Concejo Municipal dio a conocer a los ciudadanos e instituciones destacadas.–
En el marco del próximo mes aniversario de San Felipe, el Concejo Municipal de nuestra ciudad dejó las polémicas de lado y dio a conocer el listado de ciudadanos, ciudadanas e instituciones destacadas correspondientes al año 2025. Por unanimidad, los ediles eligieron a las personas que serán reconocidas.
Fue la alcaldesa Carmen Castillo, la encargada de dar a conocer el listado, en que señaló que «por unanimidad, nuestro Concejo Municipal ha dado el listado respecto de los distinguidos año 2025, que son reconocidos por nuestra comunidad y que nosotros queremos transmitirle a través de ellos, nuestro saludo, nuestra felicidad, porque ellos nos representan a San Felipe en distintas partes y que estamos muy felices por su premiación».
En este contexto, la edil enumeró a los distinguidos, en «trayectoria de oficio: Fernando Pulido Quintana, mecánico de bicicletas por más de 50 años. Inclusión: Orieta LeivaCárdenas, campeona nacional de bochas. En Solidaridad: Bryan Pérez Valdivia, trabajador social del Hospital San Camilo y Lorena Tapia Arredondo, vecina de Los Araucanos».
«En emprendimiento: Empanadas Imperio, Gabriel González Ahumada, parrillero. En desarrollo humano y bien estar: el Centro SER. En aporte a las tradiciones sanfelipeñas: Elva Oyaneder Rojas, que confecciona escobas; don Sergio Espinoza Camus, que elabora tablillas. Talento Joven: Kimberlyn Nieto Gutiérrez, voleibolista y seleccionada nacional; Marco Henríquez Gallardo. Dirigente Destacado: don José Gajardo Silva, de la Junta de Vecinos de El Asiento», agregó.
Además, la edil comentó que «en tradiciones chilenas: el grupo folclórico Brisas del Valle. En medio de comunicación: radio contemporánea. Comunicador social: don Alejandro Camus Camus. Póstumo: don Hugo Olguín Cataldo. Servidor Público: doña Silvana Vera Espinoza, quien ha sido nuestra directora de Dipma. Empresa Destacada: Distribuidora Kiko y Agrasan que cumple 50 años».
En «trayectoria laboral: Juan Herrera Chávez, quien ha sido por mucho tiempo jefe del Retén de Curimón. Trayectoria musical: Sergio Torrejón Mondaca, el famoso ‘Pepa’. En trayectoria profesional: el doctor Eduardo Araya Araya. En trayectoria educacional: Alma Araya Torrealba. Trayectoria deportiva: don Sergio González Rivadeneira, exfutbolista. Insittución benemérita: SAMU San Felipe que ya cumplió 25 años», añadió.
Finalmente, Castillo indicó que en las distinciones más altas, como «Ciudadano Ilustre: doña Ruth García Campos. Visita Ilustre: la hermana Nely León Correa. Ciudadano Benemérito: Henrry Domingo Jorquera, director de Aduanas. Y como Hijo/Hija Ilustre, Marcela Brito Páez».
La ceremonia de distinciones se realizará el viernes 1 de agosto a las 18:30 horas en el Teatro Municipal de San Felipe.
Marcela Brito es la nueva Hija Ilustre de San Felipe.
El fuego avanzó rápidamente con la casa, que fue consumida en su totalidad.–
Un voraz incendio ocurrió la madrugada de este jueves en el sector de Tocornal en la comuna de Santa María. Vecinos del lugar dieron alerta a personal de Bomberos, quienes acudieron rápidamente al sitio del suceso para trabajar en la emergencia.
Al arribo de los primeros voluntarios, estos se percataron que el fuego ya estaba descontrolado y afectaba toda la vivienda, por lo que se solicitó apoyo a varias unidades de otras comunas de la zona.
Al respecto, el segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Santa María, Eduardo Urtubia, señaló que «la central de alarmas del Cuerpo de Bomberos de Santa María, a eso de la 1:20 de la madrugada, recibe un llamado de vecinos del sector indicando que había una casa en llamas. Al llegar las primeras unidades, se percataron que la casa era de material sólido, que estaba en una fase de libre combustión; eso quiere decir que estaba envuelta en llamas. Se solicitó el apoyo de Cuerpos de Bomberos vecinos; San Felipe, San Esteban y Los Andes».
Una vez que Bomberos pudo controlar el fuego e hizo ingreso a la casa, lamentablemente descubrió el cuerpo del dueño de casa, el conocido abogado y profesor universitario, Alejandro de la Fuente. «Ya al momento de controlar la emergencia, Bomberos se percató que al interior del inmueble había una persona de sexo masculino, de 59 años, fallecida. La persona fue encontraba en la cocina del inmueble, donde al parecer, por algunas indagaciones que hicimos, intentó escapar hacia el patio, pero lamentablemente no lo pudo hacer», comentó.
Respecto de las causas que generaron este siniestro, el segundo comandante Urtubia indicó que «el Departamento de Investigación de Incendios del Cuerpo de Bomberos de Santa María estuvo haciendo la investigación; al parecer, fue producto de una salamandra que habría quedado encendida en el inmueble. Se encontró esta salamandra en la primera habitación que fue periciada en su totalidad», cerró.
Incendio destruyó por completo la vivienda.Abogado Alejandro de la Fuente falleció producto del siniestro.
Pasadas las 18:00 horas de este jueves y al cierre de la presente edición, el tránsito se vio completamente suspendido en ambos sentidos en el sector del Puente El Rey; esto, debido a que un automóvil SUV fue impactado por el Tren Metalero.
La situación se originó luego que la conductora del vehículo no respetara la instrucción del disco pare e intentara cruzar la vía férrea antes que el ferrocarril. Por lo anterior, y la máquina al no poder detener la marcha, impactó en una de las esquinas del auto.
Producto de este siniestro vial la conductora resultó con lesiones leves, siendo atendida oportunamente por personal del SAMU y de Bomberos. Al lugar y producto de la congestión vehicular, también se hizo presente Carabineros.
No se registraron más heridos ni involucrados en este siniestro vial.
Automóvil SUV fue impactado por el Tren Metalero este jueves.A la emergencia concurrió Bomberos, SAMU y Carabineros.
Desde el gremio aseguraron que no cuentan con las condiciones óptimas para desarrollar su trabajo. –
Desde la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (ANFUP) provincial Los Andes, rechazaron tajantemente la denuncia por apremios ilegítimos en contra de un suboficial de la institución al interior de la cárcel andina. Desde el gremio, aseguraron que se debe a un procedimiento legítimo, considerando que el interno alteraba el funcionamiento del recinto.
Al respecto, el cabo Felipe Estobar, dirigente provincial ANFUP Los Andes, señaló que «hoy en día se encuentra ante la justicia una denuncia realizada de manera anónima ante la Fiscalía Local de Los Andes por apremios ilegítimos por parte de un suboficial de nuestra institución, la cual nosotros rechazamos categóricamente esta situación debido a que se debe a un procedimiento legítimo dentro de la unidad penal, donde el interno altera el normal funcionamiento de la unidad penal, alterando a los demás compañeros a no tomar el desarrollo normal del régimen interno de la unidad penal».
En este contexto, Estobar agregó que «hoy en día, respecto a esta denuncia que enfrenta el suboficial de la institución, no está formando parte de ella, solamente está siguiendo una investigación sumaria para poder esclarecer los hechos y tiene el respaldo de nuestro gremio».
Junto con esto, desde el gremio comentaron la precariedad con la que trabajan a diario para controlar una población penal cada vez más agresiva y violenta. «Tenemos una población penal totalmente agresiva, una población penal distinta a los años 80 ó 90. Hoy es más agresiva, no acatan las órdenes y régimen disciplinario que tiene una cárcel», expresó.
Asimismo, el dirigente provincial de ANFUP indicó que «hoy trabajamos con las reglas mínimas de seguridad, no tenemos el stock suficiente en elementos de protección para controlar la población penal que hoy en día es refractaria al régimen interno», cerró.
ANFUP provincial Los Andes rechazó denuncia por apremios ilegítimos en contra de un suboficial del CCP.
Durante su visita a la comuna, Antonia Orellana participó en una charla sobre violencia en el pololeo en el Liceo Corina Urbina, compartió con estudiantes del área Técnico Profesional y presentó avances de la ley Papitos Corazón, destacando a San Felipe como comuna pionera en la implementación del sistema integrado contra la violencia de género.-
Una intensa jornada cumplió este jueves en nuestra comuna la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quien junto a autoridades locales encabezó actividades en el marco del despliegue territorial por la nueva Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres.
La primera actividad se llevó a cabo en el Liceo Bicentenario Corina Urbina (LCU), donde la secretaria de Estado lideró una charla sobre violencia en el pololeo, en el contexto de la campaña ‘Si es violencia, no la hagas viral’, enfocada en la prevención de este tipo de violencia en adolescentes.
Durante la instancia, la ministra explicó que esta nueva legislación obliga a una coordinación interinstitucional para prevenir, atender y sancionar la violencia de género. «Son pocas comunas en todo el país las que se atrevieron a dar ese primer paso», valoró.
Asimismo, Orellana también abordó el enfoque preventivo con adolescentes, destacando la importancia de la autonomía, el conocimiento de los propios derechos y la identificación temprana de señales de abuso. «Detener en la adolescencia una trayectoria de violencia que se está iniciando puede ser una forma de que no ocurra sostenidamente», indicó.
Además, explicó que el Ministerio de Educación tiene nuevas responsabilidades en el marco de la ley, como la obligación de reportar situaciones de violencia entre estudiantes o apoderados, y asegurar el traslado escolar cuando una madre se encuentra bajo medidas de protección. «Son esos protocolos los que se están trabajando para que sean operativos», señaló.
La ministra además, recorrió las dependencias del área técnico-profesional del liceo, compartiendo con alumnas de las especialidades de gastronomía. En la visita, tuvo la oportunidad de conversar con estudiantes y degustar algunas de las preparaciones realizadas por las alumnas de Gastronomía, reconociendo la calidad de la formación que entrega este establecimiento.
La directora del establecimiento, Wilta Berríos, agradeció la visita de la autoridad. «Deseo expresar nuestro más profundo agradecimiento por su presencia, ministra, y por el apoyo que nos brindará en la educación de nuestros estudiantes a través de las charlas sobre prevención de violencia en el pololeo», expresó. «No vamos a bajar los brazos, seguiremos trabajando en esto, porque ese es el compromiso de ser una estudiante Corina».
La campaña ‘Si es violencia, no la hagas viral’ se continuará difundiendo durante todo el año en redes sociales. «Lo que buscamos es que no seamos pasivos ante una situación de violencia (…) No quiere decir que haya que salir a responder con la misma violencia, sino que hay herramientas que podemos ocupar», sostuvo la ministra.
A Orellana también se le consultó sobre el caso de Michelle Silva, la joven víctima de femicidio cuyo cuerpo fue encontrado en el Río Aconcagua. Sobre ello, la ministra fue enfática en su prudencia. «Voy a ser muy respetuosa porque la familia legítimamente optó por tener una representación particular (…) Esperamos con respeto a la autonomía judicial, pero que el juicio no se dilate más, porque hay una familia esperando, hay una confesión del femicida y esperamos que se haga justicia».
En tanto, la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo, subrayó la importancia del trabajo preventivo desde los territorios. «Sabemos que este trabajo ha sido lento, pero hoy día vemos que el gobierno ha trabajado fuertemente en ir fortaleciendo ámbitos tan difíciles como es el tema del pololeo», dijo la jefa comunal.
Desde la Delegación Presidencial Provincial, el delegado Daniel Muñoz también valoró la presencia de la ministra en la comuna. «Estamos muy contentos de tener a la ministra Antonia Orellana en nuestra provincia (…) Lo que también demuestra un esfuerzo y un interés por parte de nuestro gobierno de estar en los territorios», sostuvo.
Durante la tarde, la ministra presentó en el Teatro Municipal los avances de la ley ‘Papitos Corazón’, que permite el cobro forzado de pensiones de alimentos. «En dos años ya ha logrado órdenes de pago por 2,5 billones de pesos, o como nos gusta decir a nosotras, 52 teletones», informó Orellana, quien también precisó que la normativa puede ser utilizada por hombres.
La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, visitó San Felipe para encabezar diversas actividades en el marco del despliegue territorial de la nueva Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres.Durante la jornada, la ministra junto a autoridades locales, compartió con alumnas del área Técnico Profesional del liceo, específicamente de la especialidad de Gastronomía.La ministra fue recibida por estudiantes del Liceo Corina Urbina, quienes le dieron una cálida bienvenida a su establecimiento.La directora del LCU Wilta Berríos, la ministra Antonia Orellana y la alcaldesa Carmen Castillo, durante la visita al establecimiento educacional.
Quejas se acentúan debido a que desde la entidad no responderían a los reclamos.-
En nuestra edición de este miércoles 9 de julio, le contamos sobre la preocupación que existe entre los vecinos de Villa El Ensueño por la poca luminosidad que existe en el sector, problemática repetida a estas alturas, y que provoca el aumento de la sensación de inseguridad por las noches.
Reiterar que este problema ha sido denunciado por varios dirigentes y vecinos, quienes a través de la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos (UNCO), Ruth Delgado Barrera, lo han hecho público a través de Diario El Trabajo.
Pues bien, la situación continúa y ahora el vecino Luciano González Bruna de calle Artemón Cifuentes, busca dar a conocer que esta situación también es pan de cada día en su sector.
En su petición nos señala que llevan «mucho tiempo con problemas con el alumbrado público, fuimos a la muni y dejamos una denuncia, nos dieron el número de la empresa ‘Wilcab Luminaria’ y nos prometen visitas pero no vienen», estableció.
Prosigue señalando que la calle «está a oscuras a las 18:00 horas, ya que solo hay dos postes con luz; uno con luz naranja y otro que con suerte le queda una línea de LED. Los demás se encuentran apagados, tuve que poner un foco alumbrando afuera, enserio necesitamos ayuda, esta calle es de adultos mayores», precisó.
A pesar del problema con el que lidian hace tiempo, mismo que se parece no tener solución en distintos puntos de la comuna, González se disculpó por su desahogo. «Es que ya no sé a quién acudir y como ustedes dan noticias, y estamos haciendo lo que sea para poder solucionar este problema», concluyó el vecino.
Volvemos a reiterar que a la empresa encargada de solucionar este tipo de problemas, se le pagan alrededor de $11 millones mensualmente por parte del municipio.
Uno de los postes con falta de luminosidad en calle Artemón Cifuentes.
Iniciativa tiene como objetivo bajar los costos de energía.-
Ante la lentitud del Estado para poder entregar recursos a través de proyectos para construir una planta fotovoltaica, en el Comité de Agua Potable Rural (APR) de Quebrada Herrera decidieron ‘tomar el toro por las astas’. Esto, debido a que compraron el terreno adecuado y allí construyen su propia central solar con la finalidad de bajar los costos de $7 millones. La idea, es que próximamente en el APR puedan bajar a $2 millones e incluso, un poco menos.
Así se desprende de la conversación que Diario El Trabajo sostuvo con su presidente, Jorge Herrera, quien cuenta que el APR de Quebrada Herrera «de hace un tiempo a esta parte pagaba mensualmente $3.200.000 a $3.500.000 en energía trifásica para hacer funcionar la bomba de la planta. Con la alza de la luz en el último tiempo, ya pagamos más de $7.000.000 y con la alzas que van a seguir, vamos a llegar a los $8.000.000 tal vez, entonces de ahí nace la idea de poder postular a varias instancias del Estado para poder instalar, construir una planta fotovoltaica que nos permita bajar esos costos.
«Lamentablemente, en el tema del recurso y proyectos siempre hay muchas peticiones APR que están en la misma y nos cuesta, entonces, en esa visualización de darse cuenta de que Quebrada Herrera, en un proyecto por el Estado puede demorase cuatro, cinco años, nace la idea de poder gestionarlo con recursos propios en la medida de lo posible. De hecho, nosotros hace cuatro años atrás ya habíamos comprado el terreno cerca de la planta del APR, de 7.500 m2, cuyo fin era para eso, para tener argumentos y solicitar al Estado poder contar con una planta fotovoltaica», precisó Herrera.
LENTITUD
El dirigente reitera que «como todo es súper lento, tomamos la decisión de construirla nosotros mismos. Hicimos las gestiones, el conducto regular que se llama, de postular con el terreno y no nos fue bien. El Estado está sobrepasado en cuanto a infraestructura y la de las APR es demasiado lento, entonces, decidimos construir la planta con nuestros propios recursos, comprando el terreno hace cuatro años atrás. Compramos los perfiles, buscamos al maestro que nos iba hacer el trabajo, al ingeniero de acuerdo a plantas fotovoltaicas, con la asesoría para no equivocarnos; compramos las placas, ya llegaron las últimas, cinco palets, más de 250 placas solares que nos va a permitir generar alrededor de 140 KW.
«La planta de APR de Quebrara Herrera funciona con un poquito más de 90 KW y el resto se puede ocupar, por ejemplo, cuando hay un día nublado que no va a ser la eficiencia al 100, vamos a tener la posibilidad, tal vez, de cumplir las diez, once horas de sol diario y poder ocupar la compañía eléctrica la pura noche, en lo menos que se pueda para poder bajar ese costo», añadió el presidente del APR.
– ¿Cuánto se bajaría?
– Los cálculos dicen que de 7 (millones), podemos gastar menos de 2, un poco más de 1, entendiendo que en la noche se va a utilizar la elevadora, porque tenemos estanques a piso, vamos a tener que invertir también teniendo los recursos, en más estanques a piso, para que en la noche no eche a andar ningún pozo, esa es la idea. Y cuando se entre el sol, tener la mayor cantidad de agua clorada de superficie, que nos permita llegar al otro día cuando amanezca y salga el sol, sino no nos alcanzará. Podríamos echar a andar una hora, un par de horas, un pozo para poder sacar agua, pero la idea es esa, solamente gastar energía en la elevadora, que no nos da la gravedad para que tengan presión el agua.
– ¿Qué piensan los socios?
– Hicimos reunión en marzo, abril creo, donde se les informa de las gestiones que estamos haciendo nosotros, les informamos de nuestras cosas, porque tenemos la obligación cuando compramos un bien o vamos a vender un bien raíz, ahí tenemos que pedir autorización. En este caso se les informa, los dirigentes son elegidos por tres años para tomar las decisiones que son en beneficio íntegro del comité y dentro de eso, está cambiar una camioneta, vender, comprar una nueva, tenemos una retroexcavadora, dentro de eso está la inversión; es que lo que viene para todo en Chile y además los APR que gastan mucha energía y somos sin fines de lucro. Es que de qué manera bajamos a lo que era antiguamente menos de $3 millones de pagar en energía; la única solución que vemos es invertir los recursos, los pocos que podemos generar mes a mes, en ir armando la planta. Vamos demorar como tres, cuatro meses en armarla y poder bajar el costo de la energía.
SOCIOS: EL PILAR FUNDAMENTAL
«Pilar fundamental de este comité de Quebrada Herrera son los socios, yo tengo que decir que hay meses donde el 100% de los socios paga el agua y cuando llegamos al 99% que ha pagado, faltando el 1%, pide prórroga por unos días y la paga igual. No tenemos socios, porque no son clientes que podamos decir ‘este socio hace un año que no paga’; no es así, así es que el pilar fundamental del comité, de la eficiencia de todo, es los socios que son comprometidos con su comité. Así lo han entendido por mucho tiempo, que es de ellos, y en la medida que cumplan las obligaciones y gestionando con la directiva que sea eficiente, que haga buena gestión, vamos a tener estos resultados», añadió.
PRIMERA PLANTA EN ACONCAGUA
«Lo más probable que la planta sea la primera en Aconcagua, en la región, no sé. En el país, si hay algún comité de APR, cooperativa que haga una planta fotovoltaica con recursos propios… puede haber alguna con apoyo de alguna empresa, minera tal vez, a lo mejor, pero con lo que digo es un análisis, no es que estemos compitiendo con otro comité, no. Nuestro afán como directiva es generar la infraestructura para que el comité por ancho, por angosto, siga funcionando de la mejor manera, a los mejores precios. Como somos sin fines de lucro, tenemos solamente un remanente en la boleta, que es para hacer estas inversiones».
– Para cerrar y agradecerte, hablas de cuatro meses y estamos en julio. ¿Cuándo ya podría estar funcionando esta planta fotovoltaica?
– A fin de mes, porque llevamos tres meses trabajando, debiéramos apretar el botón o bajar, subir la manilla. Como te decía, ya llegaron los últimos paneles, los siete palets, que son 252 paneles; vamos a instalar alrededor de 240 y poder generar alrededor de 140 KW y ya estamos con todo, nos faltan unos cables y de aquí a fin de mes debiéramos estar haciendo las primeras pruebas y ya en agosto creo, que deberíamos descolgarnos un poco en el día… todo el día de sol, de la compañía eléctrica. Y eso nos va a permitir ser más eficientes y volver a los precios que pagábamos hace dos años atrás antes de las alzas eléctricas. Eran $3,2 millones y bajar a $2 (millones), 1 (un millón) tal vez.
– ¿Eso se va a traspasar a los socios, van a pagar menos también?
– Es que no sé, cuando subió de 3,2 (millones) a 7,5 (millones) no pagaron más, en el fondo es volver. Allá hacemos hartos esfuerzos y la APR Quebrada Herrera en particular necesita recursos mes a mes, porque nosotros no andamos haciendo ni colectas ni rifas ni plato único para comprar el cloro, pagar la luz, lo que sea… nosotros no le pagamos a los trabajadores al otro mes… no, no. No tenemos deuda, entonces hacemos mucha inversión corta que, a lo mejor, no sale en la prensa, como una mejora de tubería, los medidores con los fríos se van reventando y los cambiamos, aunque la ley nos dice que lo puede pagar el socio, el APR lo pone, lo paga el APR con fondos, no se traspasa ese costo de un medidor, por ejemplo, que lo chocan o un animal lo hace tira… no se traspasa al socio. Tenemos harta infraestructura que invertir, hay mucho que hacer; o sea, si a ahora podemos hacer una planta fotovoltaica, podemos terminar haciendo sondajes nosotros, un pozo, porque si el Estado se demora 20 años en hacer uno, a lo mejor nosotros de alguna manera en un año lo podemos hacer… esa es la idea. No estamos con ganas de seguir esperando más al Estado.
Los paneles solares de la planta fotovoltaica.APR de Quebrada Herrera construye su central solar.
Los avatares del destino, quisieron que, por segundo año consecutivo, Unión San Felipe tenga que iniciar la segunda rueda con la tremenda carga de salir del fondo de la tabla. Esquivar al temido ‘Fantasma del Descenso’ y no caer en los pantanos de la Segunda División, es una obligación ineludible para el equipo comandado técnicamente por el técnico Francisco Palladino.
Al mediodía de mañana, en el Estadio Municipal de San Felipe, el conjunto albirrojo rendirá su primer examen en el que será su reestreno en el torneo de plata del fútbol chileno. Ciertamente, Cobreloa es un rival calificado como para saber si los sanfelipeños cuentan con las armas suficientes para dar una pelea que no se puede perder.
Sobre el juego sabatino, el técnico Francisco Palladino, indicó: «Hay ansias por este redebut, más todavía cuando este será frente a un oponente que tiene ambiciones por ascender. Tenemos incorporaciones importantes que nos permiten sentirnos en una buena situación para poder salir adelante.
«Seguro ellos querrán no seguir cediendo terreno en su objetivo por estar adelante en la tabla, mientras que nosotros buscaremos seguir mejorando en nuestro funcionamiento. Cada partido es una historia distinta, y por eso buscaremos hacer las cosas bien para poder revertir esta coyuntura».
Al inicio de la rueda de revanchas Unión San Felipe llega en el último lugar de la tabla de colocaciones con 10 puntos, uno menos que Santiago Morning que es el equipo que lo antecede.
Programación fecha 16º
Sábado 12
12:00: Unión San Felipe – Cobreloa.
12:00: Curicó – San Marcos.
15:00: Rangers – Santa Cruz.
19:00: Universidad de Concepción – Santiago Wanderers.
Domingo 13
12:30: Antofagasta – San Luis.
15:00: Recoleta – Magallanes.
17:30: Temuco – Concepción.
La rueda de revanchas encuentra a Unión San Felipe en el último lugar de la tabla.
Edil, incluso, puso en la palestra temas personales con personas ajenas al municipio.–
Acalorada y polémica, por decir lo menos, finalizó la última sesión del Concejo Municipal de San Felipe; esto, luego que el concejal Ronald Olivares, el mismo que estuvo en la palestra en febrero pasado por haber sido presuntamente secuestrado en Viña del Mar, realizara una serie de acusaciones de irregularidades en el edificio consistorial. El edil, incluso, planteó temas personales con personas ajenas, de manera directa, con el municipio.
Olivares aseguró que existen problemas en varias unidades del municipio, hasta planteó problemas personales con el esposo de la secretaria municipal, dichos que fueron rápidamente respondidos por la alcaldesa Carmen Castillo y algunos concejales, quienes le pidieron transparencia y claridad en sus acusaciones. Además de evitar temas personales, que no corresponden a una sesión del Concejo Municipal.
Asimismo, y tras los dichos de Olivares, la Asociación de Funcionarios Municipales de San Felipe (ASEMUCH), emitió una declaración pública, rechazando las emisiones del concejal. En el texto, la directiva señaló que «el rol del concejal (…) establece que todo funcionario o autoridad que tome conocimiento de hechos que pudieran revestir carácter de delito tiene el deber de informar y denunciar formalmente, no sólo para garantizar su adecuada investigación, sino también asegurar el debido proceso y el principio de legalidad».
Asimismo, en la declaración indican que «hacer declaraciones generales sobre posibles actos ilícitos, sin canalizar los antecedentes a través de los órganos competentes para su investigación, no contribuyen al esclarecimiento de los hechos ni el fortalecimiento de la transparencia institucional. Por el contrario, genera un ambiente de incertidumbre entre los funcionarios municipales, sin que existan procesos formales iniciados que permitan su debida revisión. Como asociación, solicitamos que si existen elementos fundados, estos sean puestos a disposición de la justicia como corresponde».
Junto con esto, expresaron que «deseamos expresar nuestro rechazo a la utilización del Concejo Municipal como espacio para abordar temas de carácter personal (…) cuando se hizo alusión directa a la Secretaria Municipal en términos ajenos a sus funciones técnicas o administrativas».
En este contexto, el miembro de la directiva de la ASEMUCH de San Felipe, Wladimir Tapia, señaló que «cuando conocimos los dichos del concejal en el Concejo, todos los funcionarios nos emplazaron en el sentido de que se sentía la molestia por los propios dichos de este concejal, donde hizo expresiones que, de alguna manera, alusiones de presuntas irregularidades, también interpretar situaciones de carácter personal dentro de un organismo público, en situaciones que, a nuestro juicio, no corresponden.
«Y en ese sentido, es que nosotros emitimos esta declaración pública manifestando nuestra molestia, preocupación, y nuestra intención para dejar en claro que los funcionarios municipales, primero, son funcionarios probos en toda su dimensión, y también emplazar al concejal a que si tiene pruebas efectivas de que lo que está manifestando son ciertas, lo entregue donde corresponde, a los tribunales para que se investigue. Esa es la situación, nosotros mantendremos esa declaración y seguiremos prontas acciones si es que de alguna manera no tenemos alguna respuesta del concejal», agregó.
Asimismo, el directivo de los funcionarios municipales de San Felipe, aseguró que el concejal «hace acusaciones sin argumento, es grave, no debería ocurrir».
Finalmente, y consultado por si es que se sobrepasó un límite por poner temas personales en sesión de Concejo Municipal, Tapia respondió que «hay una situación que el concejal tiene que revisar en su yo interior y quienes lo asesoran, que cuál es la real función que tiene al interior dentro del Concejo, y el concejal en su rol de fiscalizador tiene los mecanismos de cómo fiscalizarlos, y eso no significa que tenga que ir en cualquier lugar de manera prepotente a decir cualquier cosa. Eso debería revisarlo», cerró.
‘Como si fuera Macondo’, así finalizó la última sesión del Concejo Municipal de San Felipe.
Buscan reunir fondos para operación cerebral que podría mejorar su calidad de vida. Sus hijos hacen un llamado a la comunidad para apoyar el tratamiento de su padre, diagnosticado con Parkinson en 2016.-
Una cadena de solidaridad se está levantando en San Felipe para ir en ayuda de Jorge Antonio Concha Zamora, más conocido como ‘Tococo’, de 53 años de edad, mueblista y exjugador del Club Deportivo Mario Inostroza, quien desde hace ocho años enfrenta una dura batalla contra el Parkinson.
Su familia, encabezada por sus hijos Neil e Ignacio Concha, han lanzado una ‘Lucatón Solidaria’ con el fin de reunir fondos para que Jorge pueda acceder a una cirugía de Estimulación Cerebral Profunda, tratamiento que podría significar un importante alivio en su lucha diaria.
«Con el paso del tiempo la enfermedad ha ido avanzando, y mi papá ha perdido mucha movilidad. Ya no puede trabajar como mueblista, que fue su oficio por años, y cada día le cuesta más hacer sus actividades cotidianas. Solo ha recibido tratamiento con medicamentos y controles en el hospital», comentaron sus hijos, visiblemente emocionados por la difícil situación que enfrentan como familia.
La lucatón busca recaudar el dinero necesario para costear la operación, que aún no tiene fecha ni lugar definido, pero que requiere una suma aproximada de $40 millones para concretarse en una clínica especializada fuera de la zona. La familia ya había organizado un bingo en el pasado, pero los costos de este tipo de intervención son elevados.
«La idea es que la mayor cantidad de personas puedan aportar, aunque sea mil pesos, porque cada granito de arena cuenta y puede hacer la diferencia», expresaron los hermanos Concha.
Quienes deseen ayudar pueden hacer sus aportes directamente a la Cuenta Rut 11.730.139-7 a nombre de Jorge Concha Zamora, padre de estos jóvenes que hoy no bajan los brazos y luchan por mejorar la calidad de vida de quien les dio la vida.
La familia invita además a compartir esta campaña por redes sociales, con la esperanza que la solidaridad sanfelipeña se manifieste una vez más con fuerza.
«Mi papá ha sido muy querido por muchos, especialmente en el club Mario Inostroza, donde jugó a la pelota durante años. Hoy lo necesitamos más que nunca», concluyeron.
Jorge Concha Zamora de 53 años de edad, es conocido por su oficio de mueblista y por haber sido jugador del Club Deportivo Mario Inostroza.Todos por Jorge. Esta Lucatón busca reunir fondos para que ‘Tococo’, diagnosticado con Parkinson, pueda acceder a una cirugía de estimulación cerebral profunda que le permita recuperar parte de su calidad de vida.