta Palotta, empapándose de la historia de la señora Sarela Prado (QEPD).
Alumnas del Colegio Asunta Palotta, empapándose de la historia de la señora Sarela Prado (QEPD).
Alumnas de la Escuela Carmela Carvajal de Prat, presentes.
Alumnas de la Escuela Carmela Carvajal de Prat, presentes.

Invitan a exposición artística de Irene Milla en Conjunto Patrimonial Buen Pastor

  • Con más de 30 años de trayectoria, la sanfelipeña mostrará a la comunidad 26 de sus obras, las cuales estarán hasta el 26 de abril.-

En el marco del Mes de la Mujer, la Oficina de Cultura de la Municipalidad de San Felipe ha invitado a la comunidad a asistir a la muestra artística gratuita de la sanfelipeña Irene Milla, adulta mayor que cuenta con más de 30 años de trayectoria en la pintura al óleo, quien estará presentando sus trabajos en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor.

En este sentido, son 26 obras de la sanfelipeña que se enfocan en su aptitud para plasmar la naturaleza, flores, elementos básicos del día a día y, sobre todo, los retratos de personas, el cual define como su fuerte. La muestra artística se puede visitar de lunes a viernes hasta el próximo 26 de abril, en horarios de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:30 horas.

Danilo Godoy, coordinador de la Oficina de Cultura, se refirió a esta muestra pictórica y la elección de Milla como expositora, además de establecer los horarios para visitarla. «Es una nueva muestra pictórica del Departamento de Cultura, que este mes está orientada dentro del Mes de la Mujer, a una artista sanfelipeña, la señora Irene Milla, que cuenta con más de 30 años de trayectoria en el ámbito del arte, y quisimos inaugurar este año de muestras en esta sala con esta artista que creo que se merece y es un justo reconocimiento a su labor en nuestra comuna.

«La exposición se inauguró el 7 de marzo y estará abierta hasta el 26 de abril. Son varias pinturas donde ella retrata lo que ella ve en la naturaleza; flores, aves, retratos, como también elementos típicos de nuestro diario vivir, tales como jarras, lecheros, teteras. La sala de exposición está abierta de las 10:00 a 13:00 horas y después en la tarde desde las 15:00 hasta las 17:30 horas», especificó.

En tanto, la protagonista Irene Milla Gutiérrez, explicó su técnica e invitó a la comunidad a visitar sus obras. «Mi técnica es óleo, pero si me preguntan cuál es mi línea en la pintura, es la expresión. Me gusta capturar las miradas, las emociones, las cosas que ya no están; eso es lo que me gusta captar en mis pinturas. Yo pinto desde siempre, en realidad siempre dibujé, pero fue don Raúl Pizarro, mi profesor, quien me instó a que yo tenía que hacer exposiciones y mostrar lo que hago.

«Yo diría que no se lo pierdan, porque además soy una persona mayor y que todavía hago cosas, y siento que es una manera de mostrar que todo se puede. Se pueden adquirir las obras, son pocas las que están reservadas, pero las demás están todas a la venta. Para adquirirlas se pueden comunicar acá en el Buen Pastor, con Danilo y en Facebook siempre estoy mostrando mis trabajos», cerró.

Son 26 de sus obras que se encuentran disponibles para la comunidad.
Son 26 de sus obras que se encuentran disponibles para la comunidad.
Dibujos realizados en tiempos de pandemia.
Dibujos realizados en tiempos de pandemia.

MOP acuerda distribución de aguas con Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua

0
  • En el contexto del bajo flujo del caudal del río en las últimas semanas, desde el Gobierno intermediaron para que secciones como la Tercera no se vean afectadas.-

Durante este fin de semana y en el marco de la disminución de caudal que ha sufrido el Río Aconcagua, el Ministerio de Obras Públicas, por medio del Seremi de Valparaíso, Yanino Riquelme, llamó a las Juntas de Vigilancia del río para coordinar la distribución de sus aguas, entendiendo que esta materia recae en las agrupaciones privadas de regantes.

La instancia reunió a las Juntas de Vigilancia de las tres secciones del Río Aconcagua, además del director regional de Aguas, Camilo Mansilla, para así tratar esta problemática y que los propios usuarios logren llegar a un acuerdo, puesto que, de no ser así, es la Dirección General de Aguas (DGA) la que puede intervenir y redistribuir, según los derechos de aprovechamiento de aguas.

En dicha disyuntiva, es la Tercera Sección del río la que se ha visto más afectada con la disminución de caudal del Aconcagua, logrando el preacuerdo entre propios usuarios para que, a partir de este fin de semana, esta sección tenga un turno exclusivo para la captura de caudales.

Al respecto el Seremi Yanino Riquelme, explicó que «cuando ya empieza a escasear el caudal, como ha pasado en los últimos años en el Río Aconcagua, empiezan las complicaciones para ponerse de acuerdo en cómo utilizar ese caudal que trae el río, porque ya no alcanza para dar cumplimiento a todos los derechos de agua que se fueron otorgando en alguna oportunidad.

«Hoy día ya hay una zona, sobre todo en la parte baja del río, en la Tercera Sección, donde se ubican Hijuelas, La Cruz, por ejemplo, donde ya prácticamente no había flujo de agua del río Aconcagua en las últimas semanas; por ello, tomamos la iniciativa de convocar a las directivas para conversar acerca de un acuerdo, o un preacuerdo por el momento, para cumplir con las necesidades vitales que tienen los regantes de aquí hasta el término de la temporada de riego, que se estima finales de abril, dependiendo de la cosecha, por supuesto», enfatizó el Seremi.

Por su parte, el director regional de Aguas, Camilo Mansilla, destacó las materias en que hubo acuerdos. «Son relevantes los avances en materias acordadas en el corto, mediano y largo plazo. Cuando estamos hablando de agua y su distribución, estamos pensando en el sustento de la vida cotidiana de los habitantes del Aconcagua, el Gran Valparaíso y litoral norte de la región, ya sea para el consumo humano, usos productivos o usos ecosistémicos.

«Nosotros como DGA comprometimos la mediación entre Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua, a modo de que lleguen a acuerdos de largo plazo y campañas de aforo de tener mayor rigurosidad en los datos con que el mundo agrícola trabajará», estableció.

Seremi de OO.PP, director regional de Aguas y las Juntas de Vigilancia de las tres secciones del Río Aconcagua, trataron disminución del caudal del río.
Seremi de OO.PP, director regional de Aguas y las Juntas de Vigilancia de las tres secciones del Río Aconcagua, trataron disminución del caudal del río.

Casi un 20% de la población de la provincia de San Felipe ya ha sido censada

0
  • Proceso se ha realizado con total normalidad.-

Avanzando de buena manera se encuentra el proceso del Censo en la provincia de San Felipe de Aconcagua, el que ya comenzó hace algunas semanas y se extenderá por tres meses. De lunes a domingo, los censistas han ido visitando los distintos domicilios para el desarrollo de todo este proceso.

El delegado presidencial provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira, indicó que «en líneas generales la aplicación del Censo ha sido con total normalidad, no hemos tenido incidentes de ningún tipo, hemos tenido una muy buena respuesta de la población, se ha abierto la puerta al Censo, los agentes locales han sido importantes para informar a la gente, así como también, el gran apoyo que hemos tenido de personal municipal de las áreas sociales para acercar el Censo a la gente».

Respecto de las definiciones para establecer los sectores y la información a los vecinos respecto del Censo, Muñoz explicó que «se han generado vínculos de coordinación con las dirigencias locales a quienes se les avisa dónde se aplicará el Censo, ha habido una coordinación muy estrecha con los equipos municipales».

En este sentido, el delegado provincial valoró el trabajo que se ha gestionado desde los municipios para el apoyo de los censistas; «destacar el apoyo de los municipios para el acceso a lugares más rurales, se han generado las coordinaciones para llegar a todos los lugares».

Asimismo, y en cuánto a un estimado del porcentaje de cuántas familias ya han sido censadas, Daniel Muñoz sostuvo que «cerca de un 20%, una cifra estimada de personas que han sido censadas; estamos en una primera etapa, hay un periodo de ajustes. El Censo es de lunes a lunes de 9:00 a 21:00 horas, instamos a la gente a que le abra la puerta al Censo con total confianza, acá hay un secreto estadístico de los datos, es un proceso con personal altamente calificado».

Cerca de un 20% de las familias han sido censadas en nuestra provincia.
Cerca de un 20% de las familias han sido censadas en nuestra provincia.

Ante Santa Cruz el Uní Uní quiere dejar de perder en el torneo de la Primera B

0

Ya sin espacio para errar, Unión San Felipe deberá asumir la tarea de detener su hasta ahora pésima performance en el torneo de la Primera B. Cuatro caídas en igual cantidad de partidos, cierran cualquier posibilidad de un análisis positivo.

La interna albirroja entiende plenamente el momento, y es por eso que el acento mañana se pondrá en ‘No Perder’, tal como en su momento lo reconoció el mismo técnico del Uní Uní, Jonathan Orellana. Solo de esa manera, e independiente si es empate o triunfo, los sanfelipeños podrán empezar a encarar un tiempo de mejoras futbolísticas que le permitan mirar con más optimismo su presente y posterior futuro.

Programación fecha 5ª

Sábado 23 de marzo

12:00 La Serena – Barnechea

18:00 Santa Cruz – Unión San Felipe

18:00 Recoleta – Curicó Unido

20:30 Rangers – San Luis

Domingo 24 de marzo

12:00 Antofagasta – San Marcos

18:00 Magallanes – Santiago Morning

18:00 Santiago Wanderers – Deportes Temuco

20:30 Limache – Universidad de Concepción

Tabla de Posiciones

Lugar             Ptos.

Barnechea 10

Rangers  9

San Luis  9

Recoleta  9

Santa Cruz  7

Limache  6

San Marcos  6

Santiago Wanderers  6

Temuco  6

Curicó  6

Santiago Morning  3

Magallanes  3

Antofagasta  3

U. de Concepción  3

San Luis  3

Unión San Felipe  0

El volante trasandino Valentín Dematies integrará la línea media unionista.
El volante trasandino Valentín Dematies integrará la línea media unionista.

Ocho detenidos en eventual ‘quitada de droga’ en comuna de Llay Llay

0
  • Una persona resultó herida con un impacto de bala.-

Carabineros detuvo a ocho personas en Llay Llay tras un confuso incidente registrado en el sector de los cerros de la comuna del viento. El hecho ya se investiga como una eventual ‘quitada de drogas’. Todo ocurrió durante la jornada del martes, cuando personal policial es alertado por una persona herida de bala en el lugar.

El comisario de Carabineros, mayor Jorge Guzmán, indicó que «a nivel 133 se recibe un comunicado de una persona que se encontraba lesionada con un impacto balístico en los cerros de Llay Llay. Conforme a eso, se hace un equipo multiprofesional, compuesto por la sección OS7, GOPE de Valparaíso, personal territorial de la comuna al mando del capitán Manuel Sepúlveda, quienes generan un equipo con la finalidad, en una primera instancia, de prestar el auxilio a esta persona que se encontraba lesionada por impacto balístico».

Tras el arribo de Carabineros con sus distintas unidades especializadas, se logró encontrar a esta persona, quien aseguraba se encontraba haciendo una excursión por el lugar.

«Se logró establecer que el relato que mantenía uno de los imputados no era correcto, puesto que ellos manifestaban que estaban generando un trekking en el sector. Se maneja mucho la tesis de una ‘quitada de droga’ en un sector de una plantación y que habían sido recibidas por parte de las personas que estaban en el lugar haciendo labores de custodia», señaló Guzmán.

Es en ese momento que personal del GOPE proveniente de Valparaíso, realizó un patrullaje por el sector encontrando una camioneta que circulaba sin las luces encendidas, por lo que, tras ser fiscalizada, se encontró droga y municiones.

«Fue en esas circunstancias, que mientras el GOPE se encontraba generando un rastreo en el área, se percatan de una camioneta que circulaba sin sus luces encendidas, por lo que se genera un fiscalización, y en ese contexto, que 8 personas que estaban al interior de esta camioneta, incluyendo a la persona que se encontraba lesionada, fueron detenidas, puesto que en el interior de la camioneta mantenían 4 kilos 500 gramos de marihuana elaborada, como asimismo, cerca de 26 municiones de distinto calibre, sin lograr encontrar las armas de fuego utilizadas», detalló el comisario.

Los sujetos finalmente fueron detenidos por el delito de tenencia ilegal de municiones y tráfico de drogas. Todos son mayores de edad, chilenos y con antecedentes penales.

Asimismo, y en la misma comuna de Llay Llay, personal de Carabineros logró la detención de dos sujetos por el delito de tráfico de drogas. El hecho se registró durante la madrugada del miércoles, cuando los individuos fueron sorprendidos con 17 bolsas de nylon que contenían 47 gramos de clorhidrato de cocaína, además de 32 envoltorios con pasta base de cocaína, marihuana elaborada y 2 bolsas con ketamina.

Los detenidos fueron identificados como A.R.P.G., quien quedó a espera de citación, y R.E.F.B. que pasó a control de detención.

Esta es la droga incautada por Carabineros en el procedimiento ocurrido la madrugada del miércoles.
Esta es la droga incautada por Carabineros en el procedimiento ocurrido la madrugada del miércoles.

Detienen a menor de edad por robo de un celular en San Felipe

0
  • El hecho se produjo en calle Abraham Ahumada.-

Carabineros detuvo a un menor de edad por el robo de un celular en calle Abraham Ahumada en San Felipe. Fue gracias al oportuno llamado de vecinos que presenciaron el hecho, que personal policial de la sección OS14 más Carabineros en motocicleta lograron la detención de este joven delincuente.

El comisario de Carabineros, mayor Jorge Guzmán, indicó que «habíamos recibido un comunicado radial que el sector se encontraba al parecer una riña, al llegar personal del OS14 junto con personal de motocicletas de la Segunda Comisaría de San Felipe, se logra establecer que no era una riña, sino que era el robo con intimidación de un celular y que los transeúntes ayudaron a la víctima a retener a este sujeto».

Tras las diligencias propias de personal de Carabineros y luego de la revisión de sus vestimentas, además se logró encontrar droga que mantenía este malviviente. «Al momento del registro de las vestimentas de este sujeto, mantenía droga, marihuana, la cual se está generando las pruebas de campo y dar cuenta al Ministerio Público», cerró.

En el mismo sector, personal de la sección OS14 además logró la detención de un sujeto que mantenía una orden de aprehensión vigente por el delito de robo con violencia e intimidación.

El director de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, Felipe Olivares, sostuvo que este exitoso procedimiento se produjo gracias a que personal de Carabineros que compone esta sección, logró identificar a este sujeto, y tras el respectivo control de identidad, se estableció que mantenía esta orden de aprehensión vigente.

En el mismo sector además se logró la detención de un sujeto que mantenía una orden de aprehensión vigente por el delito de robo con violencia e intimidación. (Imagen gentileza Municipalidad de San Felipe).
En el mismo sector además se logró la detención de un sujeto que mantenía una orden de aprehensión vigente por el delito de robo con violencia e intimidación. (Imagen gentileza Municipalidad de San Felipe).

Condenado a presidio perpetuo por secuestro y violación a exconviviente

Hechos ocurrieron en Catemu:

A presidio perpetuo fue condenado un sujeto de actuales 26 años de edad, por secuestro con violación contra su expareja de 22 años, más 50 días por ocasionarle lesiones menos graves.

La información la entregó a nuestro medio el fiscal Alejandro Bustos, informando que la lectura de sentencia se dio a conocer este día lunes 18 de marzo; «donde el Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de San Felipe dio lectura a la sentencia condenatoria impuesta a un hombre que la fiscalía acusó por haber golpeado a su exconviviente -con quien tiene un hijo en común- en octubre del año 2020, y que a finales de noviembre del mismo año mantuvo cautiva por 5 días en la comuna de Catemu, contexto en el cual la golpeó brutalmente, la amenazó y la obligó a mantener relaciones sexuales, logrando ella pedir ayuda el 2 de diciembre, aprovechando un trámite que debía hacer el acusado», informa.

Durante el juicio, dijo el fiscal Bustos, la fiscalía exhibió fotografías del sitio del suceso, de las lesiones sufridas por la víctima en ambas oportunidades, «un video de los hechos que tuvieron lugar durante este secuestro y presentó al Tribunal el relato de la víctima, de testigos de oídas, de Carabineros, psicólogos, médicos y personal de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI de Los Andes, dejando en claro que el acusado agredía a la víctima con un objeto, a quien sometía mediante violencia. Así la fiscalía acusó por el delito de lesiones menos graves respecto al hecho ocurrido en octubre del 2020»,  indica el persecutor.

Recordar que el condenado es un individuo que en ese entonces tenía 22 años, quien en el mes de octubre de 2020 «golpeó  a su exconviviente con quien tiene un hijo en común, dejándole lesiones de carácter leve y se hace la denuncia acá en el ministerio público».

De acuerdo a esa denuncia «se inicia el procedimiento, se solicitan las medidas cautelares anticipadas y al pasar de los días, el 27 de noviembre del año 2020, este sujeto, de acuerdo a los hechos que ya se han dado por establecidos en el juicio oral, mediante intimidación, colocando un objeto que le causó mucho miedo a la víctima en su espalda, al parecer un arma de fuego, es que obtiene el traslado de ella al domicilio del imputado en la comuna de Catemu», indica el persecutor.

En ese lugar, dijo el fiscal Bustos, «una vivienda que él mantenía donde residía cerca de la casa principal, en un lugar independiente es que la mantiene encerrada de modo tal que ella no tenía ni la capacidad física ni estaba en condiciones  por el temor que sentía, de poder arrancar. El imputado la agredió violentamente en ese lugar, causándole lesiones en distintas partes del cuerpo y la forzó a mantener relaciones sexuales en dos oportunidades», señala.

«La víctima logró convencer varios días después al imputado, que la llevase a un trámite que tenía que realizar en el centro de San Felipe, y es en ese contexto que ella logra escapar y sentirse segura, hacer la denuncia correspondiente, quedando el imputado detenido en ese momento».

 

RENDICION DE PRUEBAS

«Se rindieron las pruebas por el Ministerio Público consistentes en la declaración de ella (víctima), de una psicóloga que realizó un peritaje de credibilidad y otra que tuvo contacto con ella en una casa de acogida,  así como el personal policial y del guardia que estando en este lugar donde el imputado estaba realizando un trámite, logró divisar a la víctima y tener la primera acogida de ella, haciendo la denuncia correspondiente. El Tribunal consideró que las pruebas eran suficientes para poder dar acreditado el delito de secuestro con violación, además del delito de lesiones en el contexto de violencia intrafamiliar que había ocurrido meses antes», señaló.

El persecutor recordó que el  trámite que debía realizar el acusado era en la Inspección Provincial del Trabajo, ubicada en el sexto piso de edificio de la Delegación Provincial.

El imputado se mantenía en prisión preventiva a la espera de la sentencia condenatoria, desde diciembre del año 2020.

Señalar que, según el fiscal a cargo del caso,  estos hechos se inician mucho antes, cuando el condenado conoció a la víctima de 16 años en ese entonces,  y desde los inicios de la  relación sentimental que el imputado la golpeaba, algo que «él reconoció ante estrado que efectivamente la golpeaba desde el principio de la relación, de hecho reconoció todas las agresiones físicas que había perpetrado en contra de ella y se mostró bastante arrepentido por haberla golpeado, eso lo señala en su última intervención en estrado», señaló.

La fiscalía durante el juicio logró afirmar y acreditar que él sentenciado estaba obsesionado con ella, «en el sentido de no aceptar el término de la relación, porque ella le había puesto término, a esa relación», indicó.

El condenado tiene 26 años mientras que la víctima 22.

Hasta este edificio vinieron a realizar un trámite, donde la víctima logró escapar y pedir auxilio.
Hasta este edificio vinieron a realizar un trámite, donde la víctima logró escapar y pedir auxilio.

Memoria de un exdirector: Descansa en Paz, Miguel Ángel Juri Ceballos

Como una persona alegre, carismática, con una eterna sonrisa a flor de piel y una fortaleza admirable, será recordado Miguel Ángel Juri Ceballos, quien ejerció como director de Diario El Trabajo durante los años 1987 a 2005.

Hijo de Miguel Ricardo Juri y Sylvia Eliana Ceballos, fue el mayor de 6 hermanos.

Dentro de su familia destacó por ser un padre presente, preocupado de dar siempre lo mejor; se las ingeniaba para demostrar a sus hijos amor, protección y cuidado.

Encargado del área comercial del diario, lideró con resiliencia la empresa cuando su padre le traspasó el cargo administrativo.

Para el año 2002, cuando un fatal incendio consumió en su totalidad el edificio del diario, Miguel Juri Ceballos fue el principal encargado de gestionar el proyecto de reconstrucción de la infraestructura.

Su hija, Máyida Juri, recuerda que «mi papá siempre entendió su rol como hermano mayor, él tenía una responsabilidad con su familia, lo demostró cuando el diario se quemó en el 2002; él se echó la familia al hombro, la empresa al hombro y lo sacó adelante, y lo rearmó y reformó. Y bueno, producto de ese trabajo también  nace el edificio que existe hasta el día de hoy ahí donde están ubicados, entonces yo lo que recuerdo de mi padre es que siempre trabajó y dio la vida por esa empresa, por ese nicho familiar que al final era un beneficio para toda la familia y que si no estaban bien, en realidad nadie de la familia estaba bien».

Asimismo, su hija mantiene preciados recuerdos que involucran a la familia con su trabajo.

«Todos mis recuerdos con él son trabajando, sacando ediciones especiales de noche, reclamando en la noche porque tenía que ir a arreglar las máquinas cuando se echaban a perder. Haciendo conexiones para el diario, buscando clientes nuevos para el diario, entonces todos los recuerdos que yo tengo con mi padre son acompañados de alguna manera por algo que lo une a su trabajo y a su empresa familiar; no existía papá Miguel sin director del diario, al final su paternidad siempre estuvo tocada por su labor familiar dentro de la empresa.

«Me acuerdo que cuando venían las ediciones especiales o el aniversario de San Felipe, que ellos sacaban un diario muy grande, de muchas hojas, de 100 páginas, había que trabajar toda la noche para compaginar el periódico para que saliera al otro día, imprimir, compaginar, armar, cortar, entonces me acuerdo que nos íbamos todos a trabajar con ellos en la noche, y se trabajaba toda la noche, en familia, más los empleados de más confianza, y se sacaban las ediciones especiales. Entonces para nosotros siempre fue una aventura, así como: ¡Oh qué entretenido! Hay que ir al diario, porque habían muchas máquinas y para un niño eso era una novedad, entretenido, nos tocaba ir al trabajo del papá, entonces nuestros recuerdos comienzan y finalizan con mi papá en el diario, trabajando ahí y viéndolo».

Máyida Juri expresó que el exdirector dejó una huella en los sanfelipeños tras su paso por el diario.

«Mi papá dejó una marca profunda en San Felipe como el director del diario El Trabajo, y el diario El Trabajo también hoy deja una marca profunda en San Felipe de lo que fue su tiempo con Miguel Juri como director. Yo creo que ahí hay un punto importante, mucha gente recuerda a mi papá como el diario El Trabajo y eso es porque en realidad él siempre fue el que tuvo esa llegada con la gente, el que consiguió los clientes, el que hacía el Lobby, el que ponía la cara, el que estaba presente, como visiblemente. Es triste, pero se culmina hoy una etapa del diario El Trabajo porque fallece lo que fue el corazón del diario muchos años. Es triste igual porque también era una parte que nos permitía seguir conectando con mi padre».

El año 2021 fue diagnosticado con cáncer ‘linfoma no hodgkin’, a raíz de su enfermedad y tras años de lucha, el 18 de marzo del presente año, Miguel Juri Ceballos fue trasladado de urgencia a las dependencias del Hospital San Camilo por un shock indiferenciado producto del cáncer, lo que le ocasionó su muerte durante la mañana del lunes.

El exdirector del diario fue velado en la parroquia Andacollo de San Felipe y su funeral fue en el Parque Cementerio El Almendral, al cual asistieron familiares, amigos y conocidos. También se presentaron autoridades municipales como el alcalde (s) Hernán Herrera; Francisco Alarcón, relacionador público; el concejal de Santa María Claudio Zurita, entre otras personalidades.

Su madre, hermanas, hijos e hija acompañaron el cuerpo hasta su última morada en el Cementerio Parque El Almendral.
Su madre, hermanas, hijos e hija acompañaron el cuerpo hasta su última morada en el Cementerio Parque El Almendral.
Familiares y cercanos abandonan el templo Andacollo cargando el féretro con los restos de Miguel Juri Ceballos.
Familiares y cercanos abandonan el templo Andacollo cargando el féretro con los restos de Miguel Juri Ceballos.
Miguel Ángel Juri Ceballos ejerció como director de Diario El Trabajo entre 1987 a 2005.
Miguel Ángel Juri Ceballos ejerció como director de Diario El Trabajo entre 1987 a 2005.

‘Inmortales’ realiza evento de música urbana en conmemoración del Día Mundial del Agua

ATMA Centro Cultural:

  • La instancia será el sábado 23 de marzo desde las 16:00 horas en ATMA Centro Cultural, Santo Domingo N°23.-

Inmortales, agrupación hip hopera sin fines de lucro y autogestionada del Valle del Aconcagua, organiza este sábado 23 de marzo, junto a ATMA Centro Cultural, el encuentro musical ‘Aguas Inmortales’. El evento se realiza en torno al Día Mundial del Agua, a las 16:00 horas, en Santo Domingo N°23, San Felipe.

El colectivo se dedica a gestionar encuentros hip hop dentro del territorio aconcagüino. «De momento hemos tratado de movernos y hemos llegado a varias ciudades del valle. Hemos estado en San Felipe, Los Andes, Llay Llay, Putaendo y otros lugares, con la idea e intención de acercar el movimiento y la cultura hip hop a todos los rincones de nuestro valle», menciona Maicol Cruces Cortés ‘Sopayador’, productor, organizador y host de ‘Inmortales’.

«De momento, los que conforman ‘Inmortales’, vendrían siendo yo, que hago las convocatorias, y tengo la ayuda de varios amigos; tengo a Ilitio que es de Valparaíso, que me ayuda a hacer todo lo que es gráficas. Lo demás son convocatorias abiertas para quienes quieran participar y cumplir los cupos que se necesitan», agrega.

Respecto a ‘Aguas Inmortales’, dice que la fecha de la instancia artística fue una coincidencia, debido a que el centro cultural ya estaba planeando la conmemoración del día del agua.

«Era algo que habíamos dialogado tiempo atrás, pero ahora llegué con una propuesta fija y fecha. Justo coincidió que dentro del Centro Cultural ATMA estaban también gestionando esta actividad frente a lo que está sucediendo por la conmemoración del día del agua y todos los problemas hídricos que presenta.

«Lo dialogamos, tuvimos algunas reuniones, nos dimos cuenta que teníamos mucho en común las dos agrupaciones ya que el hip hop, por lo menos para nosotros, es un movimiento político que nos representa, muy territorial y uno de los problemas que nos mueven viene siendo la escasez hídrica; así que desde esa idea nos quisimos sumar y surgió el nombre ‘Aguas Inmortales’», explica.

En el evento habrá conversatorios sobre conflictos hídricos, batallas de freestyles, cortometrajes documentales, música en vivo y comida vegana: «es importante acercarnos y abrirnos a estos otros espacios culturales para que nos demos a conocer y también poder nutrirnos de la sabiduría que nos entregan».

El propósito de este evento, expresa Maicol, es «seguir sumando espacios, colaboraciones con movimientos, agrupaciones que estén asociadas a las artes, a la cultura, el rap está súper ligado.

«Aparte de ser el día del agua, el día anterior es el día de la poesía, entonces también nos llega ya que el rap es poesía sobre un sonido, sobre la música y los chicos quieren expresarse.

«Es importante encontrar estos espacios que son súper escasos. Agradecemos mucho el trabajo que está haciendo ATMA o Cowork en Los Andes ya que son de mucha necesidad estos espacios de autogestión, de encuentro, donde podemos vivir las artes y compartir entre distintas disciplinas artísticas».

Siguiendo esta misma línea, agrega que este tipo de lugares otorga a la comunidad hip hopera la oportunidad de conocer otras realidades: «para mí era importante que sucediera este choque de mundos porque (…) mayoritariamente es un espacio donde nos juntamos hombres y creo que es importante para ellos abrir la mente con estos lugares donde hay otras percepciones de mundo».

‘Inmortales’ desde su nacimiento a finales de la pandemia, ha participado en distintos eventos. Uno de estos fue en el Castillo de La Hacienda de Quilpué, «hubieron muchos inscritos, fueron más de 50 personas»; otro fue en el festival ‘Germina Aconcagua’, «ahí también hubo este choque de mundos donde los chicos quedaron muy sorprendidos de manera grata ya que era un encuentro familiar.

«Llama la atención porque esto es improvisado, en forma de rimas, mantiene vivo un poco el legado de lo que es el territorio, lo que antiguamente se hacía en las payas. Lo que hacían los payadores, hoy lo están haciendo los raperos, entonces es súper importante que nos mostremos y que la gente también vea de dónde vienen estas ganas de poder expresar y estos pocos espacios que hay para hacerlo», comenta.

Maicol finaliza con una invitación a todo aquel que quiera ser parte de ‘Inmortales’ tanto como juez, público o competidor.

También llama a los más jóvenes: «uno de nuestros actuales propósitos es acercar a las nuevas generaciones lo que está sucediendo. Queremos lanzar este proyecto dentro de establecimientos, lo que es los colegios, para que quienes quieran expresarse y encuentren su lugar a través de las rimas, a través del movimiento hip hop, puedan incorporarse a nuestra comunidad.

«Estamos juntándonos semanalmente, hacemos un evento aproximadamente una vez al mes, donde ahí tenemos un encuentro grande y es un espacio que también comparte los valores del movimiento hip hop, hablamos de hermandad, compañerismo, superación y todos estos valores que nos comparte el movimiento, haciendo que trascienda a nuevas generaciones».

Jacqueline León

 

Fecha de la segunda temporada en la terraza de la plaza de Armas de San Felipe con auspicio de la Municipalidad.
Fecha de la segunda temporada en la terraza de la plaza de Armas de San Felipe con auspicio de la Municipalidad.
Maicol Jordan Cruces Cortés o ‘Sopayador’, productor, organizador y host de Inmortales en evento en Los Andes, espacio Quicalcura.
Maicol Jordan Cruces Cortés o ‘Sopayador’, productor, organizador y host de Inmortales en evento en Los Andes, espacio Quicalcura.
Gráfica del evento ‘Aguas Inmortales’ en ATMA Centro Cultural.
Gráfica del evento ‘Aguas Inmortales’ en ATMA Centro Cultural.