Víctima venía junto a dos vecinos a concretar la compra de un vehículo en la avenida Encón de nuestra ciudad.-
El pasado viernes por la tarde, una mujer de nacionalidad boliviana, de unos 35 años de edad, falleció en el Hospital San Camilo tras recibir un impacto de bala en el abdomen.
Según se ha informado, la víctima había viajado desde la comuna de Colina en la región Metropolitana, hasta San Felipe con el objetivo de comprar un vehículo.
El comisario Patricio Cuevas, jefe (s) de la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones (PDI), señaló que la mujer no ha podido ser identificada debido a que no portaba documentos.
En principio, según se pudo conocer, la mujer registraba domicilio en la comuna de Colina, en una toma del sector, encontrándose en el país en forma irregular, de ahí la falta de documentación.
Según indicó el oficial, se están realizando diversas diligencias para dar con la identidad de los autores del crimen, razón por la cual el Laboratorio de Criminalística de Valparaíso fue parte de las pericias realizadas en el sitio del suceso.
De acuerdo a antecedentes extraoficiales, el hecho se registró en el sector de la avenida Encón, hasta donde la víctima llegó después de haber contactado al supuesto vendedor de un vehículo en nuestra ciudad, con el cual habían acordado proceder a la transacción luego de convenir el precio, razón por la cual la mujer se dirigió a una sucursal bancaria para retirar el dinero y dirigirse a San Felipe donde compraría el vehículo.
Esa misma tarde del viernes, la mujer llegó a nuestra ciudad acompañada de dos hombres, trasladándose hasta la avenida Encón donde la esperaba el vendedor con el vehículo. No obstante, a su llegada fueron interceptados por cuatro delincuentes que se movilizaban en dos vehículos, quienes los amenazaron para robarles sus pertenencias.
Es en estas circunstancias cuando uno de los delincuentes le disparó a la mujer en el abdomen, arrebatándole el bolso con el dinero para escapar posteriormente escapar en los vehículos.
Fueron los propios acompañantes de la mujer quienes la trasladaron hasta el hospital San Camino, donde prácticamente procedieron a constatar su muerte ya que la mujer habría llegado sin signos vitales.
El jefe (s) de la Brigada de Homicidios de la PDI, señaló que «por instrucción del Fiscal de turno, personal de nuestra brigada concurre hasta el Hospital San Camilo de la ciudad de San Felipe por el ingreso de una mujer lesionada, quien llega sin signos vitales y se constata el fallecimiento».
En este contexto, el jefe (s) de la BH agregó que «se pudo establecer que esta mantenía una lesión única atribuible a una herida por arma de fuego, las pericias y en el Hospital y en el sitio del suceso fueron realizadas en conjunto con nuestro Laboratorio de Criminalística regional. Actualmente, se continúa con las diligencias tendientes a la individualización de la víctima, recolección de grabaciones y la identificación de el o los autores del hecho».
PDI investiga la muerte de una mujer por un balazo en San Felipe.(Imagen referencial)
A un año de la promulgación de la ley, la población autista sigue enfrentándose a diversas problemáticas.-
El llamado nacional a manifestarse por una real aplicación de la Ley de Autismo, tuvo eco en parte de la comunidad autista sanfelipeña. Este sábado 6 de abril, a las 18,30 horas en la Plaza de Armas, marcharon alrededor de 30 personas con el fin de exigir una implementación efectiva de la legislación en diversos puntos institucionales, tales como educación, salud, social, entre otros.
Jocelyn Fredes, coordinadora de la convocatoria en la comuna, quien además es autista, nos explicó cuáles son algunas de las demandas. «A un año de su promulgación se presentan diversas dificultades, las cuales son de la Ley 30.150, que es la protección de las personas autistas, pero en realidad no hay una real implementación, no hay una real aceptación, entonces no puede ser posible que tengamos tantos problemas.
«Algunas de las exigencias son: que el presupuesto anual reducido sea aumentado, que se elimine del diagnóstico, lo llamado Trastorno del Espectro Autista (TEA), reemplazado por la Condición del Espectro Autista (CEA), ya que se puede entender según su significado en la RAE que un trastorno es una enfermedad, y una enfermedad tiene cura, el autismo no tiene cura, uno nace autista y uno muere autista».
Asimismo, se refirió a la importancia de saber la cantidad de personas con la condición y de implementar con urgencia el diagnóstico autista en el sistema de salud público. «La exclusión en el Censo es de suma importancia, que las personas autistas sean reconocidas oficialmente, es importante que el gobierno tenga una cifra exacta de cuántas personas existen con autismo en el territorio nacional de Chile, para que así entiendan que no somos una cantidad reducida y se tomen las acciones correctas para enfrentar el siguiente punto.
«El retraso en la implementación del sistema público de la salud, acceso oportuno al diagnóstico, es importante reconocer que en Chile existen muchas personas autistas, tanto adultos y niños sin diagnóstico, sin saber que son autistas, por ende nunca han recibido la terapia necesaria para enfrentar las dificultades que como autistas se nos pueden presentar. Muchas personas no tienen los recursos para pagar el Test A2, por ende no podrán recibir este diagnóstico correspondiente, por ende, se solicita un plan universal de garantías explícitas por el Auge que cubra el test del diagnóstico correspondiente».
De igual manera, indicó que se debe considerar la capacitación y calificación sobre el autismo en profesionales de las distintas instituciones educacionales. «La especialización para el autismo y las personas que son profesionales que se quieren dedicar al autismo y quieren estar en la malla del autismo, tienen que pagar para hacer eso, y eso debería ir en la malla curricular de todas las carreras.
«Que se genere la cantidad de puestos laborales de médicos y terapeutas que logren cubrir las necesidades de todas las personas autistas, y con ello una integración real en los colegios, se pide que todos los colegios tengan la integración o así llamado programa P.I.E., además de verificar que los profesionales de la educación deban ser capacitados, calificados y con exámenes psicológicos para verificar que entregan un buen servicio y respeto a todos los estudiantes, no solo para los divergentes, sino para todos los estudiantes en general».
Diario El Trabajo participó de la marcha silenciosa convocada. En ella se recogieron algunas opiniones que se dirigen a un mismo punto: la concientización sobre el autismo en la comunidad escolar y el apoyo a los padres con hijos CEA.
Pamela Torres, participante de la manifestación, nos comentó que «yo soy profesora de Liceo Mixto y hemos tenido niños que tienen este Trastorno del Espectro Autista, entonces considero que los papás están muy poco apoyados, entonces sería súper importante que se implemente bien la ley para que los pudieran apoyar más, porque los chicos pueden llegar a hacer cosas extraordinarias, pero falta un trabajo más minucioso, tanto con los niños como con los papás porque muchas veces por dinero ellos no se pueden acercar, y yo vengo como de tía de un sobrino que tiene TEA y bueno, gracias a que sus papás han tenido los recursos, él ha logrado grandes cosas».
Por su parte, Patricio Jofré señaló que «esto es importante para que se dé a conocer lo que realmente es el Autismo, ya que no es un trastorno, es una condición. Es importante porque los colegios todavía, a pesar de que está la ley, a pesar de que tienen a lo mejor las ganas de incluir a los niños, pero todavía falta mucho, falta más concientización de los padres, de los compañeros de curso, por ejemplo. Yo lo veo en mi caso, yo tengo un nieto que va a un colegio y muchas veces nos dijeron cuando estaba en Kinder, nos recomendaban que lo sacáramos del colegio, nos recomendaban. Él es inteligente, tenía buenas notas, buen comportamiento, en lo académico estupendo. Si lo único que le molestaba eran los ruidos y se ponía a llorar, y hasta ahora que va en segundo básico, todavía se pone a llorar a veces, pero hay que entenderlo y hay que concientizar a los demás niños para que vayan aprendiendo, y si los padres no ponen de su parte, no se va a dar a conocer en los colegios y no van a concientizar sobre los niños que tienen TEA».
Finalmente, Antonia Muñoz, madre de un niño autista nos expresó que «siento que esta manifestación es muy necesaria porque la Ley de Autismo, si bien se promulgó, no se ha materializado por completo. Mi hijo pertenece a la Fundación ‘Soñarte’ y lo vivimos día a día, él entró por ejemplo, este año al colegio y fue un desafío para nosotros y para muchas mamás que tuvimos que postular a nuestros hijos a los colegios, y fue muy complejo en el día a día el tener que lidiar con opiniones, con situaciones que para otras personas son absolutamente normales, para nosotros es complejo, el ir al supermercado es un desafío y varias cosas más, y la gente aún no lo entiende, entonces esta marcha es para concientizar y para también exigir que se materialice un poco más la Ley de Autismo, es súper necesario», concluyó Antonia Muñoz.
Este sábado 6 de abril se realizó una marcha silenciosa por la Ley de Autismo en plena Plaza de Armas de la comuna de San Felipe.En la convocatoria participaron alrededor de 30 personas de la comunidad autista.Los manifestantes opinaron que parte de las problemáticas provienen del ámbito educacional y familiar.A un año de la promulgación de la ley, la población autista sigue enfrentándose a diversas problemáticas.
Delincuentes abordaron al conductor en Buin y lo abandonaron en Estación Central.-
Delincuentes robaron un camión con uvas de exportación en Buin y abandonaron al conductor en Estación Central. El hecho se registró cuando la víctima se dirigía a San Felipe, sin embargo fue interceptado en Buin por cuatro individuos que lo intimidaron con armas de fuego.
El hecho ocurrió la madrugada de este sábado, cuando un adulto mayor fue asaltado en Buin mientras conducía un camión con uvas de exportación. Se trata de un hombre de unos 75 años de edad, oriundo de San Felipe, del sector nororiente de la ciudad.
Según explicó el teniente de Carabineros Andrés Said a ‘La Tercera’, el conductor se dirigía desde »Codegua, región de O’Higgins, hasta San Felipe, región de Valparaíso. En Buin fue interceptado por un camión y un jeep, del que descendieron cuatro individuos premunidos con arma de fuego» señaló.
Posteriormente, la víctima fue intimidada y obligada a subir al vehículo en el que se transportaban los asaltantes. El camión con uvas, en tanto, fue robado.
«Posterior al hecho, la víctima es trasladada en el jeep, el que se desplaza por diversas arterias de la capital, y lo abandonan en Estación Central», indicó.
Minutos más tarde. Tras denunciar el hecho ante la 21ª Comisaría de Estación Central, fue trasladada hasta el terminal de buses para regresar a su domicilio.
Frontis del cuartel de Carabineros de la 21ª Comisaría de Estación Central.
Si el análisis del encuentro que se jugó ayer en la capital de la Segunda región, solo se circunscribiera al resultado (4-1), es muy claro que lo más evidente es literalmente ‘Quemarlo Todo’. Sin embargo, si a esta observación se le pide el equilibrio necesario, claramente se puede concluir que los números a favor de los antofagastinos fueron más largos e irreales por lo que sucedió en el campo de juego. Sobre todo, en el primer tiempo.
El 4 a 1 final, dejó muy en claro que el equipo albirrojo tiene serios problemas en las áreas. En lo defensivo se muestra lento y extremadamente débil. Dos falencias que terminan siendo contagiosas porque todas las dudas de la última línea se trasladan hasta el arquero Álvaro Salazar. La parte ofensiva es otra carencia que se está pagando muy caro. A estas alturas de la primera rueda es recurrente y latoso ponerse a contar las claras ocasiones de gol que desperdician los sanfelipeños.
Ayer, antes del primer gol del equipo ‘Puma’, San Felipe se había creado tres (sí, leyó bien) clarísimas oportunidades para ponerse en ventaja. Es más, no es una exageración afirmar, que no hubiera tenido nada de extraño que los de Orellana hubieran hecho distancias inalcanzables para los nortinos, pero en el fútbol las ocasiones frente a los arcos solo se cuentan y no tienen mayor valor si no se traducen en dianas. Las que sí valen, son las que terminan inflando redes. Fue ahí donde estuvo la diferencia entre uno y otro.
Bairo Riveros, César Huanca y Hugo Herrera, este último de gran actuación individual, dispusieron de balones claros y con la suficiente ventaja como para batir al portero Fabián Cerda; sin embargo, entre la displicencia de los delanteros, la falta de finiquito, y la buena actuación del golero, solo podemos hablar de llegadas desperdiciadas.
Por contraparte, Deportes Antofagasta, que de a poco empezaba a ser preso de sus dudas, encontró la llave del triunfo en las desinteligencias de su rival. En el primer gol, bastó cortar una línea de pase, meter un pelotazo que sorprendió a la zaga sanfelipeña retorciendo de frente a su arco, para que en el 43’ Franko Siegler metiera un puntazo que dejó sin la más mínima opción a Álvaro Salazar.
La apertura del marcador solo vino a dejar expuestas las debilidades que durante todo el primer tramo de torneo han mostrado los aconcagüinos, que sin merecerlo quedaban abajo en las cifras. Pero cuando las cosas andan mal, siempre se pueden poner peor, y eso fue lo que sucedió en el quinto minuto del tiempo agregado, cuando Adrián Cuadra sacó un trallazo inatajable para el cuidatubos unionista, poniendo un extraño 2 a 0 con que se fueron al descanso.
De regreso de camarines, el Uní Uní alcanzó a encender una llama de ilusión cuando Hugo Herrera encontró su premio personal al anotar de entrada el descuento aconcagüino. Por cómo había sido el primer tiempo, no era descabellado aventurarse a un empate o incluso una victoria; sin embargo, casi de inmediato Andrés Souper colocó un 3 a 1, que en la práctica sentenció el pleito, a raíz que desde ese instante los de Orellana empezaron a deambular sin mayor orden en el terreno de juego.
Aunque se buscaron variantes para intentar enderezar las cosas, Unión San Felipe perdió toda línea futbolística, por más que desde mediocampo hacia adelante, hombres como: Jara, Herrera, Riveros o Sandoval, intentaron algo distinto sin mayor fortuna.
Para cerrar el tanteador y hacer la caída aún más lapidaria, a 10 minutos que concluyera el tiempo reglamentario Felipe Álvarez marcó el 4 a 1 final que dejó muchas dudas y preocupaciones en los sanfelipeños, que hoy por hoy son los exclusivos colistas del campeonato.
En el juego de ayer Bairo Riveros no pudo cerrar de buena manera las jugadas de gol que protagonizó (Foto: ANFP).En el estadio ‘Calvo y Bascuñán’ el Uní Uní se consolidó en el último lugar de la tabla.
Gracias a los fondos del Programa PAOCC, el Centro de Artes y Oficios Almendral ofrece talleres y exposiciones para la comunidad del Aconcagua.-
A partir de hoy el Centro de Artes y Oficios Almendral (CIEM) comienza con la programación 2024, la que cuenta con 23 talleres y cursos, desde pintura, orfebrería, yoga, hasta carpintería, velas, fotografía, cerámica, entre otros.
La amplia gama de actividades es posible gracias a los fondos del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), beneficio que fue adquirido en enero del presente año y que asigna un monto de 40 millones aproximadamente a la organización.
«Vamos a cumplir 29 años, el próximo año se cumplen 30 años ininterrumpidos de trabajo, por lo tanto, es un reconocimiento y un apoyo a todo este trabajo, a toda esta acumulación de saberes, que se han acuñado durante todos estos años. La verdad es que está siendo muy desafiante, muy comprometedor también.
«Hay actividades que van a involucrar, y así esperamos, a todo el Valle, eso es lo que queremos, de una u otra manera acá se hace trabajo de extensión, de fomento, también de investigación y por supuesto, formación en las artes y los oficios en general. Nuestro eje siempre ha sido el patrimonio, de partida la casa es monumento nacional. Entonces desde ahí ha sido nuestro sello», comenta Carolina Millar, coordinadora del CIEM Aconcagua.
Respecto a las oportunidades que el PAOCC genera para la organización, no tan solo permite la realización de talleres y cursos, sino que también la exposición de obras artísticas para la comunidad y la incorporación de un equipo.
«En este momento tenemos 23 talleres que se están ofertando, son en el ámbito de la de las artes, los oficios, del buen vivir, de salud. También nos va a permitir, por ejemplo, disfrutar de la exposición de Clemente Mckay, que va a ser justamente la exposición con la cual vamos a inaugurar el mes del patrimonio que va a ser el 3 de mayo, él es un destacado artista ceramista y músico que nos va a acompañar con una exposición que ha itinerado por el Museo Precolombino de Santiago y viene llegando de Perú, entonces es una exposición que vale la pena. (…)
«Este PAOCC nos está posibilitando, primero, afiatar un equipo de trabajo acá desde el centro Almendral, la casa es muy grande y se requiere de mucha, mucha voluntad, muchas personas, entonces por una parte es eso. Por otro lado, nos está posibilitando hacer lo que ya hemos hecho siempre; sin embargo, ahora poner un poco más de posibilidades y recursos para que esto pueda extenderse y tenga una mayor repercusión, tanto en la parte gráfica, en la parte de los medios de comunicación, difusión, que justamente es una parte que es clave», explica Millar.
Para conocer la oferta de talleres y cursos 2024 del CIEM, la comunidad puede revisar su Instagram @centro_almendral, contactar al número +56 9 9703 2205 ó acercarse a calle Almendral N°3627, San Felipe y preguntar por Mariela Canelo u Olivia Ramírez.
Jacqueline León
El equipo detrás del Ciem Aconcagua junto al artista Clemente Mckay, quien expondrá en mayo. A partir de hoy comienzan los talleres y cursos del centro cultural, inaugura Hatha Yoga de Camila Rosas.
Hecho se produjo en calle Prat, frente a la Plaza de Armas, donde el sujeto se opuso al accionar de inspectores y carabineros, además de amenazarlos a todos.-
Durante la jornada de este miércoles y en el marco del retorno de los servicios de fiscalización al comercio ambulante de nuestra comuna, se registró un detenido por oponerse al actuar de personal de inspección y Carabineros, además de amenazarlos de muerte, siendo este último el delito por el que el individuo fue arrestado.
La situación se llevó a cabo cerca del mediodía en calle Coimas y según las informaciones, el individuo ni siquiera era un vendedor ambulante, sino que se trató de una persona que se dedicaba al lavado de vehículos. En el contexto de esta fiscalización, el individuo reacciona de manera violenta, propinando amenazas a la totalidad del personal en el procedimiento.
A raíz del actuar del hombre mayor de edad y de nacionalidad chilena, al lugar tuvo que concurrir personal de Carabineros en motocicletas y en carros policiales, para poder lograr controlarlo y posteriormente detenerlo.
Felipe Olivares, director de Seguridad Pública y Ciudadana del municipio de San Felipe, entregó detalles de lo ocurrido en este operativo de fiscalización y que dejó un detenido en pleno centro de San Felipe. «Justamente, esto se da el día miércoles pasado, en el marco de volver a retomar las labores de control del centro, principalmente respecto al comercio ambulante.
«En este procedimiento una persona reacciona de manera violenta, específicamente una persona que se dedica al lavado de vehículos, el cual se exacerba y comienza a amenazar de muerte tanto a los funcionarios municipales, a los inspectores, como al carabinero que acompañaba en el servicio OS-14, que también estaba acompañando esta labor. A raíz de esto y al momento de configurar un delito, se procede a la detención de este sujeto», explicó.
En cuanto al lugar en el que se llevó a cabo esta situación y a cómo reaccionó esta persona al momento del servicio, Olivares indicó que «precisamente este control se enfoca en los primeros anillos de la Plaza de Armas, que principalmente concentran la mayor cantidad de servicios, donde hay también una mayor cantidad de flujo de personas, siendo los ejes de Prat, de Coimas, Traslaviña. En este escenario, donde los inspectores hacen su labor, que es rutinaria, viendo el control del comercio ambulante tanto en la fiscalización de éste, esta persona reacciona de manera agresiva, fehacientemente amenazando», dijo.
Finalmente, el director de Seguridad Ciudadana precisó que debido a la violencia que manifestaba este individuo, se requirió personal de refuerzo para su detención. «Se pidieron refuerzos, la persona reaccionó de manera bastante violenta y tal como se ve en las imágenes, llega personal de motocicletas, personal de carros policiales, para poder contenerlo y proceder a su detención, porque fueron cerca de seis funcionarios de Carabineros para poder lograr la detención. Esto fue en el día, más o menos a las 12:00 del día», cerró Felipe Olivares.
Instantes en que el hombre amenaza a uno de los inspectores municipales (Imágenes: Municipalidad de San Felipe).Debido a la violencia en el actuar del individuo, concurrió personal en carros policiales y motocicletas para su detención (Imágenes: Municipalidad de San Felipe).
Trabajo en terreno es parte de todo este camino para la materialización de ambos proyectos de salud.-
En el marco del avance que tienen los proyectos del SAR y el Cesfam de Curimón, el municipio de San Felipe expuso los detalles de estas iniciativas a las empresas interesadas en el proceso de licitación que se lleva a cabo en la actualidad.
Rodrigo Salinas, director de la Secplac de San Felipe.
El director de la Secplac, Rodrigo Salinas, señaló que «ambos proyectos están en proceso de licitación, está presentada la oferta para que las empresas interesadas puedan hacer su oferta para adjudicar la construcción de estos dos dispositivos de salud, las bases de licitación establecen que es necesario que las empresas hagan la visita a terreno si quieren ofertar».
En este sentido, Salinas agregó que «por eso es un hito importante, porque es el primer indicador que nos da luz si hay interés de empresas por ejecutar estas obras». Esto, considerando además un número no menor de empresas que participaron de esta exposición.
«En el SAR se presentaron cuatro empresas que están interesadas en desarrollar el proyecto, y en el Cesfam de Curimón se presentaron dos empresas, lo que es una buena señal porque demuestra interés por desarrollar estas obras», detalló el Secplac de San Felipe.
En este mismo contexto, Rodrigo Salinas destacó la importancia que tiene esta visita que realizaron las empresas, «corresponde que esta visita es necesaria porque es la primera aproximación de la empresa para conocer las condiciones, para conocer donde instalarse, oficinas, baños, etc., y con eso vamos a poder ya que las empresas tengan claridad».
Asimismo, y según comentó el Secplac de San Felipe, «en junio se hace la evaluación y ver si cumplen con los requisitos de las bases de licitación, y poder comenzar las obras en agosto o septiembre».
Cada vez está más cerca el SAR del Cesfam Segismundo Iturra, el que se ubicará en este terreno que constituye un feo lunar en el sector.
Exigen apoyo de autoridades políticas y policiales:
Un conflicto que terminó en una ráfaga de disparos y que impactó en la pared de uno de los departamentos, fue la gota que rebalsó el vaso para los vecinos, quienes piden intervención de las autoridades y de Carabineros.-
Un temor generalizado es el que se ha producido en la población Sargento Aldea de San Felipe, luego de que este último fin de semana se produjera un altercado que terminó en una ráfaga de disparos, la que incluso fue grabada en un audio, y que impactó en la pared de uno de los departamentos del sector. Según los propios resdidentes, la bala estuvo a solo centímetros de ingresar a la propiedad y son hechos que se han vuelto constantes en el tiempo.
La situación se produjo específicamente la madrugada de este domingo, pero según los relatos, el sector lleva tiempo siendo un claro foco delictual, en el que las fiestas, venta de drogas, disparos y vehículos de alta gama están a plena vista. Desde Sargento Aldea ya no saben a quién acudir, puesto que iniciativas de cámaras de seguridad de las juntas de vecinos de la población y villas aledañas que han intentado gestionar, no han prosperado debido a amenazas de estos mismos grupos delictivos que allí habitan.
A pesar de la intranquilidad que abunda por lo menos hace dos años, esperan que las autoridades puedan intervenir y ayudarlos a vivir más tranquilos. También piden más rondas por parte de Carabineros e instalación de alarmas, puesto que se ha señalado que es un problema que no solo afecta al mencionado sector, sino que a las distintas poblaciones que colindan.
De manera anónima, una de las personas que vive en uno de estos lugares afectados, explicó el último incidente que dejó una ‘bala loca’ a punto de ingresar a uno de los departamentos. «Esto fue la madrugada del día domingo, entre las 05:00 y las 05:30 de la mañana, donde la mayoría de la comunidad está durmiendo, y se sintió una ráfaga de disparos, como es automático (arma) fue constante. Esto es como común en el sector, se está dando muy seguido y eso nos preocupa como comunidad, como vecinos del sector, entonces, al escuchar la ráfaga después se escucharon unos gritos, ya que efectivamente repercutió en una vecina de Sargento Aldea, con un forado en su muralla (impacto de bala) y quedó a 30 centímetros de su cabeza.
«Nos tiene muy preocupados, porque no es la primera vez, hay otras personas que han sufrido este mismo hecho, pero por temor a denunciar, por temor de los mismos chicos que están ahí, que yo digo que efectivamente son delincuentes, que sin temor digo que hay tráfico. Nos preocupa, porque hay niños que están siendo afectados, la comunidad en sí. Esta bala tiene que haber sido muy fuerte, porque ingresó y sobrepasó la muralla, y salió este proyectil hacia el otro costado de la muralla», indicó.
En este sentido, comentó que este grupo delictual no solo es del propio sector, sino que desde otros lugares llegan a ajustar sus cuentas, provocando hechos como los de este domingo y aumentando el miedo de la comunidad. «Vienen de otros sectores también, se entiende que son rivales de bandas y por cuentas que tienen entre ellos, están haciendo este tipo de cosas. Vuelvo a mencionar, hay niños, hay familias, hay personas trabajadoras que realmente son responsables. Hace más de dos años se está dando esta tónica ahí en el sector y se han estado agregando más personas a vivir ahí, de hecho, hacen fiestas, en la semana hay música de alto volumen, se ven movilizándose muchos vehículos desconocidos y de alta gama también. En el sector hay una plaza donde se reúnen ciertos jóvenes a comprar, hay niños también involucrados y eso nos afecta, porque nosotros como vecinos estamos con miedo.
«En el fondo, queremos saber a quién podemos recurrir, no queremos lamentar la muerte de alguien. No quiero dejar de mencionar eso, porque ya le tocó a una persona a media pared de su cabeza y podríamos estar lamentando otra cosa», aseguró.
A su vez, estableció que la idea de colocar cámaras de seguridad ha sido tumbada por amenazas. «Se han efectuado amenazas en el sector y con las juntas de vecinos de Sargento Aldea, de Luis Gajardo, la Hacienda, no han podido gestionar el tema de las cámaras por estos mismos grupos. La otra vez se gestionó una charla con Carabineros, donde también hubo amenazas a los mismos policías, para que no se gestionara la charla de seguridad del sector. Hacen lo que quieren en el día, a diestra y siniestra, no temen a los carros policiales, no temen nada y esto está en la vía pública, usted está al paso y están ahí este tipo de personas, a simple vista».
Finalmente, recalcó el temor que se ha estado suscitando día a día, incluso, mencionando otro hecho de gravedad que habría ocurrido semanas atrás. Además, señaló que esperan ser escuchados mediante esta denuncia pública y en donde esperan más intervención policial. «Estamos bastante asustados, de hecho, no queríamos ni entrelazar este tipo de comunicación, temiendo que puede suceder algo, pero nos reunimos más de 15 personas hablando este tema de seguridad y tenemos que hacer algo.
«Esto se está dando ya a nivel comunal, de comunidad y sabemos que nacionalmente esto es un tema de seguridad. Lo que queremos también en el fondo, es tener apoyo también de policías, de Carabineros, que hagan más rondas, alarmas y que la misma municipalidad gestione algo en este sector. Esto no es un tema que queda ahí, sino que va creciendo.
«Tengo entendido que hace un par de semanas también a un muchacho lo acuchillaron el mismo grupo de personas que están ahí, entonces, eso no puede estar a la vista o normalizado, como que es parte de lo normal. Nosotros somos personas trabajadoras, queremos un buen vivir, que los niños estén tranquilamente, dormir en la noche tranquilamente, y estos tipos a la hora que sea venden, trafican, disparan por doquier, no les interesa la vecindad. Queremos que nos escuchen de esta forma», cerró.
Comunidad de población Sargento Aldea se encuentra atemorizada ante el foco delictual que se ha producido en el sector. (Foto archivo)
Como un proyecto de egreso universitario santiaguino, el equipo abrirá un casting de actuación para talentos aconcagüinos, y además, se encuentran solicitando fondos y auspiciadores que quieran apoyar el largometraje.-
Un interesante proyecto audiovisual será filmado en las calles céntricas de Putaendo. Estamos hablando de ‘Tuve que quemar’, una película dirigida por un grupo de estudiantes de último año de la carrera de Cine de la Universidad del Desarrollo, quienes eligieron la localidad putaendina debido a la arquitectura patrimonial y antigua que la caracteriza.
Los lugares que principalmente se usarán para la grabación serán: calle Sarmiento, calle Comercio, la céntrica Plaza Prat y la entrada a la comuna.
Sobre la elección del territorio, Carla Tucas, directora del proyecto, nos contó que «siempre tuvimos la intención de encontrar un pueblo que tuviese mucha estética y personalidad y al llegar acá, encontramos que Putaendo tiene todo lo que necesitamos para grabar la película, la manera en que están distribuidas las casas, su estructura, hay muy pocos lugares que tengan como todo esto de negocio más antiguos, carnicería sin marca, panadería sin marca, también que tuviera como una plaza central, casas contiguas sin rejas que dan directo a la calle, tiene toda esta estética de que alguien no va hace tiempo a renovarlo y eso nos encanta».
El film trata sobre la historia de Val, una persona que tiene la habilidad de prender fuego con su rabia, pero que no puede controlarlo. Luego de haber abandonado su pueblo natal ‘Lamentos’, regresa 10 años más tarde, tras enterarse del aparente suicidio de su abuela. En su regreso, no sólo deberá enfrentarse a su hermano mayor Víctor, sino también a un pueblo manipulado por él. En el retorno se reencontrará con Emma, un antiguo amor del pasado, quien le ayudará a descubrir la verdad acerca de la muerte de su abuela y a liberar a ‘Lamentos’ de su opresión.
El proyecto inició en el 2022, y el año pasado se gestionó el plan para la producción. Su equipo de grabación está conformado por 14 integrantes, algunos de ellos: Carla Tucas, directora; José Manuel García, asistente de producción; Cris Arredondo, continuista; Diego Rocabado, productor ejecutivo; Jacinta Bullemore, jefa de producción; Fernanda Castillo, productora de arte; y otros encargados.
CASTING
Para efectuar la filmación, el equipo realizará un casting durante este mes de abril para reunir entre 10 a 12 personajes que pertenezcan al Valle del Aconcagua. Diego Rocabado, productor ejecutivo de la película, explicó el propósito de la audición. «Nosotros hablamos en un momento de hablar con la gente donde fuéramos a grabar para poder mostrar esta realidad, veracidad de cómo es realmente este pueblo. Traer gente de Santiago de alguna forma se nota que no es del mismo lugar.
«También queremos de alguna manera acceder a agrupaciones culturales o de teatro que existan por el Valle para trabajar con las mismas personas que vivan ahí, puede ser cualquiera en realidad; o sea, hay algunos personajes que tienen mayor relevancia en la historia que, claro, sería mucho mejor si es que tienen noción o algo de estudio respecto a teatro o actuación, pero hay muchos otros en donde no es necesario, yo creo que el requerimiento mínimo es que no se mira a la cámara».
Asimismo, indicó cómo difundirán la solicitud de personal para la actuación y los requisitos a cumplir. «Para difundir el casting estamos contactándonos mayoritariamente por redes sociales, por ahí contactamos a centros de culturas, a alguna escuela de teatro que haya cerca de San Felipe o ahí mismo, y mandamos los afiches de personaje. Nos concentramos en la edad, las personas que estamos buscando van en rango de edad de 35 a 65 años, es alto, sin embargo, no necesitan una cantidad mayor de especificaciones. También hay dos personajes que necesitamos que sean niños de 10 a 12 años, por ahí».
Los personajes principales ya se encuentran definidos, Sol Ruíz como ‘Val’, Juan Carlos Maldonado interpretará a ‘Víctor’ y Javiera Velázques en el papel de ‘Emma’.
Una vez terminado el casting, el equipo comenzaría con la grabación en el mes de junio.
FONDOS Y AUSPICIADORES
A fin de financiar la pieza audiovisual, la institución universitaria les aporta un 45%, y el 55% restante lo sustenta el mismo grupo de manera autogestionada. Para ello, los integrantes se encuentran realizando eventos para recaudar fondos. «Ahora estamos haciendo un ‘Crossfading’, se trata de que uno puede donar cierto monto y cierto monto te trae una recompensa, como por ejemplo, ser productor asociado, mercancía de la película, es un poco de todo. También vamos a hacer una venta de garaje, estamos buscando auspiciadores, marcas, empresas que quieran apoyar la película.
«Además del Crossfading, queremos como una forma de agradecer el apoyo que nos pudo traer San Felipe y Putaendo, hacer algún tipo de proyección en el pueblo para que puedan ver la película en el mismo lugar que se hizo. Encontramos que eso es algo súper lindo de hacer, como poder girar la cabeza y que justo en la película se vea lo mismo que estás viendo tú», mencionó el productor ejecutivo.
Sol Ruíz, actriz que representará a ‘Val’.Juan Carlos Maldonado, actor que llevará el papel de ‘Víctor’.Integrantes del equipo del proyecto audiovisual.
Hoy viernes 5 y sábado 6 de abril, desde las 20:00 horas, se realiza el SFS Aconcagua, evento de moda de alta costura que es reconocido a nivel nacional e internacional, que integra al diverso conjunto de artistas del Valle, desde modelos hasta diseñadores, cantantes y estilistas.
En ediciones pasadas de Diario El Trabajo se dio a conocer a Sofía y Benjamín Ortiz, hermanos que modelan en la pasarela de Sala César. También se habló de Sweet K, cantante urbana que se presenta el sábado, ocasión que aprovechará para hacer el debut de su EP ‘Nu Pop’.
Ahora toca el momento de introducir a cinco exponentes del diseño y el estilismo, quienes harán aparición mostrando sus creaciones y talentos en SFS Aconcagua.
KILLEST
‘Killest’ es la marca de ropa de Samuel Nieto o Samybotiga en sus redes sociales. El joven sanfelipeño interviene prendas con materiales sustentables, las que a través de la magia del pincel expresa su mundo emocional: «me inspiro mucho de las tendencias, pero intento siempre darle un toque personal o modificarlo a mis ideas, agregándole mis batallas internas, animación japonesa y música. Llegando así a crear algo único y con lo que la gente se identifica».
Hoy tiene el propósito de mostrar que «el estilo que se ve en las calles puede estar en una ‘alfombra roja’.
«No asimilo que participaré en un evento de tal magnitud con gente realmente de alto rango en el mundo de la moda, pero espero dar todo de mí en el evento».
DIAGONAL AUTORES
Valentina Rosende es la dueña de la marca ‘Diagonal Autores’, taller de diseño independiente en San Esteban. El emprendimiento se especializa en la creación de vestuario para performances artísticas y representaciones del folclore chileno, destacando su colaboración con Pascuala Ilabaca.
En la confección de las prendas utiliza principalmente algodón y telas reutilizadas de alta costura, inspirándose en «el folclore chileno y en el estudio teórico socio-cultural, ambiental, artístico, político e inclusivo. Mi trabajo refleja una amalgama de influencias que van desde el arte y la cultura hasta cuestiones sociales y ambientales».
El interés de Valentina por el diseño de vestuario nació cuando tenía 19 años de edad, en el momento en que decidió estudiar diseño como forma de hacer activismo. Desde entonces, ha destacado en la moda emergente y ha participado en eventos como Pasarela Valparaíso y Viste La Calle.
Asistirá tanto hoy como el sábado, ocasiones en que presenta su pasarela ‘Dulce Patria’, «inspirada en el sincretismo cultural que conforma la identidad chilena».
LA BARBERÍA DE CRISTH
‘La barbería de Cristh’ es el emprendimiento de Kevin Rojas o Cristh.barber en redes sociales. El artista del styling llegó a Chile desde Bolivia en el año 2017: «con la intención de estudiar barbería y estética, ahí me radiqué en San Felipe hasta la fecha, ya siete años en la zona.
«Desde joven que me gustó el arte y la barbería, qué mejor forma de fusionarlos con un negocio relacionado a mis gustos, realicé un estudio de mercado donde vivo, llegué a la conclusión que la gente se cansa de tener horas de espera y el mercado estaba en potencial crecimiento», explica.
El barbero estará el sábado 6 de abril en SFS Aconcagua, lugar en el que hará «un recorrido por toda la gama de servicios que brindamos en nuestra barbería, desde cortes clásicos hasta lo más moderno que son diseños con colores creativos, esperamos poder mostrar nuestro trabajo de forma completa».
‘La barbería de Cristh’ está ubicada, hace ya cuatro años, en Traslaviña 219 en el segundo nivel de la ciudad de San Felipe.
CARTERAS STEFANY
‘Carteras Stefany’ es la tienda de Stefania Muñoz, quien trabaja con dos marcas nacionales: ‘Lilas’ que fabrica carteras, bolsos, billeteras, y ‘Amitin’ que confecciona ropa infantil de niños desde los 6 meses hasta los 10 años de edad.
‘Carteras Stefany’ hará su aparición este sábado 6 de abril en el evento SFS Aconcagua. «Nos sentimos muy entusiasmados y felices de poder traer las últimas tendencias en moda a nuestro Valle del Aconcagua.
«Mostraremos las últimas novedades que tenemos en las dos marcas con las que trabajamos, en el caso de Amitin queremos mostrar el avance de temporada otoño-invierno», expresa.
El local de Stefania Muñoz se ubica en Boulevard Prat 723, local 13, San Felipe.
MACARENA BORDALI RICHARDS
Macarena Bordali Richards es una artista visual de San Esteban que lleva casi 30 años «generando nexos entre arte y moda». Este sábado mostrará diez vestidos de dos colecciones, ‘Lanas, hilos y trapos’ y ‘Tintes de cebolla’:
«Son dos colecciones que presento. Una se titula ‘Lanas, hilos y trapos’ es una propuesta que mezcla el diseño de vestuario con las artes visuales, tiene una estética muy artística donde se utilizan tres materiales, como lo dice su nombre, hilos, lanas tejidas y distintas telas lisas y estampadas (trapos). Esta colección se construye a partir de la observación de los distintos roles de las mujeres dentro de nuestra sociedad, es una colección artística femenina y feminista.
«La segunda colección es totalmente diferente y se titula ‘Tintes de cebolla’, donde cada prenda ha sido estampada con cáscaras de cebollas blancas y moradas, a través de un proceso artesanal y ancestral sobre telas 100% naturales como la viscosa y el lino con un diseño de líneas simples. La idea de esta colección es reflexionar sobre el mundo de la moda y repensar la importancia del concepto slow fashion», explica.
Jacqueline León
Macarena Bordali Richards, artista visual sanestebina que presenta dos colecciones este 6 de abril.Stefania Muñoz en su local Carteras Stefany.Afiche para Diagonal Autores de Valentina Rosende.El barbero Kevin Rojas realiza uno de sus diseños más modernos y coloridos.Jean intervenido por Samybotiga de Killest.