El conocido médico aseguró que desechó opciones a la Cámara Baja, para convertirse en jefe comunal.-
A propósito de la nota que publicamos en nuestra edición de ayer martes, acerca del sobreseimiento del doctor Christian Beals Campos, respecto a un sumario cursado en su contra por Ley Karin, Diario El Trabajo no dejó pasar la oportunidad de preguntarle sobre cómo veía a la ciudad, teniendo en cuenta su última candidatura a la alcaldía. En esta línea, el exalcalde suplente, aseguró que volverá a ir al frente en las próximas elecciones.
Su respuesta fue que «San Felipe no es para ocupar los lugares que ha tenido, estadísticamente. Si tú haces una análisis de la percepción ciudadana, es muy mala, ¿por qué? Porque el sistema que implementaron en las administraciones es muy malo… para no nombrar gente. Se liquidó el comercio; al liquidarlo, hay muchos locales a la venta, gente que no progresa, no es suficiente su ingreso para pagar los arriendos y están despareciendo.
«Entonces, eso no es bueno para la ciudad y esta se estimula con crecimiento, proyectos en todas las áreas tecnológicas de emprendimientos. La tecnología solar, el emprendimiento agrícola, hay muchas cosas que uno tiene que estimular de que vengan las empresas y eso es tan susceptible», expresó.
– La tercera es la vencida, dicen por ahí. Sabemos que estamos a años, pero usted siempre ha sido un hombre que enfrenta las cosas
– Yo creo que sí… me voy a presentar.
– ¿Por qué?
– Porque deseché las opciones de ser diputado, me ofrecieron de los dos partidos que representan mi pensamiento y mi opción fue esperar la alcaldía (San Felipe).
Christian Beals Campos (IND. Chile Vamos), recibió el apoyo del 30,99% en las últimas elecciones municipales.
Christian Beals, aseguró que volverá a ser candidato a la alcaldía de San Felipe (Imagen de archivo).
Hicieron vibrar al Estadio Nacional y ahora buscan respaldo para seguir creciendo, con la meta puesta en apoyar a la Selección Chilena Sub-20 y llevar su música a más rincones del país.-
Con apenas meses de existencia, pero con el corazón puesto en la música y en el folclore, la banda instrumental ‘Letales King’ se ha ganado un lugar en los escenarios locales, regionales e incluso nacionales. Todo comenzó a fines de 2024, cuando un grupo de amigos decidió volver a reunirse para hacer música.
«Todo se dio porque nació de una idea de un grupo de amigos. Nosotros antes hacíamos música en otras instituciones, pero estuvimos harto tiempo detenidos. A finales del año pasado nos reunimos todos para volver a formar algo, lo cual ahí nació la idea nuevamente de juntarnos y formar esta banda», relató Eduardo Brito Valenzuela, presidente de Letales King.
Actualmente, la banda cuenta con 36 integrantes -25 de ellos músicos- provenientes principalmente de San Felipe, aunque también hay miembros de otras comunas del valle. Su repertorio mezcla canciones propias, covers de temas conocidos y música folclórica como diabladas, tinkus y caporales.
«La banda tiene instrumentos como cajas, bombos, trompetas, trombones, barítonos, tuba y platillos. Se podría decir que tenemos percusión completa», detalló Brito.
Letales King comenzó en abril de este año de manera oficial tras obtener personalidad jurídica, y rápidamente sumó presentaciones en distintas regiones del país. Sin embargo, un nuevo capítulo se abrió cuando empezaron a apoyar a Unión San Felipe en el estadio.
«Hace aproximadamente un mes y medio empezamos a ir a apoyar a Unión San Felipe con nuestros vientos, nos juntamos con la hinchada ‘Los del Valle’ para apoyarlos en el estadio. Todo se dio gracias al ambiente que se armaba en el estadio y también a las redes sociales, como Instagram, Facebook, TikTok y la sintonía de TNT Sports. Con eso nos hicimos virales y la ‘Marea Roja’ nos contactó», recordó el presidente.
El martes 9 de septiembre vivieron uno de sus momentos más especiales: tocar junto a la Marea Roja (barra oficial de la Selección Chilena) en el Estadio Nacional, en la última fecha de las Eliminatorias del Mundial 2026 contra Uruguay.
«Para nosotros fue un gran hito, porque a nivel nacional las bandas instrumentales que han podido acceder a tocar con la Selección son muy pocas. Como Letales King y también trabajando con los chiquillos Los Del Valle, pudimos acceder a esto y es algo que nos tiene felices y orgullosos, porque representamos al Valle de Aconcagua y a San Felipe», señaló Brito.
Actualmente, Letales King ensaya dos veces por semana en la Alameda O’Higgins, gracias a la buena disposición de los vecinos. «Nunca nos han molestado ni llamado a Carabineros. Igual somos conscientes con el horario», comentó.
Asimismo, el presidente adelantó que la banda está en conversaciones para apoyar a la Selección Chilena Sub-20 en el Mundial que comienza el 27 de septiembre. «Se harán esfuerzos para estar en algunos partidos de la Sub-20. Sería un orgullo muy grande para nosotros», afirmó.
En paralelo, están buscando auspiciadores para financiar uniformes e implementos. «Nosotros a veces con poco podemos hacer mucho, pero siempre está la puerta abierta para quienes nos quieran apoyar», finalizó Brito.
Letales King se compone por 36 integrantes provenientes del Valle del Aconcagua. Este año obtuvieron su personalidad jurídica.La banda instrumental se ha presentando en distintos escenarios, llegando incluso al Estadio Nacional junto a la Marea Roja.
A propósito del fatal accidente de tránsito ocurrido este lunes en la comuna de Santa María, donde lamentablemente falleció el conocido vecino Edgardo Enrique Silva Aldunce a los 50 años de edad, y dejó a una mujer en riesgo vital, amigos de la víctima lo recuerdan con especial cariño.
Diario El Trabajo conversó con algunos de sus cercanos. El primero en entregar unas palabras fue Hugo Arancibia, quien dijo que ‘Gatito’, como se le conocía, «era un amigo, nos criamos juntos allá en Santa María jugando fútbol, y pucha, lo que pasó es una pena grande para nosotros. Hincha de la ‘U’ también, no sé qué más decirte», precisó.
Mencionó además, que se enteró de la noticia del fallecimiento de su amigo por redes sociales. «Empezaron a bajar la noticia y nos dimos cuenta de quién era… una pena compadre», señaló, agregando que sobre el accidente solo mencionó que la víctima venía bajando «y tuvo un accidente en moto, es lo que hasta el momento sé. Ayudando a sentir a la familia en este momento».
Otro que fue compañero de curso de curso de Silva, admitió que fue un impacto total. «Vivo en el sector de La Higuera, chocó un poco más allá, en Jahuel, pero no se sabe cómo… dicen que chocó con nada. Pero no sé, perdió el control de la moto, a lo mejor la velocidad… quién sabe.
«Fuimos compañeros de curso, vivimos en la Población Santa María desde la infancia con él. Tengo un recuerdo bonito de él, porque era una persona muy sencilla, uno tiene que recordar las personas en sus mejores momentos», contó.
Todos concordaron en que el fallecido era muy conocido en la comuna de Santa María. Recuerdan además, que trabajó en la municipalidad y en otros proyectos. Al finalizar, solo le entregaron su más sentido pésame y lo recordaron «como una buena persona que será siempre», cerraron.
Edgardo Silva Aldunce falleció tras protagonizar accidente de tránsito en Santa María.
El servicio se retoma el viernes 19 del presente.–
En el contexto de las Fiestas Patrias, y considerando que los días 18 y 19 de septiembre son feriados irrenunciables, es que el servicio de recolección de basura no se llevará a cabo el día jueves en toda la ciudad de San Felipe. El trabajo eso sí, se retomará con normalidad el día viernes, pese a esta condición de feriado.
Y en es que en el contrato con la empresa a cargo de esta labor y en acuerdo entre esta misma y el municipio, se ha establecido que el 19 de septiembre se realice el servicio con normalidad al recorrido que corresponde para el viernes.
Al respecto, la alcaldesa Carmen Castillo, señaló que «para nosotros es muy importante que las Fiestas Patrias se lleven a cabo con toda la seguridad, y en el ámbito de lo que es la basura, la recolección de basura se suspende el 18 de septiembre, dado que es un feriado irrenunciable».
En cuanto al día viernes, la edil agregó que «sabemos que el 19 (viernes), es también irrenunciable, pero por acuerdo con la empresa va a haber recolección de basura. Así que vecinos y vecinas, el 18, por favor, no saquen la basura a la calle porque va a producir molestia y también a los comerciantes pedirles que también hagan lo mismo, dado que esto permite que tengamos una mejor condición en la seguridad vial y en la seguridad de nuestros vecinos y vecinas», dijo.
Junto con esto, Castillo detalló que el viernes 19 se retoma el retiro de basura y el barrido de calles. «Solamente lo que tiene que ver la recolección de basura y lo que ello conlleva, la recolección y el barrido».
Finalmente, la alcaldesa comentó que es «muy importante que todos celebremos nuestras Fiestas Patrias, y por supuesto, nuestros trabajadores de la recolección de basura también son parte integrante de la comunidad», cerró.
El 18 de septiembre no habrá recolección de basura en San Felipe (Imagen de archivo).
Tras caer en el partido 1 correspondiente a la llave de Play Offs frente al Colegio Los Leones de Quilpué, el conjunto juvenil de San Felipe Basket (SFB), ve ahora muy febles sus opciones de seguir en carrera en la Liga de Desarrollo.
En el juego que inauguró la serie ante el quinteto de la ‘Ciudad del Sol’, SFB terminó inclinándose en su propia casa por 64 a 71, en lo que si bien es cierto, se puede observar como un marcador algo estrecho, en la práctica no lo es tanto, porque en ciertos niveles del baloncesto, siete puntos de distancia es una distancia considerable, más todavía si hablamos de una competencia del nivel de la Liga de Desarrollo.
La derrota, en todo caso, no quita la ilusión en los sanfelipeños, ya que en el partido mostraron mucha personalidad, entrega y altas cuotas de vergüenza deportiva, por lo que en su interna no descartan dar el batacazo como visitantes cuando en casa de Los Leones, deban jugar los partidos 2 y 3 (de ser necesario), los que por obligación deberán ganar si quieren seguir postulando a algo importante en la tercera serie del baloncesto nacional.
San Felipe Basket sufrió un traspié que lo dejó muy condicionado en la Liga de Desarrollo.
Moradores cercanos denuncian que la actividad nocturna ha traído ruidos molestos, peleas y hechos delictivos que afectan su calidad de vida. Autoridades anuncian operativos, fiscalizaciones y la instalación de una cámara de alto estándar que comenzará a funcionar en dos meses.-
Residentes de la Junta de Vecinos Juana de Arco, que viven en las inmediaciones del Bar Brava en nuestra comuna, denuncian que desde la reapertura del local tras la pandemia en 2022, su calidad de vida se ha visto gravemente afectada. Aseguran que la actividad nocturna ha traído consigo delincuencia, riñas, consumo de drogas, robos y constantes ruidos molestos hasta altas horas de la madrugada, impidiéndoles incluso dormir con tranquilidad.
Entre los hechos más graves relatan peleas con armas blancas en plena vía pública, consumo de drogas y alcohol frente a sus casas, robos a viviendas y vehículos del sector, bloqueo de accesos con autos mal estacionados, fogatas en la calle cercanas a viviendas y locales, además de bocinazos y gritos que se extienden hasta pasadas las cinco de la mañana.
«Esto ya no se puede soportar. Desde que este bar volvió a abrir, no hay noche en que podamos dormir tranquilos. A veces son las cinco de la mañana y todavía hay gritos, bocinazos, peleas… ya no sabemos a quién recurrir», indicó un vecino, cuya identidad se mantiene en reserva por temor a represalias.
Asimismo, critican la falta de acción de Carabineros, Seguridad Ciudadana y el municipio, acusando que las denuncias y cartas ingresadas desde hace más de un año no han tenido respuesta. «Hemos ido al municipio, hemos hecho cartas, hemos hablado con Seguridad Ciudadana… pero nada cambia. Nadie viene a ver lo que pasa de madrugada. Y cuando llamamos a Carabineros, a veces ni siquiera contestan», relató otro residente del sector.
La preocupación no solo es por el ruido, sino también por la inseguridad que sienten al ver personas conocidas como ‘cuidadores de autos’, que consumen drogas, se pelean entre ellos y en algunos casos, han sido acusados de robos a los mismos residentes.
«Ya ni siquiera podemos salir tranquilos de la casa. Los que cuidan autos están ahí toda la noche peleando, fumando pasta, y uno no sabe si lo van a asaltar o no. Esto se ha vuelto tierra de nadie», señalaron molestos.
«Entendemos que no es el dueño (del bar) quien ocasiona peleas en la calle, pero son sus clientes y la gente que llega al bar. Si no hubiera bar, no habría tanto desorden. Si este bar no estuviera aquí, esto sería una calle normal, tranquila, como cualquier otra», agregaron los vecinos, pidiendo que el local se traslade fuera del sector residencial o que se limite su funcionamiento a horarios razonables.
Los moradores aseguran sentirse desesperados y abandonados, indicando que ni las autoridades ni las instancias judiciales les han entregado soluciones concretas, a pesar de múltiples reuniones, firmas y denuncias formales. «Lo que pasa es que llevamos más de un año con denuncias y nada cambia. Por eso la gente está molesta y ya no cree en conversaciones que no llevan a nada», comentaron.
Desde la administración del Bar Brava, su propietario Mario Correa, afirmó que el local cuenta con todos los permisos en regla y que incluso han realizado mejoras para disminuir el impacto en el vecindario.
«Llevamos 14 años ya en esta ciudad, para 15 años. Estos problemas comenzaron, digamos, hace unos 4 ó 5 años, después de la pandemia. Concretamente tenemos cuatro o cinco vecinos con problemas reales… pero hay gente que vive mucho más lejos y también se queja», explicó Correa.
En cuanto al estacionamiento indebido de los autos en el sector, el propietario indicó que «no es mi responsabilidad dónde se estacionan los vehículos, pero hemos intentado que la municipalidad nos dé permiso para colocar monolitos que eviten que los autos se suban a la vereda. Hasta que no tengamos permiso, no podemos intervenir la calle».
El dueño del bar asegura que han invertido recursos para aislar el ruido, trabajan coordinados con el municipio y que él mismo llama constantemente a Carabineros cuando hay peleas o disturbios en la vía pública.
«Yo llamo siempre a Carabineros cuando hay problemas afuera, pero muchas veces no llegan o llegan tarde. Nosotros no podemos hacer más que eso, porque lo que ocurre en la calle escapa de nuestras manos», enfatizó.
De igual manera, Correa agregó que «hemos trabajado con Carabineros, con el municipio y Seguridad Ciudadana durante años. Pero cuando llamamos a Carabineros, muchas veces no pueden venir porque no hay personal. Es un problema nacional, no solo local».
Entre las medidas adoptadas, detalló que se invirtieron más de $10 millones en equipos de sonido para trabajar con menor volumen, se instaló aislamiento acústico, se contrataron guardias para ordenar la salida de los clientes y se coordinó con el municipio la reducción de horarios, operando solo jueves, viernes y sábado, además de limpiar el entorno tras cada jornada.
«Hemos tomado todas las medidas que están a nuestro alcance. Hemos reducido los horarios, cambiamos el sonido, aislamos las paredes, contratamos personal de seguridad para que la gente se retire lo antes posible… pero si en la calle hay personas consumiendo drogas o cuidadores de autos que se pelean, eso no es responsabilidad del bar», afirmó.
El empresario también criticó la falta de instancias de diálogo con la comunidad. «Ellos dicen que quieren reunirse, pero cuando lo intentamos la actitud fue tan agresiva que no se pudo seguir conversando. Yo estoy dispuesto a sentarme y buscar soluciones, pero con disposición de ambas partes», señaló.
AUTORIDADES ANUNCIAN MEDIDAS
El delegado presidencial provincial, Daniel Muñoz Pereira, confirmó que están al tanto de la situación y detalló las acciones que se han coordinado para enfrentarla.
«Efectivamente, estamos al tanto de los problemas que han ocurrido en el sector céntrico de la comuna de San Felipe, principalmente en calle Traslaviña. Nuestro rol como coordinador de los servicios públicos es generar distintas fiscalizaciones, ya sea con Carabineros de Chile en el lugar, principalmente con Rondas Impacto centradas en la zona céntrica. De igual forma, se han planificado operativos especiales en el perímetro, principalmente en controles vehiculares a la salida de algunos recintos de restaurantes y bares que se encuentran en el sector para generar el control vehicular y, por supuesto, también a las personas que estén conduciendo bajo los efectos del alcohol», señaló.
La autoridad provincial agregó que también se han hecho mejoras en iluminación, poda de árboles y avances en cámaras de televigilancia, además de reuniones con la Junta de Vecinos Juana de Arco para coordinar fiscalizaciones con la autoridad sanitaria, el Servicio de Impuestos Internos (SII) y Carabineros.
Por su parte, Felipe Olivares, director del Departamento de Seguridad Ciudadana del municipio, explicó que ya existe un trabajo conjunto con vecinos y autoridades para abordar el problema.
«Hemos hecho un trabajo previo con la comisión Juana de Arco. Tuvimos una primera reunión hace aproximadamente nueve meses, donde tomamos cuenta de varios compromisos que tenían que ver con incivilidades que se dan en el punto. En base a eso, se hicieron compromisos que tienen que ver primeramente con el patrullaje preventivo y, lo otro, por elaborar y diseñar un proyecto de cámara de alto estándar conectada a la central de cámaras y con Carabineros. Proyecto que a la fecha ya está por materializar y que en dos meses más debería estar funcionando», detalló.
Olivares agregó que existe coordinación con la Delegación Presidencial y Carabineros para reforzar la fiscalización en horarios críticos, especialmente cuando cierran los locales nocturnos, además de rondas nocturnas diarias en el damero central de la comuna.
Finalmente, el director de Seguridad Ciudadana sostuvo que en futuras reuniones se continuará trabajando con los vecinos para que, en los horarios de cierre, exista mayor fiscalización y control policial en el sector, con el objetivo de prevenir todas estas situaciones que aquejan a los vecinos.
Residentes colindantes con el Bar Brava llevan tiempo denunciando las incivilidades y problemas ocasionados por clientes del local y por los ‘cuidadores de autos’ que se instalan en el sector.Vecinos señalan que, al cierre del bar, algunos clientes generan ruidos, gritos, peleas y otras situaciones que alteran la tranquilidad del barrio.Los residentes indican que las salidas de sus viviendas y calles son bloqueadas por vehículos de personas que asisten al local.Vecinos denuncian que entre los mismos cuidadores de autos se producen riñas, llegando en algunos casos a apuñalarse entre ellos.‘Cuidadores de autos’ que se instalan en el lugar incluso han llegado a quemar un árbol frente a la casa de una adulta mayor del sector.
El médico reitera su postura de oposición a la categorización en recintos de salud.-
En nuestra edición del 19 de agosto del año 2024, les contamos a nuestros lectores sobre la grave denuncia, presentada en la Fiscalía local por el doctor Christian Beals Campos, en contra de dos enfermeras del Hospital San Camilo. Lo anterior, porque según el médico, estas le habrían impedido atender a dos pacientes que llegaron al recinto de salud.
De eso, prácticamente ha pasado más de una año y le preguntamos en qué estaba su situación. Nos contó que el proceso sigue en la Fiscalía local, pero en un sumario que le fue iniciado por Ley Karin esta misma situación en el Hospital San Camilo, fue sobreseído sin cargo alguno.
Al conversar con Diario El Trabajo, recordó que «fui objeto de un sumario por Ley Karin, esto se produjo en agosto (2024), que me impidieron el accionar médico con paciente grave de urgencia al no comparar la ficha clínica y dando órdenes expresas la enfermera jefa, la señora Alejandra Gaete, para impedir que yo atendiera ese paciente en un box determinado», aseguró.
«El hospital inició el sumario y el director me comunicó verbalmente que estaba sin cargos, sobreseído, que era lo lógico y yo tengo un proceso en la fiscalía (local de San Felipe) que va en proceso con todos los antecedentes, porque aquí hubo dos acciones legales que son graves», agregó el doctor.
En palabras simples, Beals precisó que su sumario en el Hospital San Camilo ya está concluido, mientras que la denuncia que interpuso sigue el proceso en Fiscalía. «Sí, ese es un proceso lento que se demora meses, pero se van juntando los antecedentes, tienen que llamar a los testigos e ir consolidando; o sea, hay factores como impericias culpables y negligencia peligrosa, que implica responsabilidad en el accionar.
«Mira, en los sistemas de salud el único responsable legal de la atención médica es el médico, las enfermeras no tienen esa responsabilidad como tampoco el personal auxiliar, por lo tanto, la no atención de un paciente, el único responsable del diagnóstico y eventualmente de las complicaciones es el médico, no es la enfermera. Entonces, está claro que hay un concepto equivocado de la atención de enfermería», enfatizó.
– ¿Qué opinión le merece todo esto?
– Lo único, que significa que este sistema implementado va en contra de la atención de pacientes; o sea, cómo es posible que un paciente que llegue en una ambulancia, que se supone tiene una complejidad mayor, tiene que esperar que se desocupe una sala, que es la B, que estaba con seis camas y si están las seis camas llenas ¿tú no lo puedes atender? Esa era la norma que tenían ellas y que nunca fue conocida por mí, eran normas implementadas por la enfermera jefe, por lo tanto, tu enfermo grave lo puedes atender en el pasillo…
REFRESCANDO LA MEMORIA
– Doctor, refresquemos la memoria a nuestros lectores, como se dice en los juicios ¿cuál fue el problema y cuándo fue?
– Mira, el primer problema que se suscita es en julio del año pasado, cuando mi hijo que estaba de turno, Cristopher Beals, en Llay Llay, llama por teléfono; contesto, justo estaba de turno acá día miércoles, y me dice ‘papá, acá hay un paciente, un obrero, que le pasó un tractor por el abdomen, está con fractura de pelvis y una contusión abdominal complicada’; ‘envíalo’ (responde Beals). Por supuesto que lo envía, y yo estaba esperando que llegara la ambulancia, estaba todo ocupado y el único box de reanimación que había estaba desocupado. Lo estaba examinando, y llega una enfermera, que no debe haber tenido más de cinco años de ejercicio, y me dice ‘usted no lo puede examinar’; ‘¿por qué?’, le digo. ‘No, es que no lo puede examinar’; ‘este es un enfermo grave, déjame examinarlo’; ‘es que no puede’. Imagínate, con todos los antecedentes médicos que yo tenía… bueno, efectivamente tenía una fractura de pelvis, afortunadamente sobrevivió y ahí quedó dando vuelta un asunto de poder no establecido. ¿Quién manda aquí? O sea, son los médicos o las enfermeras. Hasta ese momento las enfermeras, porque gran parte de los médicos son extranjeros, que no tienen su validación, entonces, viven a saltos pensando que los van a echar y de ahí han adquirido (enfermeras) un poder que no les compete… no es su función.
En este contexto, el médico continuó explicando que «yo admiro mucho a las enfermeras en su trabajo, pero no es para criticar la acción médica ni menos mediar con los diagnósticos. Entonces, al mes siguiente hay un enfermo esperando en la ambulancia que no había sido visto como en media hora, veo que está desocupado el box número 3 y le digo al personal ‘pásenlo al box 3’; lo pasan y ahí llega corriendo la enfermera jefa y me dice ‘yo soy la enfermera jefe, usted no lo puede atender aquí’. ‘¿Por qué?’ (respondió Beals); ‘porque tiene que ser en la sala A’; ‘aquí está desocupado, lo voy atender igual’; ‘entonces, no le tome los signos vitales’.
«Es una cosa absurda que los médicos no tienen la clave para ingresar a la ficha clínica, y mientras tú no ingresas a la ficha clínica, no puedes generar la presión ni los exámenes ni dar indicaciones, solamente la enfermera. Eso tiene que ser corregido, yo creo que con el efecto del sumario que se hizo para corregir esa anormalidad; es decir, creo yo como medida a resolver para mejorar la atención de un paciente. Todo esto es por tratar de atender a los pacientes y no someterlos a esperas peligrosas, y a los vejámenes que tienen siete horas de espera para hacer una atención médica», concluyó Beals, reiterando su oposición a la categorización.
Christian Beals Campos, doctor del Hospital San Camilo.
Celebraron un cóctel dieciochero, calentando motores para las Fiestas Patrias.-
Durante la jornada de este lunes, y como una forma de visibilizar el trabajo en el albergue municipal, recinto ubicado en calle Salinas a pasos de San Martin, y que busca brindar un apoyo durante todo el invierno a las personas en situación de calle de nuestra comuna, se llevó a cabo una actividad puertas abiertas a la comunidad.
Diario El Trabajo fue invitado a esta actividad, y al ingresar estaban los distintos usuarios de este dispositivo y trabajadores participando de un cóctel diociochero, calentando motores para lo que serán las celebraciones de Fiestas Patrias en todo Chile.
Sobre esta iniciativa, conversamos con Carolina Alejandra Lobos Ahumada, monitora del albergue municipal, quien contó que «hicimos un ‘puertas abiertas’ para mostrarle a la comunidad y contarles de qué se trata el trabajo de albergue, porque si bien es cierto, trabajamos con personas en situación de calle, están muy estigmatizadas, y estamos tratando de darle otra visión de cómo se comportan ellos dentro del dispositivo. Las cosas, actividades y cómo se sienten ellos acá adentro también, el cariño que reciben, se sienten tranquilos, acogidos, resguardados, además de pasar un invierno con bajas temperaturas, de las lluvias, también reciben una parte emocional muy importante por parte de todos los monitores que trabajamos acá», enfatizó.
– ¿Cómo ha funcionado todo durante este año?
– Igual siempre hay problemas, creo que este año se han reflejado más porque estamos céntricos, siempre el albergue está como fuera de las cuatro alamedas, entonces no es visible. Este año, al estar dentro del damero central se hace un poco más visible ciertos problemas que se mantienen con algunos usuarios que, finalmente, cuando cometen algún error son sacados del dispositivo, porque la idea es mantener una buena convivencia, independientemente de los roces que tenemos. Como en todas las familias, porque no hay ni una sin ningún problema o sin ninguna discusión.
– ¿Cómo ha sido la experiencia para ustedes?
– Es llenadora y gratificante trabajar con ellos, porque uno aprende muchas cosas; o sea, todos los días aprendemos cosas nuevas, pero involucrarnos con ellos su experiencias de vida, que son bastante difíciles y crueles muchas veces. También a uno lo enriquece, independiente del cariño que uno les puede entregar a ellos y de que uno los trata de visibilizar ante la sociedad, porque finalmente nosotros pasamos por el lado de ellos y no los miramos. En este espacio se visibilizan a todos y uno conoce historias que son tremendamente desgarradoras.
A pesar de lo reconfortante que puede llegar a ser ver el crecimiento de los usuarios durante los meses de albergue, la monitora lamentó que el dispositivo sea solo de invierno y finalice su temporada a finales de este mes. «Siempre ha habido una idea de poder extenderlo, tal vez no 24/7, sino que solamente de noche, pero eso sigue ahí en ‘veremos’. La idea sería que pudiera funcionar así, pero todavía hay que seguir proyectando y viendo a futuro cómo van funcionando las cosas», indicó.
– ¿Qué pasa con las personas cuando se cierra el albergue, comienzan a deambular por las calles?
– Sí, lamentablemente estas dos últimas semanas, emocionalmente es un poco caótico para ellos, porque tienen que pensar que van a volver a la calle, dónde van a estar. Lamentablemente tenemos mujeres, para ellas es mucho más difícil, porque están más expuestas a que les pase algo, eso las descompensa un poco y no tenemos cómo poder solucionar ese tema… lamentablemente. También es una pena para nosotros tener que volver a hacerlos que se vayan a la calle.
Conversamos con dos usuarios; el primero es Catemu, quien ha vivido desde muy pequeño en la calle, debido a que su madre lo abandonó cuando solo era un recién nacido. Señaló que la experiencia ha sido un agrado, «ojalá no se termine nunca, estoy agradecido de las tías. Lo he pasado bien, agradecido de este local», indicó.
El otro usuario es de Los Andes, y quiso, a través de Diario El Trabajo, agradecer al dispositivo. «Esta es mi familia, no tengo, pero ahora son las personas que están aquí. Agradecerles de corazón, porque yo estaba esperando un trasplante de hígado, ochos meses en situación calle, se me acogió aquí, me hicieron convivir y el agradecimiento a los paramédicos, las tías, monitoras, la gente que está a cargo por la municipalidad. Mucho que agradecer y en nombre de nuestro Jesucristo, que es lo principal que nos tiene unidos», consignó.
El albergue municipal ha funcionado toda la temporada de invierno con un cupo de 40 personas, disponibilidad que para este 2025 aumentó, puesto que también se aperturó el albergue de emergencia de la misma dirección.
Usuarios y monitores, todos juntos posando para Diario El Trabajo en su jornada puertas abiertas.
Controles de Carabineros, además de fiscalizaciones de Autoridad Sanitaria e Inspección del Trabajo, es parte del despliegue que se ha preparado para los próximos días.–
¡Ya llegaron las Fiestas Patrias pariente! Y con ello, las autoridades han lanzado un completo plan de controles y fiscalizaciones entre todos los organismos públicos relacionados a esta festividad. Fue así, como ya se ha establecido el plan de controles carreteros y seguridad en los eventos masivos a realizar, como también, las fiscalizaciones sanitarias, entre otras.
Al respecto, el delegado presidencial provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira, señaló que «ya está todo listo y dispuesto para estas celebraciones de Fiestas Patrias 2025, ya se han realizado algunas actividades masivas en la provincia, desde cerca de un mes hemos estado preparando los planes de fiscalización junto a Carabineros de Chile, los municipios, los servicios públicos con capacidad fiscalizadora, antes y durante las propias Fiestas Patrias».
En este contexto, la autoridad provincial enfatizó que todo este plan «se trabaja en base a una planificación que hemos realizado en conjunto con servicios policiales focalizados en las distintas vías de la provincia y también servicios especiales. Hemos revisado carnicerías, también con el Servicio Agrícola y Ganadero y la Inspección del Trabajo en base a los feriados legales».
Por su parte, desde el punto de vista de seguridad, el comisario de Carabineros, mayor Gonzalo Medina, indicó que «Carabineros de Chile ha desarrollado un trabajo importante, hace bastante tiempo atrás, de forma mancomunada con las instituciones de nuestra comuna de San Felipe».
En este sentido, el mayor Medina sostuvo que «este trabajo ha conllevado a realizar diversas acciones atingentes a poder generar la tranquilidad en los vecinos, asegurar el resguardo de los grupos vulnerables, y denunciar todos aquellos hechos que son constitutivos de delitos. No podemos tolerar la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, y por supuesto, el auto cuidado es clave en Fiestas Patrias», enfatizó.
Asimismo, el comisario de Carabineros precisó que se ha establecido un plan de controles carreteros, así como también en los lugares donde se realizarán eventos masivos. «Tendremos los medios suficientes, resguardando las rutas, principales avenidas, las actividades dentro de las parrillas de las comunas, tenemos los servicios previamente organizados para poder garantizar y no lamentar hechos lamentables, especialmente, en la conducta vial».
Junto con esto, desde el ámbito de la salud se ha reforzado el trabajo de fiscalizaciones que comenzó el pasado mes de agosto. Al respecto, Carolina Vilches, jefa (s) de la Autoridad Sanitaria de Aconcagua, comentó que «la Seremi de Salud ha establecido un programa de recomendaciones y fiscalización en los espacios donde se desarrolla estas actividades masivas.
«Lo importante, es que la comunidad entienda que lo principal es el auto cuidado, no manejar cuando se bebe alcohol y utilizar espacios protegidos como fondas y ramadas que tienen autorización sanitaria», agregó.
Consultada si es que se han encontrado irregularidades en las fiscalizaciones realizadas, Vilches dijo que «en general se han desarrollado fiscalizaciones desde agosto en carnicerías, restaurantes, supermercados, y también se ha capacitado a las personas que trabajarán en fondas y van a colocar espacios de esta naturaleza. No se han encontrado situaciones, generalmente son muy pequeñas».
Otro aspecto importante que se contempla, es la consideración que tienen los días 18 y 19 de septiembre por ser feriados irrenunciables. En este aspecto, Nelson Lobos, inspector provincial del Trabajo de San Felipe, aseguró que el feriado irrenunciable comienza el miércoles.
«Como establece la ley, el día 18 y 19 son feriados irrenunciables para el sector comercio, por tanto, el feriado comienza el día 17 a partir de las 21:00 horas, y termina el día 20 hasta las 06:00 am. La Dirección del Trabajo está fiscalizando, tenemos un programa de fiscalización, y tenemos un fiscalizador para toda la provincia durante esos días», indicó.
Junto con esto, existen rubros en los cuales sí se puede trabajar. Estos son «todos los trabajadores que prestan servicios en restaurantes, pub y distintos lugares donde se hagan eventos y tiendas de conveniencia, como farmacias», aseguró.
Finalmente, y considerando las condiciones legales para estos trabajadores que pudieron haber prestado servicios en sus lugares el año pasado, Lobos señaló que «la ley establece los feriados bi anuales en este caso, por tanto, aquellos trabajadores que estaban trabajando en la misma empresa el año pasado y trabajaron, este año no les correspondería trabajar», cerró.
Medida rige desde este fin de semana como una forma de evitar incendios forestales.–
A partir del pasado 13 de septiembre, se hizo oficial la prohibición de todo tipo de quema agrícola para toda la Región de Valparaíso; esto, como una medida para evitar la proliferación de incendios forestales. Por ende, desde la fecha señala y hasta mediados del 2026, quien sea sorprendido realizando quemas se expone a multas e incluso sanciones penales.
Al respecto, la jefa bripovincial de Coanaf, Denisse Núñez, señaló que «a través de la resolución emitida a nivel regional, se prohíben las quemas a partir del 13 de septiembre, se suspende esta ventana para realizar quemas controladas, por lo tanto, los propietarios de campos o quien quiera deshacerse de los desechos, ya no puede hacerlo a través de quemas controladas y en este período, que empieza el 13 de septiembre se va a tener que realizar mediante otras maneras».
Por su parte, el delegado presidencial provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira, reforzó el llamado a no realizar quemas, como, asimismo, instó a realizar las denuncias respectivas ante algún hecho de estas características.
«Desde el 13 de septiembre están totalmente prohibidas las quemas controladas en la Provincia de San Felipe y en la región, por lo tanto, no se entregarán permisos por parte de Conaf. De igual forma, el mensaje a la comunidad es inmediata si usted se percata o ve una quema, llamar a Conaf y Carabineros de Chile para el control y fiscalización», comentó.
En la instancia, ambas autoridades además indicaron que está abierto el proceso de postulación para ser parte de la Brigada de Conaf. Quienes deseen postular y ser parte de esta unidad, pueden hacerlo ingresando al sitio web de la Conaf y seguir los pasos.
Comenzó período de prohibición de quemas en toda la Región de Valparaíso (Imagen de archivo).