Domingo, Mayo 11, 2025
Home Blog Page 25

Banda ‘Rebenke’ estrena documental sobre su trayectoria en el rock campesino

  • El registro celebra su historia, sus vínculos con el público y el proceso detrás de su concierto más emotivo.-

Este lunes 17 de marzo, la banda aconcagüina ‘Rebenke’ estrenó su esperado documental ‘Rebenke: 8 Años de Rock Campesino’ en el canal oficial de YouTube del grupo. El registro es un reflejo de su camino, rescatando todo lo vivido, aprendido y compartido a lo largo de estos años.

El documental, presenta una serie de momentos y testimonios sobre el evento musical y cultural que marca la historia de la banda. Además, muestra la energía que Rebenke pone en cada presentación, el compromiso con la música y el vínculo tan especial que han logrado crear con su público, especialmente en el Valle del Aconcagua.

Asimismo, la pieza audiovisual documenta los preparativos y ensayos previos al concierto que tuvo lugar el 11 de enero de 2025 en el Aconcagua, una noche llena de emociones, amistad y pasión por la música «Para nosotros, este documental no es solo un registro, sino una forma de agradecer y revivir junto al público cada instante vivido», expresó Sergio Meza, guitarrista eléctrico y director general de la banda.

La producción del documental se extendió por dos meses, durante los cuales se realizaron los trabajos de edición y montaje hasta alcanzar el corte final. La producción general estuvo a cargo de REBENKE, con el apoyo del equipo técnico, instituciones colaboradoras, sus familias y las personas que los apoyaron de manera desinteresada.

Entre los colaboradores más destacados se encuentra: Diego Meza, en la dirección, montaje y edición; Pablo Barra y Heliosfera Rercords, en el sonido en vivo; Paul Núñez y Electro Tierra, en la grabación del sonido en vivo; Diego Vallejos, en la iluminación; Pamela Leiva, como entrevistadora; y Fernanda Arancibia, en el catering.

La banda, también agradeció la participación de los artistas invitados, como ‘Spinazo Ska’ y ‘Jahmyska’, así como a Gabriela Pérez, curadora de la Galería de Arte ‘Chiks Art’ de San Felipe. Además, expresaron su gratitud a los emprendedores que participaron, como ‘Campo Queltehue’ (Agricultura Familiar Campesina), ‘Espacio NASER’ (Terapia Integral) y Taller Hecho a Mano (Orfebrería y Artesanía Étnica y Rupestre). Por último, destacaron a Macarena Vargas, del Departamento de Cultura de la Municipalidad de San Felipe, y a Camila Henríquez, del Club San Felipe.

El documental ya está disponible en el canal oficial de YouTube de REBENKE, donde los seguidores pueden dejar sus comentarios.

Finalmente, la banda invitó a la comunidad a disfrutar de este proyecto audiovisual. «Queremos invitarles a ser parte de ‘Rebenke: 8 Años de Rock Campesino’, donde compartimos la esencia de lo que somos y el camino que hemos construido junto a ustedes. A través de este documental, podrán ver momentos inolvidables, nuestra pasión por la música y la forma en que hemos fusionado el rock con nuestras raíces campesinas para crear algo único.

«Este es un regalo a quienes nos han acompañado en cada paso y a quienes quieran sumarse a nuestra agrupación. No se lo pierdan, esperamos que lo disfruten tanto como nosotros».

Portada del documental ‘Rebenke: 8 años de rock campesino’.
Portada del documental ‘Rebenke: 8 años de rock campesino’.
Integrantes que componen a la banda.
Integrantes que componen a la banda.

Comercio local inquieto ante competencia de numerosos mall chinos

0

Para nadie es un misterio la proliferación de los mall chinos tanto a nivel local como nacional desde hace años y su irrupción en el comercio. Es por eso, que quisimos conocer la opinión del comerciante de San Felipe y acudimos a su representante, nos referimos al presidente de la Cámara de Comercio, Mauricio Rivera Aguayo. En esta línea, nos señaló que el comercio local, en general, no está muy de acuerdo con la llegada masiva de comerciantes chinos, porque en algunos casos están arrendando instalaciones emblemáticas de San Felipe, además de verlos como una competencia desleal.

«Ellos arriendan edificios, estructuras grandes como fue el Cine Aconcagua, que era emblemático y tienen ese poder para arrendar y la municipalidad ni nadie puede hacer nada al respecto, porque nosotros hemos conversado con ellos; alcaldesa, departamento jurídico, y dicen que están de brazos cruzados, no pueden hacer muchas cosas, porque la ley los protege en ese sentido. Y lo malo de esto, es que tienen muchas horas de trabajo, a los trabajadores yo los veo como esclavizados, a nosotros como comercio, en general, eso nos tiene como molestos un poco y nos perjudica un poco», señaló.

De todas formas, el presidente estableció que cumplen con la ley, porque han hablado con el Servicio de Impuestos Internos (SII), quienes responden que han visitados los locales «a fiscalizarlos, aunque de repente se hacen como que no entienden mucho, pero cumplen con algunas cosas, por eso la ley los protege un poco. Para el comercio es como una competencia desleal», añadió.

¿Eso se lo hacen saber los comerciantes a ustedes como sus representantes?

– Sí pues, en muchas reuniones hemos tenido esas conversaciones e inclusive, en algunas que se han hecho con respecto de potenciar el comercio, se dejó claro en la mesa, donde llegaron algunos, que no lo ven como muy leal esa competencia en ese aspecto. Todas las instituciones de acá, como la municipalidad, delegación, saben lo que siente el comerciante, en general, respecto al comercio chino.

En cuanto a las leyes laborales, teniendo en cuenta que el comercio local tiene que cumplirlas, ¿ellos las cumplen?, ¿qué ha dicho la Inspección Provincial del Trabajo al respecto?

– Nosotros hemos tenido conversaciones con la Dirección del Trabajo y también muchas veces los han ido a fiscalizar. Los propietarios muchas veces han recibido multas respecto a algunas cosas que no cumplen, por ejemplo, los horarios prolongados. Al final, en general cumplen con las leyes en ese sentido, porque si los fiscalizan de nuevo ya están con sus cosas al día. Lo que a nosotros nos inquieta, es que den muchas facilidades para que ellos lleguen acá, arrienden instalaciones emblemáticas que antes tenían comerciantes que eran de acá mismo; eso vas más allá de que cumplan o no cumplan las leyes. A lo mejor, la municipalidad puede poner algunas restricciones o exigir algunas cosas para que estemos compitiendo al mismo nivel. Eso es lo que más molesta al comerciante en general.

Al finalizar, vuelve a reiterar que a ellos les gustaría que la municipalidad tuviera alguna injerencia «más allá que hubiera algún decreto o un tipo de ordenanza, la cual dé más posibilidades, facilidades al comerciante de acá, que no los fiscalicen al 100%, porque lo hacen muy demasiado estricto contra el comercio establecido y con el informal, que también paso a decir eso; que a ellos deberían hincarle más el diente, no así al comercio establecido, porque tienen que pagar sueldos, todos los impuestos, las patentes comerciales. Eso es lo que busco, que ojalá por último le dieran más posibilidades, facilidades, un poquito más de criterio, porque son los que al final dan ‘pega’ y son los primeros que reciben a los turistas que vienen de afuera», concluyó Rivera.

Mauricio Rivera Aguayo, presidente de la Cámara de Comercio de San Felipe.
Mauricio Rivera Aguayo, presidente de la Cámara de Comercio de San Felipe.

Escritora santamariana se destaca en concurso latinoamericano

  • La autora chilena, con una obra inspirada en leyendas locales, obtuvo el 15° lugar entre 200 participantes de 101 países.-

El pasado domingo 16 de marzo, la escritora santamariana María Ester Maldonado, recibió con emoción los resultados de su participación en el Concurso de Escritores Latinoamericanos. En este certamen, que convocó a 200 concursantes de 101 países, 22 obras fueron destacadas, y la chilena se posicionó en el 15° lugar, recibiendo un diploma que representa a Chile en el certamen.

Al ser consultada sobre cómo se enteró del concurso, Maldonado compartió que «la verdad es que yo de patuda y de soñadora buscando en internet, encontré que había un concurso de escritores latinoamericanos. Entonces, lo primero que hice fue inscribirme, porque nadie me conocía». En la competencia, participó con su obra ‘El Secreto’, inspirada en el cerro Orolonco de Santa María. La escritora relató la leyenda que inspiró su obra.

«Cuando llegaron los españoles, había una india llamada Orolonco, quien se enamoró de un guerrero español. Sin embargo, tanto su pueblo como los conquistadores se oponían a esa relación. Un día, en la cima del cerro, se juraron amor eterno, pero al siguiente día, él fue enviado al sur, a la guerra. Le prometió regresar, pero al no volver, Orolonco se dejó morir en el cerro. Se dice que el riachuelo que fluye a los pies del cerro es producto de sus lágrimas, pues se suicidó por amor al creer que su amado había muerto».

Basada en esta leyenda, Maldonado escribió una poesía para el certamen. «El secreto era que yo subí el cerro una noche, a la cima y siento llorar un riachuelo y al mirarlo me encuentro con el alma de un guerrero, y él me pide que guarde su secreto. Yo le pregunto de qué se trata y él me dice que él sigue esperando a su amada, a la Orolonco, y que pasarán siglos y él seguirá allí llorando por ese amor. Y él me dice que son tantas sus lágrimas que ha derramado desde la cima del cerro, que con el tiempo se formó el famoso riachuelo que existe», expresó la escritora.

Nacida entre libros y una profunda conexión familiar con la escritura -su padre, abuelo y bisabuelo también fueron escritores-, María Ester Maldonado se dedica a escribir poesía y narrativa, y actualmente es miembro de la Sociedad Chilena de Escritores.

Sobre sus inicios en la escritura, Maldonado recordó que «mis primeros regalos los recuerdo, eran libros. A los 6 años yo ya sabía que iba a ser escritora. A los 5 años fue que por primera vez recité en el Teatro Municipal de Ancud una poesía que en ese año me la aprendí, porque todavía no sabía leer.

«Cuando aprendí a escribir, mientras los otros niños jugaban, yo con mis pocas letras que yo sabía, escribía, me decían que yo siempre estaba en la luna, pero la verdad que mi mente siempre estaba creando».

A los 16 años de edad, Maldonado ganó un concurso literario organizado por la Junaeb para jóvenes de todo Chile en poesía, música y pintura. En el año 2000, publicó su libro ‘Hija, levántate’ en Santiago, el cual se convirtió en un éxito de ventas, alcanzando los principales mercados de librerías y ferias chilenas del libro. También es autora de ‘El milagro de Nicolás’ y ‘Jamás me rendiré’.

Tras su reciente triunfo, la escritora  tiene grandes planes para el futuro. «Ahora me tiro con todo, ahora estoy escribiendo un libro, quiero decretar que sea el best seller  que se convierta en mi primer libro. Pienso en participar en concursos grandes, quiero participar en concursos españoles, porque de allá era mi abuelo también».

Sobre su nueva obra, Maldonado compartió que está escribiendo un libro titulado ‘Más allá de una estrella’. «Es el encuentro con un ser de otro planeta, pero es un ser de luz. Tuvimos varios encuentros y en el libro yo le hago preguntas: ¿Qué es la vida? ¿Qué significa la muerte? ¿Qué pasa con la muerte? ¿Por qué mueren los niños? ¿Por qué el mundo está así hoy día? Y él me va contando cosas filosóficas maravillosas en cada encuentro. Y en el último encuentro yo le digo, ‘pero tú no me has dicho de dónde vienes’ Y él me dice, ‘Más allá de una estrella’, y así se llama el libro».

Finalmente, la escritora dejó un mensaje de reflexión para los jóvenes. «Quiero invitar a los jóvenes y a las personas que vuelvan a tener el hábito de leer, que se enamoren de los libros, que se enamoren de la poesía, porque es lo único que pueden sacarlo de este mundo que es de violencia, agresividad viciosa; o sea, en este momento estamos viendo lo peor de la humanidad. Y quizá, volver a tomar un libro; quizás muchos no lo han hecho, pero si toman un libro por primera vez, no van a querer dejar de leerlo, porque se van a meter a un mundo y a un mundo bonito. Algunos son reales, otros son ficticios, pero la lectura es lo único que los cultiva y es un hábito que ya no lo tienen. Hay muchos jóvenes que quieren escribir y no se atreven».

María Ester Maldonado al centro de pie, en la premiación obtenida junto a otros escritores por la Municipalidad de Huechuraba, en Santiago.
María Ester Maldonado al centro de pie, en la premiación obtenida junto a otros escritores por la Municipalidad de Huechuraba, en Santiago.
Diploma recibido tras ocupar el decimoquinto lugar en el certamen literario.
Diploma recibido tras ocupar el decimoquinto lugar en el certamen literario.
María Ester Maldonado fue premiada por el ministro de Educación a los 15 años de edad.
María Ester Maldonado fue premiada por el ministro de Educación a los 15 años de edad.
Texto de la poesía El Secreto, con la que obtuvo el 15° lugar.
Texto de la poesía El Secreto, con la que obtuvo el 15° lugar.

Ya están disponibles los tickets para el partido entre Unión San Felipe y Colo Colo

0

Este domingo, por la cuarta fecha de la fase de grupos de la Copa Chile, Unión San Felipe enfrentará a Colo Colo, en un partido en el cual los albirrojos empezarán a tener un nuevo formato tras la salida del técnico Ítalo Pinochet.

Hasta el cierre de la presente edición de El Trabajo Deportivo, no había mayores pistas respecto a si ya estaba listo el nombre del nuevo estratego, por lo que es casi un hecho que el jefe técnico de las series menores albirrojas, Pablo Álvarez, será el encargado de conducir al equipo en su juego contra el cuadro albo.

Respecto al precio que tendrán las entradas para el juego que este domingo tendrá como escenario el Estadio Nicolás Chahuán de La Calera, la tienda sanfelipeña dio a conocer que estos serán:

Galería Sur (visita): $ 10.000

Andes Alto: $ 10.000

Andes Bajo: $ 12.000

Pacifico Alto: $ 25.000

Pacifico Bajo: $35.000

Las entradas ya están a la venta, pudiéndose adquirir en tiendausf.cl

Unión San Felipe se prepara para el encuentro de este domingo por la Copa Chile.
Unión San Felipe se prepara para el encuentro de este domingo por la Copa Chile.

Afava sanciona a tres clubes y suspende la fecha de este domingo por falta de árbitros

0

Los problemas suscitados en medio de dos encuentros correspondientes a la apertura de los octavos de final del torneo Afava, trajo como directa consecuencia la expulsión de los clubes: Almendral Alto, Unión Tocornal y Húsares de Santa María.

La sanción contra estas tres instituciones, tiene relación con temas de violencia (problemas de barras), cosa que tal como lo había avisado con anticipación el directorio de esta liga, por ningún motivo se pasarían por alto, y no les temblaría la mano a la hora de aplicar castigos.

Como la idea es no dejar el mínimo espacio para una injusticia, sumado a un tema de falta de árbitros, la mesa que dirige el directivo Luis Arenas, determinó suspender los partidos de revanchas programados para este domingo. Con esto, se espera dar el tiempo suficiente para que los tres clubes castigados puedan emitir los oficios correspondientes, en los cuales harán sus correspondientes descargos para ver si la sanción de primera instancia queda sin efecto.

El campeonato Cordillera estará detenido durante una semana, ya que el próximo martes en la reunión de la mesa directiva junto a la asamblea general le esa liga, determinarán si los castigos se mantienen firmes o son revocados. Todo dependerá del mérito de cada descargo.

Almendral Alto es uno de los clubes afectados por las medidas disciplinarias del Afava.
Almendral Alto es uno de los clubes afectados por las medidas disciplinarias del Afava.

¡50 años de amor!: Pareja sanfelipeña celebró sus Bodas de Oro

  • Con alegría y sorpresas celebraron un nuevo aniversario de su matrimonio junto a familiares y amigos.-

El pasado 15 de marzo, los sanfelipeños Fernando Díaz Neira, de 67 años de edad y Eloísa Zubicueta Alfaro, de 69, celebraron sus 50 años de matrimonio con una fiesta llena de emoción y sorpresas. El evento, preparado por sus hijos, se llevó a cabo en el Centro de Eventos Fernández, ubicado en 21 de Mayo, Putaendo, y reunió a más de 100 personas que llegaron desde diferentes lugares, tales como Talcahuano, Algarrobo, El Belloto y el sector Reinoso de la comuna de Catemu.

Todo comenzó a las 19:00 horas con una misa oficiada por el sacerdote Gustavo Adolfo Morales, amigo cercano de Fernando, quien destacó la importancia de su presencia en este momento tan especial. «Él ha estado en muchos eventos de nosotros, alegres y tristes, ha bautizado a mi nieta y a otros sobrinos, entonces es algo digno de destacar del padre, tuvo la voluntad, con lo ocupado que está, pudo ir. Fue muy bonito para nosotros», expresó Díaz.

Después de la misa, la pareja disfrutó de un paseo por la Plaza de Armas de San Felipe a bordo de un automóvil convertible antiguo, antes de regresar al evento, donde los esperaban con un cóctel y una serie de sorpresas. Entre ellas, destacaron los mariachis, un doble de Juan Gabriel y robots con luces que cautivaron a los asistentes.

Uno de los momentos más emotivos fue cuando toda la familia se unió para cantar la canción ‘La Familia’ de Pimpinela. «Yo me preguntaba, ¿cómo lo hicieron, en qué momento ensayaron? Después me contaron que había sido cuando se estaban instalando los invitados en la mesa, ahí mi hijo lo tenía todo calculado, les dio un plan a seguir. Me emocionó mucho, porque lograr eso, toda la familia cantando; hermoso», relató Fernando, quien se emocionó al ver a sus seres queridos juntos en ese acto tan especial.

Durante la fiesta, también su nieta mayor les dedicó una canción, y la pareja recibió saludos de personas vinculadas al mundo de la televisión, quienes felicitaron a los celebrantes.

 

EL ORIGEN DE UNA HISTORIA DE AMOR

La historia de amor de Fernando y Eloísa comenzó en 1974 en la antigua conservera Aconcagua, que hoy ocupa el supermercado  Líder en Avenida O’Higgins. Ambos, en busca de trabajo, fueron compañeros en ese lugar, donde comenzaron a conocerse y, con el tiempo, a enamorarse. Se casaron el 14 de marzo de 1975, y de esa unión nacieron dos hijos: Alda Fabiola y Alexander Fabián, además de tres nietos.

Eloísa trabajó casi 30 años en la conservera, mientras que Fernando, luego de 10 años en el mismo lugar, decidió dedicarse por completo a la fotografía, oficio que ejerce desde hace 46 años. Hoy en día, cuatro generaciones de su familia siguen este arte, incluidos sus hijos y una nieta.

Fernando también es conocido en San Felipe por su personaje de ‘Viejito Pascuero’, que aparece en la Plaza de Armas en la esquina de calles Salinas con Prat, donde ofrece fotografías a quienes lo visitan.

 

UN MENSAJE DE AMOR Y COMPROMISO

Reflexionando sobre sus 50 años de matrimonio, Fernando comentó que «cuando recién nos casamos, no teníamos expectativa de cuánto podíamos durar, pero con la bendición de Dios hemos estado todos estos años. Nos conocimos trabajando, pero como todos, hemos tenido altos y bajos, momentos alegres, tristes y críticos, pero gracias a Dios hemos permanecido».

Finalizando esta entrevista, la pareja compartió un consejo sobre el matrimonio. «Si no hay amor, no resulta nada. Tiene que haber ese amor aunque a veces esté en un hilito colgando, hay que tratar de volver a hilarlo bien firme. Y como consejo, pues, aquí cada quien escribe su historia. Aguantar en los momentos difíciles, que son los que a veces tienden a separar a la gente».

Familia de la pareja: Alejandro Rojas, yerno; Alonso Rojas Díaz, nieto; Alexander Díaz Zubicueta, hijo; Fernando y Eloísa; Alda Díaz Zubicueta, hija; Antonella Rojas Díaz, nieta; y Alexandra Vargas Díaz, nieta.
Familia de la pareja: Alejandro Rojas, yerno; Alonso Rojas Díaz, nieto; Alexander Díaz Zubicueta, hijo; Fernando y Eloísa; Alda Díaz Zubicueta, hija; Antonella Rojas Díaz, nieta; y Alexandra Vargas Díaz, nieta.
Eloísa Zubicueta, acompañada de su hijo Alexander Díaz, caminando hacia el altar.
Eloísa Zubicueta, acompañada de su hijo Alexander Díaz, caminando hacia el altar.
Fernando y Eloísa se casaron el 14 de marzo de 1975.
Fernando y Eloísa se casaron el 14 de marzo de 1975.
Después de la misa, la pareja disfrutó de un paseo por la Plaza de Armas de San Felipe a bordo de un automóvil convertible antiguo.
Después de la misa, la pareja disfrutó de un paseo por la Plaza de Armas de San Felipe a bordo de un automóvil convertible antiguo.
La fiesta también contó con la participación de Lauri, su mascota.
La fiesta también contó con la participación de Lauri, su mascota.

Publicaciones en redes sociales fueron fundamentales para el retiro de basura en algunos sectores de Curimón

Un verdadero caos se vivió este día lunes en Villa Curimón II Etapa; esto, por la tardanza en el retiro residuos domiciliarios en el sector, sin embargo, el reclamo mediante en redes sociales por parte de vecinos, surtió efecto y se pudo solucionar el problema.

De todas maneras, todavía la empresa está al debe en su trabajo, porque es fácil ver sectores donde hay una gran demora en la recolección de basura. Lo anterior, de acuerdo a lo que comentó a Diario El Trabajo, Claudio Pantoja Catalán, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Curimón II Etapa.

Al respecto, reconoció que estaba más calmado respecto a que pasaron momentos difíciles por esta problemática. «O sea, la empresa no dio respuesta al requerimiento de la cantidad de basura que teníamos ayer (lunes), no sé por qué motivo de descoordinación, de planificación. No sabemos, eso lo ve la empresa, pero sí los jóvenes se rehusaron a tomar bolsas de mayor peso, el camión andaba con el hidráulico malo, no pudieron cargar el contenedor y esa basura quedó ahí», estableció.

 

IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES

El presidente reconoce que después de «haber hablado a través en las redes sociales, haber subido fotos y algunos periodistas o amigos que tienen redes sociales subieron la noticia, a eso de las 10 de la noche se envió un camión y se logró sacar la basura, por lo menos de Villa Curimón II Etapa, que es la jurisdicción donde soy presidente de la Junta de Vecinos», indicó.

Admitió que, por lo que se ha visto, «es una empresa que no da el ancho, no está cumpliendo, a lo mejor porque tampoco como dirigente sabemos cómo va el contrato, cuál es el acuerdo, no lo sabemos.

«Pero, así a simple vista, la empresa no cumple yo creo con este contrato, así es que la autoridad tendría que tomar cartas en el asunto, sentarse a conversar con la gerencia de esta empresa y explicar que la situación se está volviendo no insostenible, sí difícil para el diario vivir de los vecinos», concluyó el dirigente.

Cabe recordar, que la Municipalidad de San Felipe paga mensualmente $179 millones por el servicio de recolección de residuos domiciliarios.

Este día lunes en la tarde en Villa Curimón II Etapa.
Este día lunes en la tarde en Villa Curimón II Etapa.
Otra fotografía que nos hicieron llegar de la basura.
Otra fotografía que nos hicieron llegar de la basura.
Otra imagen de la demora que hubo en retirar la basura
Otra imagen de la demora que hubo en retirar la basura

Detienen a tres sujetos tras operativo de fiscalización en Putaendo

0
  • Además, se realizaron más de 340 controles y se cursaron más de diez infracciones.-

Este martes, a eso de las 14:00 horas, Carabineros llevó a cabo un nuevo operativo de fiscalizaciones y controles, esta vez en la comuna de Putaendo. El objetivo de este servicio extraordinario fue entregarle mayor sensación de seguridad a la comunidad.

En esta línea, el balance de la jornada fue positiva para los efectivos policiales, quienes lograron la detención de tres sujetos que contaban con órdenes de aprensión vigentes, se cursaron once infracciones al tránsito, una infracción por quema no autorizada y una más a un local de alcoholes.

Además, durante el procedimiento Carabineros realizó 223 controles de identidad, 121 controles vehiculares y dos oficios respecto a denuncias por incumplimiento de arresto total.

Antes de comenzar el servicio en Putaendo, el mayor Gonzalo Medina, comisario de Carabineros de la Segunda Comisaría de San Felipe, establecía que «el sentido y alcance, es dentro de los compromisos que nuestra institución, Carabineros de Chile, de forma estratégica y sobre la base del análisis criminal y con la inteligencia policial, es que nos encontramos desplegados en la comuna, únicamente para poder garantizar el bienestar y la seguridad de las personas.

«Por ello que hoy (ayer), bajo una previa planificación, tenemos proyectado un servicio de prevención con más carabineros, con la finalidad de tener un mayor acercamiento a la comunidad, generando una mayor estrategia de confianza en nuestros vecinos y lo más importante, poder generar los lazos que, nos permitan de alguna forma, tener la criminalidad controlada y poder tener acercamiento permanente con la comunidad», precisó.

En esta línea, Medina estableció que «Carabineros siempre trabaja sobre la base del análisis criminal, por eso es importante que las personas denuncien, para que nosotros sobre la base del dato, podamos proyectar nuestros servicios policiales. Es así, que de acuerdo a nuestras oficinas de análisis, hemos proyectado para hoy (ayer) tener un trabajo preventivo, con enfoque en aumentar las fiscalizaciones y controles en el sector de Putaendo», añadió el comisario.

Respecto a si se seguirán realizando estos operativos en distintos puntos de la provincia, el mayor señaló que «efectivamente, los trabajos de prevención y fiscalización se realizan sobre la base del análisis. Esta primera ronda preventiva en el sector, por supuesto, que se va a ir desarrollando en la medida del tiempo, en distintos horarios y en distintos días».

Finalmente, en cuanto a lo que se esperaba del operativo en Putaendo, el comisario Medina comentaba que «tenemos personal que va a estar desarrollando fiscalizaciones efectivas y reactivas en cuanto a personas que puedan tener antecedentes penales con algún tipo de tribunal. Además, fiscalizaciones a locales comerciales, entrevistas puerta a puerta. Tener un mayor acercamiento por las personas, por lo tanto, sobre todo, aquellas personas que han sido víctimas de algún tipo de delito, poder tener algún tipo de entrevista que permita generar mayor sensación de seguridad», cerró.

Personal de servicio previo al operativo de fiscalizaciones.
Personal de servicio previo al operativo de fiscalizaciones.
Uno de los detenidos por orden vigente.
Uno de los detenidos por orden vigente.
Otro de los aprehendidos durante la jornada.
Otro de los aprehendidos durante la jornada.

Vecinos de San Rafael envían carta a Validad pidiendo lomos de toro y señaléticas para calles principales

En su afán por querer mejorar la calidad de vida del sector San Rafael, el vecino Braulio Jorque Berríos envió una carta, firmada por más personas del mismo sector, a la Dirección Provincial de Vialidad. Lo anterior, solicitando lomos de toro para algunas calles y señaléticas para las vías principales.

Según comentó a Diario El Trabajo, este martes vino hasta el cono urbano de San Felipe «a dejar una carta a Vialidad, para pedir lomos de toro en las calles El Sauzal, Calle Principal, Aldea Campesina, El Molino, El Bosque, Lo Videla, Los Ávilas», señaló.

En esta línea, comentó que la misiva estaba firmada por todos los vecinos del sector de San Rafael, «porque van a exigir lomos de toro, balizas, letreros de alto tonelaje también, para sus respectivas calles con sus nombres y muchas otras cosas», manifestó.

Cabe recordar, que días atrás ya se realizó un bacheo en una de las calles principales y ya en ese momento el propio vecino Braulio advertía que mejorando esa vía, comenzarían los vehículos a circular a altas velocidades. Por esta preocupación, es que envió esta carta a la Dirección Provincial de Vialidad, teniendo en cuenta que fue personal de esa entidad gubernamental quien realizó los trabajos.

 

EN LA OSCURIDAD

Por otro lado, el vecino también comentó a nuestro medio que están teniendo problemas con el alumbrado público, donde hay luminarias que llevan tiempo apagadas.

Días atrás nos hizo llegar un video explicando el problema. Esto, se dio en calle El Sauzal, El Real y otras más.

Ramas impiden la visibilidad.
Ramas impiden la visibilidad.
Calle El Sauzal a oscuras.
Calle El Sauzal a oscuras.
Calle Real, límite San Felipe-Los Andes, poste que lleva tiempo apagado.
Calle Real, límite San Felipe-Los Andes, poste que lleva tiempo apagado.
Braulio Jorque Berríos nos muestra la carta que enviaron a Vialidad.
Braulio Jorque Berríos nos muestra la carta que enviaron a Vialidad.

Plaga de ratones en Escuela El Sauce de Los Andes impide inicio de año escolar

0
  • Municipio andino se reúne con representantes de apoderados de la Escuela el Sauce para tratar problemática por plaga de ratones.-

En el municipio de Los Andes se llevó a cabo una reunión con representantes de los apoderados de la Escuela El Sauce para abordar la problemática generada por la presencia de una plaga de ratones en el establecimiento.

La situación, denunciada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), ha impedido que los estudiantes asistan a clases, lo que ha generado preocupación entre la comunidad educativa.

Ante la gravedad del problema, la Seremi de Salud realizó una fiscalización en el recinto y determinó la prohibición de funcionamiento hasta que se implementen las medidas necesarias para erradicar la plaga. Para ello, se han dispuesto trabajos de limpieza, desratización y control sanitario en la zona afectada.

Carlos Briceño, administrador municipal de Los Andes, explicó las acciones que se han tomado para resolver la situación:

«Bueno, la verdad es que este año hemos experimentado una plaga en el sector de El Sauce, que va más allá de nuestra escuela básica. Normalmente, todos los veranos realizamos una desratización en los establecimientos y preparamos los recintos para el regreso de los alumnos. Sin embargo, en esta ocasión nos encontramos con una situación más compleja, que nos ha obligado a realizar un trabajo extra diario desde hace más de diez días».

Briceño destacó que han contado con el apoyo y supervisión de la Seremi de Salud y empresas especializadas para abordar el problema. No obstante, señaló que uno de los principales obstáculos es la presencia de parqueaderos y sitios con maleza alrededor de la escuela, los cuales favorecen la proliferación de los roedores.

«Hemos avanzado bastante en la limpieza, pero mientras tengamos roedores en la escuela, no vamos a iniciar las clases por el riesgo que esto significa para los alumnos. Por ello, hemos acordado realizar una visita al sector junto a los vecinos y propietarios de terrenos aledaños, para que ellos también asuman su responsabilidad en la limpieza y mantenimiento de sus predios», agregó Briceño.

En cuanto a la continuidad de los estudios, el administrador municipal indicó que se han entregado guías a los estudiantes y se evalúa la posibilidad de trasladarlos temporalmente a otro establecimiento para garantizar su aprendizaje.

La plaga está siendo abordada por la Seremi de Salud y empresas especializadas.
La plaga está siendo abordada por la Seremi de Salud y empresas especializadas.
Plaga de ratones afecta a la Escuela El Sauce.
Plaga de ratones afecta a la Escuela El Sauce.
Carlos Briceño, administrador municipal de Los Andes.
Carlos Briceño, administrador municipal de Los Andes.