Víctima resultó con lesiones cortopunzantes en su cuerpo.-
Carabineros detuvo a un sujeto con amplio prontuario policial por el delito de femicidio frustrado en la comuna de Putaendo.
Según indicó el comisario (s) de Carabineros, capitán Manuel Sepúlveda, el hecho se produjo «el día martes, en horas de la tarde, Carabineros fue alertado por una discusión que se había realizado en el interior de un domicilio, entre un hombre y una mujer que tenían una relación ‘de parentesco’».
En este sentido, Sepúlveda agregó que la víctima y victimario «tuvieron una discusión después del consumo de bebidas alcohólicas, resultando la mujer lesionada por lesiones cortopunzantes en la zona de la espalda y el tórax».
Asimismo, el comisario (s) agregó que «la mujer no corrió riesgo vital, no obstante, el trabajo que realizó Carabineros del sector logró la detención de este individuo por el delito de femicidio frustrado. El tipo tenía reiteraciones policiales de detenciones por delitos de violencia intrafamiliar, amenazas, robo con violencia, entre otras».
Un delincuente habitual fue detenido por violencia intrafamiliar por parte de Carabineros en Putaendo. (Imagen referencial)
Con el fin de resaltar la identidad cultural y patrimonial del Valle del Aconcagua, el grupo expone los vestigios arqueológicos que se encuentran en los cerros aconcagüinos.-
La organización deportiva y cultural ‘Caminante Andino’ busca visibilizar el potencial del Patrimonio Natural y Arqueológico del Valle del Aconcagua, a través de expediciones hacia los cerros que rodean al territorio.
El conjunto, conformado por 20 integrantes, ha excursionado cerros de mediana altura como ‘Orolonco’ y ‘Tabaco’ y también sobre los 4.000 metros de altitud, como ‘El Peñón’, ‘Gloria’ y ‘Juncal’.
Después de un largo periodo recorriendo y reconociendo de manera autogestionada lugares de difícil y fácil acceso, la agrupación descubrió que existía un potencial detrás de lo que realizaban. Es por esto que para el 2023, decidieron sacar la Personalidad Jurídica con el fin de impulsar grupalmente al personal activo de la organización.
El presidente de ‘Caminante Andino’, Diego Gallardo Oliva, explicó la intención de formalizar al grupo deportivo y cultural. «Surge de la necesidad de hacer algo con lo que estábamos ya haciendo. No solo ir nosotros o solo conocer, también compartir, compartir lo que hay, que haya una identidad territorial de los jóvenes, sobre todo de las nuevas generaciones».
El grupo autodidacta realiza una propuesta de trekking reinterpretativo en base a conocimientos que han adquirido de los estudios sobre la zona, de expertos como Andrés Troncoso y Daniel Pavlovic. Además, se han sustentado en el aficionado Roberto Mercado, quien tiene un programa llamado ‘Senderos’ donde explora la localidad. «No somos especialistas, pero conocemos harto en cuanto a lugares, en cuanto a sectores donde hay sitios arqueológicos, tenemos un amplio mapa en cuanto a eso. Y sobre la reinterpretación, estos autores han hecho estudios acá en la zona y bueno, ahí uno los lee, los vuelve a leer porque igual es como difícil, pero al fin y al cabo todos llegan a la misma conclusión de que todo es como una interpretación.
«Si bien hay un mensaje, no hay un alguien que te puede asegurar lo que dice porque esa lengua como que se perdió en el tiempo, ese mensaje, entonces nadie te puede decir: ‘no mira, ahí dice esto’, solo uno puede reinterpretar. Los que ya son expertos han interpretado y nosotros proponemos la idea de reinterpretar; o sea, a través de lo que conocemos que son ciertos tecnicismos, por ejemplo, hay diferentes tipos de petroglifos, tienes como los antropomorfos, que representan a la figura humana, fitomorfos a las plantas y zoomorfo a los animales, entonces, obviamente ahí uno como que da esa información y un poco más de los signos, escudos o cosas así, pero igual va en la reinterpretación de cada persona», indicó Gallardo.
Dentro de sus expediciones, los exploradores han podido visualizar flora y fauna nativa identitaria del valle, como también restos arqueológicos propios de las culturas que habitan el territorio. «A los 2.000 metros de altura te puedes encontrar con zorros, vizcachas, cóndores, tiuques, picaflores cordilleranos, y ya a más altura, te encuentras con guanacos, pero obviamente tienes que estar como más internado en un valle cordillerano. En flora el sandillon, que es como un cactus gigante.
«También hemos encontrado nuevos petroglifos que no han estado registrados, que nosotros los hemos encontrado, que no han sido identificados o fotografiados, o que nadie los había visto. Esos expertos que hicieron estudios, tienen varios identificados, pero hay otros que, entendiéndolo para esa época, que mientras a más altura no significa que van a haber más cosas, porque es más difícil su acceso», mencionó el presidente de la organización.
Asimismo, Gallardo expresó que «hay algo que a mí me impresiona, es este cordón que tenemos acá atrás que se llama ‘el cordón del tabaco’, que atraviesa localidades como Cabildo, Putaendo, San Felipe, termina en Catemu, es como un corredor biológico, fue un sendero ancestral a 2.000 metros donde conectaban el norte con Catemu, Llay Llay y con la costa, y por qué, porque por todo el filo hay vestigios arqueológicos de petroglifos. En Catemu, por el mismo filo, cuando decae, hay un cementerio indígena, entonces es entender cómo habitaban y cómo se movilizaban esas antiguas culturas, y después obviamente los arrieros y los españoles, todos ocupaban esos mismos caminos.
«A parte de los petroglifos hay otras manifestaciones como, por ejemplo, las piedras tacitas que son una piedra lisa, hacen huecos o cavidades como de 1 a 2 centímetros, y eso ahora se interpreta como una intención ceremonial, y también morteros donde molían semilla o también dicen que eran como lavadoras de oro», manifestó.
El año pasado, la organización postuló a la subvención del Fondo Especial para realizar un recorrido por ‘el cordón del tabaco’. La agrupación, junto con otros invitados, financiaron la expedición con el aporte de la Municipalidad de Putaendo, y más tarde se les unió la Municipalidad de San Felipe y Catemu. Respecto a aquello, Diego Gallardo señaló que «fue nuestra primera salida con gente de acá, que no sabíamos muy bien su nivel físico… Le pagamos a un arriero con el financiamiento, llevamos agua, el alimento, la gente solo tenía que llevar su mochila, saco y carpa, fue como una actividad más masiva y recorrimos 45 kilómetros».
Este año, ‘caminante andino’ postulará a nuevos fondos concursables y esperan ganar para así desarrollar dos ideas; en primer lugar, una propuesta comunitaria que consiste en recuperar un muro de escalada que se encuentra abandonado en la localidad de Putaendo, con el fin de habilitarlo y realizar talleres de escalada, y segundo, en beneficencia al grupo, financiar una expedición hacia la montaña y con ello comprar equipamiento como GPS, bastones, entre otros.
En sus redes sociales de Instagram; @petros.aconcagua y @caminanteandinoagrupacion, muestran a la comunidad sus travesías y publican fotografías de los petroglifos que han encontrado; sin embargo, no identifican el lugar en caso de que existan personas escrupulosas que quieran retirar estas piezas arqueológicas.
Finalmente, el mensaje de la agrupación es claro: ‘Caminante Andino es una agrupación deportiva y cultural que busca, ante todo, una relación más respetuosa con nuestra tierra y el mundo. Desde el Valle de Aconcagua, lugar que nos cobija, proyectamos un futuro que respete la diversidad de nuestros patrimonios’.
El conjunto conformado por 20 integrantes, ha excursionado cerros de mediana y alta altura como ‘Orolonco’, ‘Tabaco’, ‘El Peñón’, ‘Gloria’ y ‘Juncal’.En sus redes sociales muestran a la comunidad sus travesías y publican fotografías de los petroglifos que han encontrado.
Los hermanos Castro Torres, de Calle Larga, necesitan apoyo económico para representarnos en la justa internacional.-
Los hermanos Amaro Castro Torres y Pablo Castro Torres, de 9 y 15 años de edad, respectivamente, fueron calificados para participar del 6° Campeonato Mundial de Karate JKS a realizarse en Tokio, Japón, este 24, 25 y 26 de julio. No obstante, necesitan ayuda económica para comprar sus pasajes.
«Los niños principalmente necesitan apoyo monetario, porque lamentablemente nuestra federación JKS no hay apoyo económico, ni indumentaria», dice Cristian Castro, padre de los deportistas.
Los karatecas comenzaron a entrenar desde marzo de 2022 en el polideportivo de Calle Larga, taller municipal de karate shotokan JKS, dirigidos por el ‘sensei’ Claudio Arriagada.
A la fecha, ambos obtuvieron el ‘cinturón rojo’ gracias a sus capacidades físicas y dedicación. Además, en las siete competiciones en las que han participado, nunca se fueron con las manos vacías, estando en el podium en cada una de éstas. Por lo mismo es que fueron nominados al Mundial Japón 2024.
La primera competición en la que participaron fue el Nacional de Karate JKS realizado en Temuco en julio de 2022, donde Amaro obtuvo el primer lugar, mientras que Pablo el segundo. En abril del siguiente año, disputaron otra vez el Nacional de Temuco, sacando, nuevamente, las mismas victorias.
En el 2022, los hermanos ganaron el primer lugar tanto del Torneo Pirque JKS (octubre) como del Nacional de karate JKS Calle Larga (diciembre).
Ya en el 2023, participaron del Torneo Copa Chimkowe en Peñalolén; Torneo Abierto de Karate Copa Dragones Blancos en Llay Llay; y el Panamericano JKS de agosto, considerado el más importante para los niños. En estas tres competiciones, se quedaron con el primer y tercer lugar.
Cristian dice que sus hijos se sienten «súper contentos con las cartas de nominación, además están súper motivados y ansiosos. Ya queda muy poco tiempo, en marzo-abril ya hay que comprar los pasajes».
El padre de los deportistas llama a que personas o instituciones, tanto públicas como privadas, se motiven a auspiciar a los destacados atletas, otorgándoles la oportunidad de representar al país: «El llamado es para las autoridades, municipios, empresas, a ayudar con un granito de arena para cumplir los sueños de los hermanos Castro karatecas. Los que puedan ayudar, está la cuenta RUT Banco Estado, 22.827.517-4, Pablo Castro Torres. Todo suma».
A la izquierda Amaro Castro Torres, de 9 años de edad, junto a Pablo Castro Torres de 15 años de edad.
El conocido ‘Tío’ Marcelo, Marcelo Plaza Espinoza, cumplirá 42 años trabajando en transporte escolar, comenzando en esta importantísima labor junto a su padre ya fallecido en furgones Suzuki.
En conversación con Diario El Tabajo dice que se va a ‘jubilar’ en esta labor, y que si naciera de nuevo volvería a elegir este trabajo que consiste, como él lo dice, en transportar a ‘los diamantes de los padres’.
Según indicó Plaza, «yo empecé a los 18 años en el transporte escolar, en esos años con mi padre QEPD. En ese tiempo se usaban los furgones, no minibuses… eran unos furgones Suzuki 790 y luego obviamente, con los años, fueron cambiando; ahora ya son todas VAN, vehículos más grandes con lo que exige la ley, en este caso el Ministerio de Transporte. Y bueno, estoy ad-portas de cumplir 42 años transportando niños, muchas generaciones han pasado».
– Eso mismo, has transportado a muchas generaciones.
– Muchas, muchos de los niños que yo llevaba hoy son profesionales. Lindo que lo saluden a uno cuando lo ven por ahí, con un abrazo, un recuerdo, con anécdotas y es hermoso; o sea, seguimos en esto, como te digo este año voy a cumplir 42 años transportando generaciones.
– ¿Tienes alguna historia?, porque recién me decías que has ido a los Cesfam y te saludó alguien que es enfermera; o con quién te has encontrado de profesión, por ejemplo.
– Mira, en pandemia, como esto paró, yo presté servicio de transporte en los Cesfam de la comuna de San Felipe, y ahí me encontré con enfermeras, las cuales se acordaban de mí, algunos no, pero otras profesiones de generaciones que he llevado, y así como también en la calle tengo lindos recuerdos. «Tío, usted me llevaba», e inclusive he llevado a los hijos de quien yo llevaba, en este caso, así es que es bonita la experiencia y ahí hemos estado siempre y vamos a terminar en esto, en el transporte escolar, entrar como a ‘jubilar’ diría yo.
– Es importante el trabajo que realizas porque los padres están confiando a lo más preciado que tienen, que son sus hijos. Es una tremenda responsabilidad.
– Es tremenda responsabilidad, como yo digo, nosotros llevamos ‘los diamantes’, una joya muy preciada de los padres. Por supuesto es mucha responsabilidad, como yo, como tienen todos los ‘Tíos’ en general, también hay muy buena gente que transporta y gracias a Dios no ha habido nunca un problema acá en la zona de ninguna índole.
– ¿No has tenido nunca un problema?
– No, yo no he tenido nunca un problema de ninguna índole, gracias a Dios, los demás ‘tíos’ tampoco. No soy sólo yo, acá hay más ‘tíos’ como yo y ‘tías’ también. Y no, gracias a Dios nadie ha tenido problemas, así es que es bonita la labor, pero mucha la responsabilidad que llevamos en las manos, en el volante, es mucha, mucha la responsabilidad. Los padres están confiando en uno y uno es el enlace entre colegio y padre, porque en los colegios a uno le dicen: «Tío, le falta esto al niño, tiene que traer esto», y uno hace todo ese enlace en la comunicación, uno hace hasta de psicólogo con los niños, de todo, porque ellos también confían en uno, le cuentan sus cosas. Uno sabe cuando el niño viene triste o le pasa algo, uno se da cuenta porque ya los conoce, uno convive a diario con ellos, así es que la labor es bonita e interesante. Mucha responsabilidad, insisto, lo que más llevamos los ‘tíos’ y ‘tías’ en este caso también.
– Pero en tu trabajo siempre te encuentras con niños desordenados que juguetean arriba del furgón, y otros que se sientan de inmediato a penas se suben.
– Efectivamente, hay de todos los niños, algunos más traviesos, otros más tranquilitos, pero uno los aprende a conocer. Los años que lleva uno ya sabe cómo tratarlos, como los manejas y todo funciona bien, todos los ‘tíos’ igual, no sólo yo; insisto, aquí hay harta gente que transporta también y son muy buenos.
– Sacando o tirando un número dentro de los más de 40 años, ¿a cuántos niños más o menos has transportado, mil, dos mil, tres mil?
– Uff, sí, por ahí yo creo?
– Pero ¿Cuántos más o menos?
– Yo calculo unos mil, mil quinientos a lo mejor; no sé, van a ser 42 años. Claro, yo creo que sí, muchas generaciones.
– ¿Se te ha quedado algún niño en estos 42 años?, porque de repente puede pasar, se les olvida recoger en el colegio o en la casa, ¿alguna anécdota por ejemplo?
– En la casa sí, de repente uno va tan mecanizado, si tú te desvías se quedó alguien, pero uno ahí da la vuelta, qué sé yo hace, y vuelve. El asunto es que hay que cumplir con los horarios, con los padres sobretodo. Hoy en día está más complicado porque tenemos mucho tránsito, no sólo para los furgones escolares, sino que en general la ciudad ha crecido, por ser el parque automotriz, entonces igual es complicado, pero ahí estamos los ‘tíos’, a veces incomprendidos, por los estacionamientos… Somos muy incomprendidos, nos tildan de que nos creemos los dueños. No somos los dueños de los estacionamientos, tenemos el espacio y eso es lo que de repente pedimos, nada más, un poco de cooperación a la comunidad por los espacios del transporte escolar.
– ¿Volverías a repetir el mismo trabajo?
– Sí, yo volvería porque la verdad el cariño a los niños, el hecho que después de años lo vean en la calle, que lo saluden, recuerden, les presenten su familia, así que creo que volvería, no la pensaría dos veces, volvería, volvería.
– Una reflexión final de estos ya 42 años.
– Bueno, solamente enviar un saludo a toda la gente de la ciudad, a los padres especialmente, que confían en uno, en los ‘tíos’ y las ‘tías’ del transporte escolar acá en la ciudad de San Felipe, y que sigan confiando en nosotros que estamos súper responsables, conscientes de nuestro trabajo, a veces incomprendidos, pero nosotros estamos para servir a los padres y apoderados de los niños, así es que un saludo a todos y muchas gracias por esta entrevista.
El ‘Tío’ Marcelo Plaza Espinoza va a cumplir 42 años en el transporte escolar.
Un lector que prefirió no identificarse nos contactó para pedir que diéramos a conocer una situación bastante molesta en calle 5 de Abril al llegar a Dardignac. Según nos comentaron, se trata de un ‘evento’ que más bien parece un ‘lomo de toro’ que hay en el lugar y que cruza toda la calzada.
Fue así que concurrimos al lugar y aprovechamos para conversar con los conductores que pasan por el lugar, que son muchos porque algunos usan esa calle para acortar camino hacia Los Andes.
La pregunta era simple: ¿Qué tal el hoyo o ‘evento’?
«Una mier… horrible, yo paso siempre despacio y todos los autos lo mismo, tienen que frenarse porque está pésimo, horrible; de hecho me vengo por acá para evitarme los semáforos, pero está horrible. Ahí también hay otro… un poco más adelante», dice Ignacio.
«Malo, malo, malo», dice brevemente Fabián.
«Sí, bastante, estamos acostumbrados porque está malo en todos lados», dice el conductor de una camioneta.
«Está malo para los amortiguadores, se echa a perder todo en el autito. Está bien elevado, es como un lomo de toro que hay. Sí, está muy malo, ojalá lo puedan arreglar», dice Gabriel, conductor de taxi colectivo.
Reiteramos, este ‘evento’ o ‘lomo de toro espontáneo’, queda ubicado en calle 5 de Abril al llegar a Dardignac.
El ‘evento’ en toda su plenitud cruzando de lado a lado la calzada.Un automóvil que, como muchos otros, debe reducir drásticamente su velocidad para pasar por encima del asfalto.
El objetivo es fijar cómo se desarrollará el megaproyecto habitacional en nuestra ciudad.-
Una importante reunión de trabajo se llevó a cabo entre el municipio, Serviu y la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en donde fue presentada la consultora, contratada por Serviu, que será la responsable de llevar a cabo el plan maestro en el terreno de 33 hectáreas que busca dar solución habitacional a prácticamente todos los comités habitacionales de la comuna.
El director de la Secplac de San Felipe, Rodrigo Salinas, indicó que «vino Serviu regional junto a la Seremi Minvu (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) y presentaron al equipo de la consultora que se llama ‘Dupla Austral’, y que en definitiva son los encargados del desarrollo del plan maestro que tiene que resolver cómo se van a abordar estas 33 hectáreas».
En este sentido, y en cuánto al trabajo que llevará a cabo la consultora propiamente tal, Salinas explicó que «esto es, determinar dónde irán las calles, las zonas para las viviendas, las zonas para el equipamiento, áreas verdes, espacios públicos, el parque que contempla».
Asimismo, el plan maestro «tiene como tarea resolver cuántas serán las viviendas totales, el número cerrado de viviendas que van a formar parte de este megaproyecto; nosotros estimamos un orden entre 1.300 a 1.500 viviendas, va a depender mucho de las condiciones que vaya abordando cada uno de los proyectos», agregó el director de la Secplac.
Respecto de los plazos para el desarrollo de toda esta labor, Rodrigo Salinas señaló que «el plazo está en vía pero aborda aproximadamente 15 meses para el desarrollo del proyecto de plan maestro, la empresa hace un análisis territorial con mucha participación ciudadana, van a poder opinar e incidir en las decisiones».
Rodrigo Salinas, director de la Secplac de San Felipe.
Catalina Mundaca y su equipo lograron escalar los casi 6.900 metros sobre el nivel del mar, agregando un nuevo episodio a su exitosa carrera. Además, agradeció el apoyo del municipio.-
Una gran hazaña logró la andinista sanestebina, Catalina Mundaca, quien junto a su equipo logró escalar hasta la cima del monte Aconcagua, el más alto de América, concretando así uno de sus grandes anhelos.
La joven deportista, de apenas 23 años, logró arribar hasta la cumbre después de varios días de expedición, la que inició el sábado 3 de febrero, finalizando el jueves 15, cuando alcanzó la cumbre en compañía de su pareja.
Este hito se logró gracias a recursos que el municipio entregó a Catalina y que sirvieron para financiar parte de la expedición. En ese sentido, la deportista valoró el apoyo de la institución, señalando que «quiero darle un fraternal agradecimiento a la Municipalidad de San Esteban por siempre apoyar mis locas ideas de llevar la comuna a todas las cumbres del mundo. Y a toda la gente quiero que sepan que si yo pude, ustedes pueden», afirmó.
Junto con ello, hizo una especial invitación a aprovechar los cerros y montañas: «Somos una comuna precordillerna y tenemos que ser potencia en este deporte. Tenemos la cordillera de patio trasero y debemos sacarle el máximo provecho. Para mí y Joaquín esta expedición fue un sueño cumplido, ya que somos nacidos y criados en el valle de Aconcagua, por lo que siempre miramos esta cumbre desde casa. Además ambos tenemos condiciones físicas y mentales para movernos en altura, lo que creemos debemos seguir trabajando para poder llegar a las cumbres más altas del mundo», señaló.
Por su parte, el alcalde Christian Ortega catalogó este logro como una «hazaña histórica y estamos muy contentos y orgullosos que una deportista sanestebina haya alcanzado la cima de este monte. Como municipio aportamos recursos para su expedición, así que no nos queda más que valorar esta gran hazaña para el deporte. Seguiremos apoyando a nuestros deportistas locales en cada uno de sus anhelos», finalizó.
La andinista sanestebina, Catalina Mundaca, de 23 años, junto a su equipo logró escalar hasta a la cima del monte Aconcagua, el más alto de América.
Aurita Bienzobas, dueña de dos locales incendiados:
El día lunes en la mañana la veíamos en el lugar del incendio, hablando por teléfono, contestando llamadas. En ese momento no la quisimos interrumpir, por la situación que estaba viviendo, sin embargo ayer hubo un rebrote en la casa ocupada por personas de nacionalidad boliviana, teniendo que concurrir una vez más personal de Bomberos de San Felipe.
Fue ahí cuando nos acercamos para preguntarle si la podíamos entrevistar y su disposición, la cual agradecemos, fue de inmediato favorable. Se trata de Aurita Bienzobas, propietaria de dos de los ocho locales destruidos por el fuego este día domingo en la noche. Uno de ellos la sandwichería y el local contiguo de servicio técnico. Imagínense que el primero (Edy Luy), llevaba arrendándolo por 31 años.
– Esto fue una verdadera tragedia para ustedes.
– Sí, por supuesto, porque nosotros lo perdimos todo, al igual que los arrendatarios. Aquí la tragedia no es sólo para los dueños sino que también para los arrendatarios, somos prácticamente 8 las propiedades afectadas en distinta medida, algunas más, algunas menos, pero todos estamos afectados. Hay gente que estaba recién empezando, don Luis llevaba 31 años acá arrendándonos, Fensa más de 10 años, entonces realmente son personas con las que uno no solamente lleva un vínculo desde hace muy poco tiempo, sino que también ya es un vínculo de sentimientos y en este caso también de solidaridad.
– Uno se pregunta cuando ocurre este tipo de tragedias, ¿hay seguros comprometidos?
– No, porque son propiedades de adobe… son propiedades de adobe, entonces no hay seguros comprometidos, nosotros ni las otras propiedades.
– Para recuperarse, ¿millones y millones de inversión?
– Millones y millones de inversión. Bueno en el caso yo hablo por mí, esto lo compró mi papá con mucho sacrificio, porque él fue un hombre de mucho trabajo, esfuerzo y logró tener un buen pasar. Pero claro, o sea, a uno también le vienen sentimientos encontrados, pena, rabia, frustración, distintas cosas, pero uno lo ve de lejos piensa ¡oh! la gente del incendio en Viña, pobre gente y todo lo demás, y cuando está aquí uno dice dónde tienen la fuerza para levantarse, y uno lo ve en Luis, en Fensa, los niños de aquí al lado, los peruanos, y uno realmente lo mismo digo yo: «a mí se me incendiara mi propiedad, no sé qué haría». Y uno dice «no, ya vamos el día a día, por lo pronto sacar escombros, botar vigas y de a poco ir, es aunque suene como cliché, «la fuerza del chileno», porque a lo mejor en otras partes no pasa.
– Se lo preguntaba el otro día a don Luis Salazar, a veces cuando pasan estas tragedias, ahí uno ve cuánto lo quiere la gente, familia o amistades.
– Sí, nosotros no estábamos acá, estábamos de vacaciones, entonces me llamaron como a las 12:25 (AM) más o menos. Nosotros nos vinimos muy rápido y llegamos aquí como a la una y media, y mucha gente apoyándome e incluso mujeres amigas que me ofrecieron venir a sacar escombros, entonces uno ve eso y se siente querida, apoyada, no se siente sola ni abandonada.
– Usted o todos veíamos por televisión lo que pasaban los demás por los incendios, ¿pero se imaginó alguna vez que podría estar viviendo una situación similar?
– Jamás, jamás, porque uno nunca espera lo malo, uno siempre va con la mente positiva, de que me va a ir mejor, vamos estar mejor, vamos para adelante como la gran mayoría de las personas; entonces jamás uno piensa que va a estar en estas condiciones, pero es un día a día no más. Si ahora lo que a mí me tiene acongojada no es el edificio en sí, porque ya está la pérdida y hay que aceptarlo, sino que en este caso es estar separada de mis hijos, que son chiquitos. Si ahora voy a dejar cerrado, dejarle la llave a alguien encargado, pero quiero ir a verlos.
– ¿Ellos están fuera de San Felipe?
– Sí, están fuera de San Felipe con mi mamá que tiene 83 años, así es que los dejé solos con ella y ya llevan tres días con ella, mi mamá debe estar un poco desgastada.
– ¿Qué va a pasar después?, porque esto es destrucción total, ¿va a reparar por dentro?
– A ver yo creo que en principio tenemos que hablar con la Dirección de Obras, ellos a lo mejor nos van a dar un pase en qué condiciones quedó lo de afuera.
– ¿Usted cómo ve la situación?
– No sé porque como uno no es entendida, no sé si habrá que botar, si se podrán conservar las paredes. En este caso no depende de uno, depende de las autoridades, de la municipalidad, de todo eso de ver en qué condiciones quedó, si se puede reconstruir, si no se puede construir, ver también el bolsillo de cada uno.
– En la práctica, aunque suene tragicómico, ¿el pago de arriendo se suspende en estos casos, qué pasa ahí?
– Bueno, la verdad que yo sí… yo hablo por mí, no sé para los demás. En el caso mío, yo de mis arrendatarios me preocupa don Luis, en este caso es como familia, entonces yo voy a ver dónde instalarlo en otra parte.
– De todo esto, y agradecer su buena disposición a conversar con nuestro medio, ¿una reflexión final?
– Sabe qué, de repente uno piensa «oye ahí tenemos esto y todo el tema», y lo más importante no es eso, porque uno dice ahora «contábamos con este dinero» , porque yo en este caso contaba con dos arriendos, ¿ya?, pero sabe qué es lo más importante, el capital humano, lo que conversábamos recién. A pesar de la destrucción, hay una nueva construcción que es el afecto con todas las personas que han estado con uno… eso.
– ¿Eso se aprende?
– Claro, en estas situaciones cuando uno está abajo, porque cuando está arriba todo el mundo está con uno, cuando está allá abajo son muy poquitos los que están, y en este caso hemos recibido apoyo de gente que uno ni siquiera se lo esperaba.
Sobre las causas del incendio, todavía están siendo investigadas por Labocar y Departamento Técnico de Bomberos de San Felipe.
Aurita Bienzobas parada frente a uno de sus locales, en este caso el ‘Edy Luy’.Bomberos ayer en la mañana acudiendo de nuevo por un rebrote en calle Freire.
La comunidad palestina de San Felipe, reunida en el Club Árabe, agradeció al Gobierno del presidente Gabriel Boric por su coraje en la defensa de la justicia en Palestina. Esto luego que Chile acusara este martes a Israel de hacer caso omiso a las resoluciones de distintos organismos planetarios y ejercer ‘violaciones sistemáticas’ al derecho internacional del pueblo palestino.
El agradecimiento también se extiende hacia todos los expresidentes por haber mantenido una postura invariable, resistiendo las presiones del sionismo internacional y sus cómplices.
La acusación se realizó en una audiencia celebrada en la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, donde Chile fue representado por la abogada Ximena Fuentes, quien expuso la posición permanente en el tiempo del Estado de Chile, cual es la necesidad de implementar la solución de dos Estados dentro de fronteras seguras y reconocidas internacionalmente.
Así se desprende de la respuesta entregada a nuestro medio por el presidente del Club Árabe de San Felipe, doctor Alejandro Lolas, quien además recordó una petición realizada por la ONU a la Corte Internacional de una ‘opinión consultiva’.
«La Asamblea General de la ONU, en diciembre de 2022, solicitó a la Corte Penal Internacional su opinión consultiva sobre las consecuencias legales de la ocupación israelí de los territorios palestinos desde 1967, y esta semana se iniciaron las audiencias en la que testificarán 52 países, incluido Chile», recordó.
Explicó que es un caso independiente al recurso presentado por Sudáfrica por el genocidio que se está cometiendo en Gaza actualmente y a la vista de todo el mundo.
VALENTÍA DE LA REPRESENTANTE CHILENA
«Además, la representante chilena tuvo la valentía y coraje de criticar las políticas israelíes y la ilegal ocupación de los territorios palestinos, mencionando la construcción de asentamientos, expulsión de su población y explotación de sus recursos naturales. Y afirmó que la violación sistemática del derecho internacional es parte de la política de Israel», indica Lolas.
AGRADECIMIENTO AL PRESIDENTE BORIC
También tuvo palabras de agradecimiento hacia el primer mandatario, «no solo como descendientes de palestinos, sino como chilenos amantes de la paz y justicia, agradecemos al presidente Gabriel Boric, su coraje en la defensa de la justicia en Palestina, así también a todos nuestros expresidentes por haber mantenido una postura invariable, resistiendo las presiones del sionismo internacional y sus cómplices», indica.
Al finalizar agradeció las muestras de cariño y solidaridad con los palestinos.
«Como chilenos y sanfelipeños valoramos y agradecemos las muestras de solidaridad con los palestinos que han padecido esta inhumana dominación desde hace 75 años, con la venía de USA y el silencio cómplice y cobarde de las potencias occidentales», concluye.
El doctor Alejandro Lolas saludando a la máxima autoridad de la OLP ya fallecido, Yasser Arafat, en el año 2000 en la Mukata, Ramallah.Doctor Alejandro Lolas, presidente del Club Árabe de San Felipe.
Con 14 años de experiencia, el mago no duda en seguir puliéndose y vivir de este arte que lo apasiona.-
Álvaro Véliz, más conocido como el ‘Mago Véliz’, es un sanfelipeño de 31 años de edad que hace 14 años empezó a relacionarse con el mundo de la magia y desde el 2019 se dedica profesionalmente a ella.
El mago se ha capacitado leyendo libros de ilusionismo y ha participado de pasantías en Argentina, España, Italia y Suiza. Además, ha adquirido los conocimientos de los tutores chilenos expertos en magia, Gabriel Gascón y Juan Esteban Valera, lo que le ha permitido dar un gran salto en su oficio.
Dentro de los tipos de magia que experimenta, está el de salón o escenario, lo que va dirigido a un grupo amplio de personas, y también el ‘Close up’, la cual se realiza de cerca a un conjunto reducido de individuos, con el fin de que puedan visualizar el show con más detalle.
Para llevar a cabo sus espectáculos, Véliz utiliza distintos tipos de elementos que son característicos dentro de lo que es este arte, entre ellos cartas, monedas, imágenes, fuego, pelotas de esponja, elásticos, dados; sin embargo, también hace uso de implementos cotidianos como latas, botellas de cervezas y de bebidas.
Con su traje y maletín de mago, el artista trabaja viernes por medio en el restaurante ‘Terevaka’ de San Felipe, realizando shows más íntimos. Asimismo, ha participado en eventos organizados por la Municipalidad de Santa María y Putaendo y, además, ha demostrado su talento en empresas de Santiago y Valparaíso.
Si bien sus espectáculos son principalmente para adultos, también se presenta en cumpleaños infantiles, donde los niños disfrutan y se divierten con su magia.
Sobre las impresiones de su público, Álvaro Véliz señaló que «hay gente que le llama más la atención y hay gente, por ejemplo, que me va a ver directamente a mí, que sabe que yo hago magia y ya tiene un concepto y como que están expectantes a lo que voy a hacer. Hay gente que, por ejemplo, en algún restaurante o que se topan con algún show, dicen a ver qué pasa, y ahí hay una barrera que yo boto un poco con el primer efecto, el primer juego, y de ahí se dan cuenta; ¡Oh! Está bueno, me gusta; y ahí como que cambian un poco o son más receptivos a ver la magia.
«También hay personas que dicen: no, todo es un truco, todo es mentira; y tiene como una barrera de que no quieren ser engañados, no quieren sentirse tontos, y esas barreras también las voy rompiendo porque yo les digo que es como una película; en la película tú sabes que no es verdad la cosa, pero hay una ambientación detrás y eso te produce sentimientos, te produce cosas, la magia es igual. La magia tiene muchos parámetros que se van ambientando para que te generen sensaciones, sorpresa o alegría, entonces eso es bastante interesante en la magia, y a mí me gusta explorar esos campos, no es solamente el truco, hay mucho de psicología, mucho de otras cosas en el arte de la magia», indicó el mago.
Hace aproximadamente un mes, Véliz participó de un ‘Stand Up Comedy’ del comediante Felipe Avello. Del encuentro con el cómico nos mencionó que «yo sigo a Felipe Avello; o sea, he visto sus shows y sé que pone unas cajas de deseos, arrepentimientos y talentos. Cuando iba para allá se me ocurrió: y si pongo que soy mago, en las cajas me imagino que hay alguien que esté revisando esa caja y dejará las cosas más llamativas, entonces yo iba bien convencido de que si yo ponía que era mago o que hago magia, era probable que me llamaran.
«Iba más o menos preparado con algo para realizar para varias personas, eran como 2.000, entonces llevaba algo para que se pudiera ver bien para todos, y así fue. Se subieron dos personas más, uno que imitaba y una niña que cantaba, y bueno, por aplausos salí ganador, me gané un refrigerador. Tengo varios videos, y eso me sirvió para la difusión, incluso me ha contratado gente solo porque me vio ahí, así que estuvo buenísimo», expresó el artista.
Finalmente, en cuanto a la dedicación y el tiempo que lleva Véliz desarrollándose en este oficio, dijo que «para mí la magia es muy importante, en estos momentos es algo a lo que me dedico casi 100%, estoy muy feliz haciéndolo porque es algo que me apasiona, que me gusta. Yo soy ingeniero comercial, pero fui dejando de lado otras cosas para dedicarme a algo que me gusta muchísimo y he crecido bastante, y en parte ha sido gracias a dos maestros que tengo, Gabriel Gascón y Juan Esteban Varela, que son unos magos buenísimos, de los mejores en Chile, gracias a ellos dejé de hacerlo como hobby y ahora me dedico profesionalmente a esto».
Para quienes les interese saber más acerca del artista, pueden encontrarlo en las redes sociales de Instagram y Facebook como ‘Véliz Mago’.
Álvaro Véliz, más conocido como ‘Mago Véliz‘, se dedica hace 14 años a la magia.El mago se ha capacitado con exponentes de la magia como Gabriel Gascón y Juan Varela. Además, ha participado en pasantías de magia internacionales.