Viernes, Noviembre 14, 2025
spot_img
Home Blog

Padre e hija balonmanistas representan a la región en los Juegos Binacionales ‘Cristo Redentor’

0
  • Con más de una década de trayectoria en este deporte, los sanfelipeños José y Josefa buscarán dejar en alto el nombre de nuestra región.-

Nuevos logros llegan para el deporte de nuestra comuna. José Carrasco, técnico con casi 30 años de experiencia en balonmano, y su hija Josefa Carrasco, jugadora destacada, fueron nominados para representar a la Región de Valparaíso en los Juegos Binacionales de Integración Andina ‘Cristo Redentor’, que se desarrollan en la Región del Maule entre el 10 y 14 de noviembre.

Respecto a cómo fue el proceso de selección, «el IND regional designó al entrenador Víctor Valenzuela del Club Italiano y a mí como asistente técnico. Tuvimos aproximadamente un mes y algo para preparar al equipo. Fue bastante poco tiempo el que tuvimos para trabajar con el equipo», explicó José Carrasco sobre la preparación para el torneo, destacando la rapidez con que debieron organizar el trabajo del equipo regional.

Josefa, que lleva más de diez años practicando balonmano, comenzó sus primeros entrenamientos recreativos a los 5 años de edad en el Club Deportivo Liceo Mixto y, a partir de 2015, se integró plenamente a las categorías competitivas del club.

«Para nosotros es súper importante esta participación en los Juegos Binacionales como padre e hija, además como técnico y deportista, debido a que está el lazo familiar, afectivo y, bueno, además Josefa tiene muchas condiciones deportivas y técnicas para practicar esta disciplina», agregó Carrasco, resaltando la motivación doble que representa la competencia.

En la selección, Josefa se desempeña como extremo y lateral, adaptándose según las necesidades del equipo. «En estos Juegos Binacionales hemos necesitado que salga de la posición donde venía, que era extremo, para apoyar en la primera línea y ya ha terminado los últimos partidos jugando de lateral derecho», indicó su padre.

La joven estudia en el Instituto Abdón Cifuentes (IAC) y compite tanto a nivel escolar como en la liga federada con el Club Liceo Mixto San Felipe, representando al club en la Liga Ahanvi y ahora a la región en estos Juegos Binacionales.

Los Juegos Binacionales ‘Cristo Redentor’ se crearon en 1998 con la participación de cuatro provincias argentinas y cuatro regiones chilenas, con el objetivo de estrechar lazos culturales y deportivos. Compiten ocho representativos en deportes colectivos como balonmano, básquetbol y vóleibol, así como en disciplinas individuales como ciclismo, tenis y tenis de mesa. Cada año, la sede rota entre Chile y Argentina, extendiendo la experiencia de integración y competencia a distintas regiones del país.

«Así que es una experiencia más para nosotros, muy significativa por la importancia que tiene este torneo», concluyó José Carrasco, destacando la relevancia de esta oportunidad tanto a nivel deportivo como familiar y el orgullo de representar a San Felipe, el Valle de Aconcagua y a la Región de Valparaíso en un escenario internacional.

El equipo de la Región de Valparaíso que se encuentra participando en los Juegos Binacionales Maule 2025.
El equipo de la Región de Valparaíso que se encuentra participando en los Juegos Binacionales Maule 2025.
José y Josefa Carrasco, padre e hija sanfelipeños, se encuentran representando a Valparaíso en los Juegos Binacionales Cristo Redentor.
José y Josefa Carrasco, padre e hija sanfelipeños, se encuentran representando a Valparaíso en los Juegos Binacionales Cristo Redentor.

Orquestas latinoamericanas de San Felipe y Putaendo se lucieron en histórico concierto en Palacio de La Moneda

0
  • Encuentro Binacional tuvo como protagonistas a elencos de Escuela de Música de Putaendo e Instituto Abdón Cifuentes.-

Un momento histórico para la cultura de nuestra comuna y el Valle de Aconcagua, protagonizaron las Orquestas Latinoamericanas OLEMUP de la Escuela de Música de Putaendo y OLIAC del Instituto Abdón Cifuentes (IAC) de San Felipe, ambas dirigidas por el profesor Francisco Duarte Bravo, en su reciente participación en el XV Encuentro Binacional de Orquestas Latinoamericanas de la Corporación de Orquestas Latinoamericanas de Chile (COLCHI).

Agrupa a 16  orquestas de  diversas comunas de Chile, desde Calama a Punta Arenas, todas las cuales comparten el desarrollo de repertorio y sonoridad latinoamericanas, enseñando como foco  instrumentos  de uso milenario en el continente, como sikus, quenas, zampoñas, percusiones latinas, unidas a instrumentos de la tradición europea.

Este encuentro de cuatro días -del 5 al 8 de noviembre-, contó con la participación 350 músicos chilenos, más el grupo Herencia Campesina de Panamá y con el apoyo del programa internacional Iberorquestas y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entre diversas instituciones que hicieron posible la serie de conciertos educativos, conciertos de gala y el histórico concierto masivo en la Plaza de la Constitución Del Palacio de La Moneda, donde por primera vez la música orquestal latinoamericana marcó presencia, con un gran marco de público invitado y la participación especial del conjunto Arack Pacha, con el cual interpretaron icónico temas del repertorio andino.

El profesor Francisco Duarte valoró este momento que marca los 15 años de existencia de la COLCHI, sosteniendo a través de todo el país la identidad musical que nos legarán los pueblos ancestrales y los grandes referentes chilenos como Víctor Jara y Violeta Parra, que marcan  el sello de nuestro país en el mundo.

El Profesor Aliro Núñez, presidente de COLCHI y de la Fundación Creciente de Osorno, destacó el momento de llegar a La Moneda como un hito en el historia del trabajo incansable que significa educar desde la música a niños, jóvenes y adultos, y entregar los valores de la solidaridad, la unión sin competencia, que son las bases de la herencia que recibimos desde nuestros inspiradores.

El alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, se hizo presente en el encuentro, valorando tanto el trabajo de la Escuela de Música de Putaendo, como la instancia de encuentro en tan histórico y significativo espacio nacional como es el Palacio de La Moneda.

Orquestas de San Felipe y Putaendo se lucieron en La Moneda.
Orquestas de San Felipe y Putaendo se lucieron en La Moneda.

Valery Nostalgia lanza oficialmente su primera canción inspirada en la dualidad del mundo

0
  • La artista de aconcagüina estrena ‘La Vasija de Pandora’, una propuesta de folk alternativo y estética onírica que reflexiona sobre la hostilidad social y la belleza que aún persiste.-

La música fue siempre parte del camino de la santamariana Valery Espinoza Galdames, quien a sus 30 años y bajo su nombre artístico Valery Nostalgia, concreta un sueño largamente esperado: lanzar su primera canción en plataformas digitales. La obra se titula ‘La Vasija de Pandora’ y estará disponible durante esta semana en Spotify, YouTube, Apple Music, SoundCloud, TikTok e Instagram, entre otras.

«Recuerdo desde los 17 años estar cantando en bandas y hacer las letras de las canciones», contó Valery. En esta línea, durante la pandemia del 2020 decidió dar un paso más allá y comenzar a tocar guitarra, creando su propio repertorio desde la intimidad de su pieza. «Como estábamos en pandemia, componía en mi pieza. Y ya desde 2022 comencé a tocar en el valle», agregó.

En estos cinco años de trabajo silencioso, la artista ha compuesto cerca de 40 canciones, aunque reconoce que no todas las interpreta en público. «Algunas son procesos que viví, entonces van quedando atrás», explicó.

Pese a la constancia creativa, el camino para concretar un lanzamiento no fue fácil. «Me costó mucho dar el paso, porque no tenía los fondos para una grabación profesional. También estaba la inseguridad, pero con el tiempo fui ganando confianza y se me fueron dando oportunidades. Por ejemplo, un amigo que estaba comenzando su carrera como productor musical me ayudó, y entre ambos fuimos impulsando nuestro talento».

‘La Vasija de Pandora’ fue la primera canción que Valery escribió y compuso completamente sola, por eso tiene un valor especial. «Es como mi guagua, porque es totalmente mi expresión y de forma independiente», señaló. «Quise que el primer lanzamiento fuera esta canción, que fue una de las primeras que comencé a inventar».

Su estilo mezcla elementos del folclore con sonidos más alternativos, un sello que define como neofolk. «Mis canciones están ligadas al folclore, pero a un folclore más alternativo. Me siento identificada con el neofolk, que es un poco más oscuro, con palabras más políticas y muy emocional, muy lírico», comentó. También en su repertorio aparecen otros matices, como el punk y el indie.

Entre sus principales influencias menciona a artistas chilenas como Chini Png, Pascuala Ilabaca y Niña Tormenta, además de referentes internacionales como Joanna Newsom,  Pj Harvey y Bikini Kill.

Sobre el mensaje detrás de su nuevo tema, Valery explica que ‘La Vasija de Pandora’ nació en un momento de reflexión y encierro, luego del estallido social y en plena pandemia. «Está inspirada en la impotencia de ver cómo el mundo funciona, la corrupción, las guerras, las muertes… pero también en la belleza que sigue existiendo. Es esa dualidad entre lo hostil y lo hermoso.

«Como que está todo esto que deprime, que pasa afuera, pero también están los pajaritos, los paisajes, la gente que uno ama, la naturaleza. Es ser espectadora de la dualidad del mundo», expresó.

Actualmente, la cantautora continúa presentándose en distintos escenarios del valle y prepara nuevas grabaciones. «Estoy muy contenta, porque para diciembre planeo volver a grabar temas y quizás sacar un EP para el próximo año», adelantó.

Además, el 13 de diciembre participará en el encuentro Tocata Experimental en Los Andes, donde planea aprovechar el impulso del lanzamiento para mostrar parte de su trabajo en vivo.

Pese al entusiasmo, Valery reconoce que ser artista independiente en el Valle de Aconcagua implica enfrentar diversas dificultades. «Falta espacio. He tocado mucho en el valle, pero suele pasar que cierto lugar después desaparece, ya no hay la misma contingencia. Cuesta salir. Recién este año pude tocar en Valparaíso y en Viña», señaló.

Aun así, mantiene una mirada optimista y comunitaria respecto a la escena local. «Hay muchos músicos muy secos en el valle, pero al final varios terminan yéndose a Santiago o Valparaíso porque acá cuesta prosperar. Ojalá haya más apoyo estatal o municipal y se fomente la cultura más alternativa», comentó.

Finalmente, hace un llamado a fortalecer la red entre los mismos artistas locales. «Que haya apoyo entre los músicos del valle y que sea más visible el arte alternativo, no solo lo comercial. Hay proyectos más profundos, más intelectuales, más diferentes, y la idea es que no se vean atormentados por el desinterés, sino que vean esperanza más allá de lo que sucede», concluyó.

Quienes deseen conocer más sobre Valery , pueden encontrarla en Instagram como @valerynostalgia.

Valery Nostalgia, artista aconcagüina.
Valery Nostalgia, artista aconcagüina.
La cantante santamariana en una de sus presentaciones.
La cantante santamariana en una de sus presentaciones.

Reinician trabajos de alcantarillado en Santa María tras largos meses de espera

0
  • Obras en el sector de Tocornal involucrarán cortes de tránsito.–

Debió pasar más de un año e invertir 1.500 millones de pesos extras, para que se pudieran retomar los trabajos de construcción del alcantarillado en el sector de Tocornal, en la comuna de Santa María. La iniciativa original sufrió graves problemas a raíz de la administración edilicia anterior, por lo que las cientos de familias debieron esperar aún más tiempo para materializar este anhelo.

Y es que los trabajos que se iniciaron ya por un lejano año 2023, deberían haber estado finalizados durante fines del presente año; es decir, durante estas semanas. Sin embargo, los problemas anteriores generaron que solo se alcanzara menos del 20% de avance al momento de la paralización de los trabajos en el 2024.

Afortunadamente, para los vecinos y vecinas del sector, durante la jornada del jueves, se dio el vamos a las nuevas obras, gracias a la inversión de 1.500 millones de pesos de parte del Gobierno Regional.

Fue el propio gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quien señaló que «cuando asumió el alcalde Zurita, en esta plaza, comprometimos todas nuestras gestiones para hacer los incrementos presupuestarios que requería el retomar la obra y poder finalizarla.

«Este es, probablemente, uno de los proyectos más emblemáticos en materia de alcantarillado, son más de 7.700 millones de pesos los que están comprometidos por el Gobierno Regional (en total). Es un proyecto que va a beneficiar a más de 2.100 beneficiarios, que impacta en 688 casas, y por tanto, estamos muy contentos de haber cumplido lo que prometimos en este espacio», agregó.

En cuanto al control y fiscalización para evitar los problemas anteriores, Mundaca aseguró que estos se realizarán de manera más exhaustiva. «Cuando estuvimos acá, habían equipos que habían quedado tirados, que no habían sido aprovechados de la forma que estábamos esperando, y por cierto, vamos a ser súper rigurosos, porque además el compromiso presupuestario es enorme, estamos hablando de 7.700 millones. Si uno lo pone en magnitud, es probablemente el alcantarillado más oneroso que tenemos en la provincia».

Por su parte, el alcalde de Santa María, Claudio Zurita, valoró las gestiones realizadas con el Gobierno Regional para poder retomar estas obras. «Es un proyecto emblemático para Santa María, un proyecto importante, que lamentablemente estaba congelado. Buscamos los recursos para trabajar, hoy día estamos con la empresa conversando, trabajando, estamos fiscalizando, y creo que la empresa comenzó a trabajar en algunos sectores con nuevas fuerzas, y vamos a estar muy pendientes que esto salga bien», aseguró.

En relación a cómo se irán ejecutando los trabajos, el edil sostuvo que «se va a trabajar por sectores, como la empresa ya retomó las obras, comenzó a trabajar en Sol del Valle ‘arriba’, para terminar algunas poblaciones para dejarlas listas. Pero la idea es trabajar por tramos, vamos a empezar de El Tambo a El Pino, pero cuando tengamos espacios libres vamos a estar trabajando en las poblaciones».

En este sentido, Zurita aseguró que habrá cortes de tránsito, los que serán debidamente informados a la comunidad, estableciendo que «vamos a tener cortes de tránsito, estamos trabajando para eso, así que vamos a estar informando. Estamos viendo diciembre y va a ser con corte de tránsito, lo más probable.

«Tocornal es una calle muy importante, yo le pido disculpas a la gente, en algún momento vamos a estar cerrando la calle, pero por el beneficio de todos los vecinos de Santa María. Vamos a estar avisando oportunamente», añadió.

Asimismo, el alcalde comentó que «este proyecto comenzó en el 2018, la geografía no es la misma, hay nuevas casas, vamos a estar pendientes, estamos trabajando para darle una mejor calidad de vida al sector. El proyecto empezó con 6.200 millones de pesos, hoy se le inyectaron 1.500, es un proyecto muy relevante; es 1/3 de la población de Santa María que se ve beneficiada».

Finalmente, Jannette Muñoz, secretaria de la junta de vecinos del sector, expresó que «estamos súper agradecidos por el compromiso que se ha tenido con la comunidad para conseguir los recursos y así poder llevar nuevamente el alcantarillado a retomar los trabajos, que es algo muy importante para nosotros como comunidad. Poder avanzar y poder terminar y llevar a buen término este proyecto», cerró.

Autoridades, vecinos y representantes de la empresa, en el hito de reinicio de los trabajos.
Autoridades, vecinos y representantes de la empresa, en el hito de reinicio de los trabajos.
En el sector de El Tambo se retomarán las obras.
En el sector de El Tambo se retomarán las obras.

Catemu impulsa proyecto para promover inclusión de niños y niñas neurodivergentes

0
  • Iniciativa es financiado por el fondo del Programa de Participación Social y Cuidados Comunitarios en salud del Servicio de Salud Aconcagua.–

La comuna de Catemu inició la ejecución del proyecto ‘Crecer sin Etiquetas’, iniciativa financiada por el Fondo de Participación Social y Cuidados Comunitarios 2025 del Servicio de Salud Aconcagua (SSA), por un monto de 6 millones de pesos.

El proyecto surge del trabajo colaborativo de cuatro comunidades educativas de la comuna, el Centro de Padres Sala Cuna Los Angelitos de San José, Centro de Padres Jardín Infantil Los Arrayanes, Centro de Padres Jardín Infantil Tañí Ruka de Los Cerrillos, Centro de Padres Jardín Infantil Los Enanitos de La Colonia.

La iniciativa tiene por objetivo fortalecer la inclusión de niños y niñas neurodivergentes en la comuna, a través de la formación de padres y apoderados como monitores comunitarios en neurodiversidad, la realización de actividades de sensibilización abiertas a la comunidad y la creación de una agrupación local de apoyo familiar y social.

Este proyecto es un compromiso entre el municipio, el SSA, el Cesfam, los jardines infantiles, las familias y la comunidad para promover ambientes libres de prejuicios, donde cada niño y niña pueda desarrollarse plenamente.

Las etapas de este programa comprenden la capacitación para apoderados y educadoras en neurodiversidad e inclusión, y formación como monitores comunitarios. Además, la entrega de implementación inclusiva a los jardines infantiles participantes.

Asimismo, la iniciativa comprende ferias inclusivas comunitarias con módulos informativos y actividades participativas. La conformación de una agrupación por la neurodiversidad en Catemu, con proyección hacia la creación de un Centro o Casa de la Neurodiversidad en la comuna.

En la oportunidad, se celebraron tres hitos de este proyecto, entre los que destacan la entrega de la implementación para educar con inclusión en los cuatro jardines infantiles, la distinción con un diploma de participación a las y los apoderados que asistieron a la capacitación ‘Estrategias de manejo sensorial y conductual en neurodivergencias’ impartido por Mauricio Aguilera, terapeuta ocupacional del servicio, y se finalizó con un recorrido por la primera feria inclusiva de este proyecto, organizada por el Jardín Infantil Los Arrayanes.

Desde el municipio catemino, se destacó la importancia de promover espacios educativos y comunitarios donde cada niño y niña pueda desarrollarse respetando sus ritmos, características y formas de percibir el mundo. El alcalde, Rodrigo Díaz, señaló que «este proyecto nos permitirá avanzar hacia un Catemu más inclusivo, con familias acompañadas, informadas y redes de apoyo reales en el territorio. La neurodivergencia es una tarea que, sin duda, el Estado como tal tiene pendiente.

«La felicitación es para el Servicio de Salud, que pone el foco en el tema y, además, pone a disposición recursos que nunca sobran en ningún servicio público, para que la comunidad pueda postular y mejorar las condiciones de los jardines infantiles. Ahí viene la segunda felicitación, para los cuatro jardines infantiles de la comuna de Catemu que postularon junto con sus comunidades de padres y apoderados, quienes además se certificaron como monitores de la neurodivergencia», agregó el edil.

Por su parte, desde el Servicio de Salud Aconcagua indicaron que a través de este fondo se busca potenciar el cuidado comunitario, la salud mental y el fortalecimiento del tejido social, impulsando iniciativas que nacen desde los propios territorios y sus necesidades.

Al respecto, el encargado de Participación Social, Julio Olivares, comentó que «esta iniciativa se enmarca dentro de las líneas de financiamiento del Programa de Reforzamiento de cuidados comunitarios y se sitúa en el abordaje de las inequidades y de la inclusión en torno a las neurodiversidades», cerró.

Diversas agrupaciones formarán parte de la iniciativa.
Diversas agrupaciones formarán parte de la iniciativa.
Catemu desarrollará proyecto ‘Crecer sin Etiquetas’.
Catemu desarrollará proyecto ‘Crecer sin Etiquetas’.

La gran campaña que permitió a la U16 del Uní Uní clasificar a Play Offs en el Fútbol Joven

0

Lo que hizo el equipo de Unión San Felipe en la fase regular del torneo Regional de la ANFP en la serie Sub-16, es a todas luces uno de los puntos altos del deporte sanfelipeño durante este 2025. Avanzar a Play Offs en un certamen difícil, donde tuvo rivales de características similares, no es algo que se pueda tomar a la ligera, y por lo mismo es destacable lo que hicieron los dirigidos por el profesor Miguel Sánchez.

En la postemporada, este equipo juvenil albirrojo deberá jugar sus chances de avanzar en un partido único, ante un rival aún por determinar, y en un encuentro que debería jugarse la próxima semana en el Estadio Municipal de La Florida o una de las canchas del Complejo Quilín.

Unión San Felipe terminó en el segundo lugar del grupo Centro, quedando solo por debajo de Deportes Recoleta, y quedando arriba de uno fuerte en cadetes como lo es Magallanes, y el mismo Trasandino, con el cual animaron el ‘Clásico del Aconcagua’.

Las promesas albirrojas menores de 16 años acumularon 29 puntos, que se explican en nueve triunfos, dos empates y tres derrotas. Números casi idénticos al líder, que ganó un partido más que los sanfelipeños.

Tabla Final del Grupo Centro:

Lugar/Ptos.

Deportes Recoleta 31

Unión San Felipe (Dif +18) 29

Real San Joaquín (Dif +13) 29

Magallanes 26

Deportes Melipilla 24

Trasandino 11

San Antonio 9

Santiago City 1

Los U16 del Uní Uní en uno de los partidos por el grupo Centro del torneo Regional de la ANFP.
Los U16 del Uní Uní en uno de los partidos por el grupo Centro del torneo Regional de la ANFP.

Combinados de Rinconada y Rural Llay Llay van por los pasaportes a semis del Regional U15

0

A casi su minina expresión, se ha traducido la participación del balompié de la zona en los torneos regionales organizados por la Arfa Quinta. Esto, a raíz que solo el torneo Regional de Selecciones U-15 cuenta con la presencia de dos selecciones de esta parte del Valle del Aconcagua.

Los cuartos de final del campeonato para jugadores menores de 15 años tendrán como actores estelares a los combinados de las asociaciones Rural Llay Llay y Rinconada, las que mañana en el Estadio Municipal de Catapilco, buscarán inscribirse entre los cuatro mejores de ese certamen.

Para lograr avanzar a semifinales, las selecciones de Rinconada y Rural Llay Llay deberán imponerse respectivamente a rivales de peso, como lo son los representativos de las asociaciones de O’Higgins y las Puertas del Pacífico.

Este sábado, en otros recintos (Estadio Luis Jelves de Papudo y Atlético Concón) se jugarán también los cuartos de final en los torneos Selección Sénior 45 y la Copa de Campeones Infantil.

Programación sábado 15 de noviembre:

Estadio Municipal de Catapilco

15:00: Las Achupallas – Osmán Pérez Freire.

16:30: O’Higgins – Rinconada de Los Andes.

18:00: Puerta del Pacifico – Rural Llay Llay.

19:30: Unión Peñablanca – Miraflores.

La selección de Rinconada aspira a meterse en las semifinales del Regional Sub-15 (Foto: Gentileza Pixel Sport).
La selección de Rinconada aspira a meterse en las semifinales del Regional Sub-15 (Foto: Gentileza Pixel Sport).

Funcionarios de salud mental de Aconcagua radicalizan movilización

0
  • Falta de acuerdos en las negociaciones detonaron en la agudización del paro.–

Los funcionarios y funcionaras de la salud mental de Aconcagua extendieron su movilización debido a que no lograron llegar a acuerdos con el Servicio de Salud Aconcagua (SSA). Durante la jornada del miércoles, más de una veintena de trabajadores llegaron hasta la Delegación Provincial de San Felipe para reunirse con la autoridad provincial.

Según indicaron desde los gremios, la medida de paralización aumentó de 48 a 72 horas, no descartándose, incluso, que pueda ser un paro indefinido. Al respecto, Carol Morales, secretaria Fenats Nacional Cosam San Felipe y Los Andes y de los establecimientos dependientes del Servicio de Salud Aconcagua, comentó cómo se ha desarrollado la movilización.

En este contexto, Morales señaló que «seguimos movilizados dado que no hemos tenido las respuestas que esperábamos de parte del Servicio de Salud Aconcagua, si bien el Minsal (Ministerio de Salud) se ha pronunciado y ha ayudado en esta negociación, aún el Servicio de Salud no se ha pronunciado en la negociación, por lo tanto, vamos a seguir paralizados, vamos a seguir movilizados».

En esta misma línea, la dirigente precisó que «vamos a seguir mientras no tengamos respuestas concretas y las mejoras en la salud mental infantojuvenil, de momento es por 72 horas más, pero evidentemente, si no hay respuesta, nosotros seguimos en esta disposición de movilizarnos», estableció.

Junto con esto, y en cuanto a si no hubo acuerdos, o derechamente, no hubo diálogo con las autoridades del SSA, Carol Morales indicó que «hubo una instancia de diálogo, pero en esa instancia de diálogo hubieron piedras de topes y también amedrentamiento hacia los trabajadores en relación a sus remuneraciones, algo que no estamos dispuestos a negociar en ese sentido; descuentos por participar en esta movilización».

Finalmente, y en relación al petitorio, la dirigente expresó que «la propuesta que se hace es que con los recursos que llegaron a este servicio con los nuevos cosam, es que dentro de esos mismos cargos que llegan, se distribuyan para generar un hospital de día y equipos asertivos comunitarios más especializados para la población infantojuvenil. Lo que hoy se pide no es que se inyecten más recursos, sino que el recurso que existe se distribuya de mejor manera para dar cobertura a la necesidad que hoy día hay», cerró.

Trabajadores en la marcha hacia la Delegación Presidencial Provincial de San Felipe.
Trabajadores en la marcha hacia la Delegación Presidencial Provincial de San Felipe.
Dirigentes junto a los funcionarios en la movilización.
Dirigentes junto a los funcionarios en la movilización.

Club Aconcagua de Santa María deslumbra en campeonato internacional de patinaje en Brasil

0
  • Catorce deportistas de la academia obtuvieron puestos en el podio. El profesor José Genes, también alcanzó el primer lugar en su categoría.-

Una experiencia inolvidable vivieron los integrantes del Club de Patinaje Artístico Aconcagua de Santa María, quienes representaron a Chile, a la comuna y al valle en el Open Internacional Catarinense, realizado entre el 7 y el 9 de noviembre en la ciudad de Camboriú, Brasil.

Tras años de intentos por concretar este viaje, el sueño finalmente se hizo realidad. «Hace ya varios años se le da la posibilidad a nuestro club de participar en este open internacional en Brasil, pero por distintas circunstancias no podíamos asistir, hasta que este año después de mucho trabajo se pudo hacer realidad este sueño tan anhelado», comentó Cynthia Fernández, presidenta del club.

En total, fueron 14 deportistas desde nivel inicial hasta avanzado, quienes se lucieron en la pista, logrando todos subir al podio. Los resultados fueron los siguientes:

Josefa Fernández Morales, Agustina Fernández Morales, Antonella Cádiz, María José Cádiz, Josefa Zamora, Emilia Maldini y Alonso Casanga obtuvieron 1º lugar.

Sofía Chaparro y Amanda Bruna acariciaron la gloria con el 2º lugar. En tanto, Isabella Vicencio y Marthyna Morales sacaron el 3º lugar. Y finalmente, Gabriela Cabrera, Isabella Maldini y Fernanda Correa se quedaron a nada de subir al podio, con un 4º lugar.

Asimismo, el profesor José Genes, quien también compitió, alcanzó el primer lugar en su categoría, coronando un desempeño sobresaliente para toda la delegación de deportistas.

«Participar en un campeonato internacional de patinaje artístico fue una experiencia inolvidable. Desde el momento en que llegamos al país anfitrión todo fue emoción, nervios y orgullo por representar a nuestra academia, nuestra querida comuna de Santa María y, por supuesto, nuestro país», expresó Fernández.

Durante las jornadas, los deportistas compartieron con representantes de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, viviendo una instancia de camaradería y aprendizaje. «El momento de salir a la pista fue mágico: las luces, la música y los aplausos del público nos hicieron sentir que todo el esfuerzo valía la pena», agregó.

La preparación para este desafío fue intensa. Durante meses, los jóvenes entrenaron con dedicación bajo la dirección del profesor José y con el apoyo de la profesora de expresión Isidora Pérez, perfeccionando técnica, coreografía y confianza. «Fue un camino de sacrificio, pero también de alegría, compañerismo y superación», destacó la presidenta de la academia.

Desde el Club Aconcagua de Santa María extendieron un especial agradecimiento a su entrenador y a la Municipalidad de Santa María, así como al alcalde Claudio Zurita, por su constante ayuda y preocupación hacia los deportistas.

Finalmente, la academia ya se prepara para su próximo desafío, el Campeonato Nacional de la Liga del Pacífico, que se realizará los días 19, 20 y 21 de diciembre en Putaendo, organizado por el club Fantasías sobre Ruedas.

El Club de Patinaje Artístico Aconcagua de Santa María se lució en el Open Internacional Catarinense desarrollado en Camboriú, Brasil.
El Club de Patinaje Artístico Aconcagua de Santa María se lució en el Open Internacional Catarinense desarrollado en Camboriú, Brasil.

De la ‘Futboltón’ a la ‘Padeltón’: joven sanfelipeño sigue jugándosela por la Teletón

0
  • Tras el éxito de la ‘Futboltón’ en San Felipe, donde participaron 16 equipos y se reunieron más de 500 personas, el joven organizador espera desarrollar el partido de pádel más largo de la historia.-

La energía solidaria sigue viva en el Valle de Aconcagua. Tras el éxito de la ‘Futboltón’, realizada el pasado viernes en las canchas Gaet de San Felipe, el joven Emiliano Alfaro, de solo 15 años de edad, ya se prepara para una nueva actividad en beneficio de la Teletón: la ‘Padeltón 2025’, que se desarrollará este viernes 14 y sábado 15 de noviembre en la Hacienda Pádel Putaendo.

La Futboltón superó todas las expectativas. «El viernes recaudamos 1 millón 213 mil pesos», contó Emiliano, orgulloso del resultado. En total participaron 16 equipos, y el evento se extendió desde las 17:00 horas hasta cerca de la 01:30 de la madrugada.

El ambiente fue de alegría y unión. «Fue una tarde grata, de pura diversión. Más que nada, rondaron cerca de 500 personas en el complejo deportivo», relató. Los equipos llegaron desde distintos puntos del Valle de Aconcagua, además de uno proveniente de Santiago.

Los fondos recaudados, explicó, ya están resguardados y se sumarán a futuras actividades. «La plata reunida ya está guardada. La idea ahora es hacer una subasta de dos camisetas: una de Thiago Silva y otra de Matías Fernández, firmadas por los jugadores. Queremos sacar por lo menos 500 mil pesos por cada una, para entregar un total de 2 millones 213 mil pesos a la Teletón», adelantó.

Emiliano también aprovechó la instancia para agradecer a todos quienes lo apoyaron. «Agradecerle a mi papá, a mi mamá, a mis tías, a mis amigos que me fueron a ayudar ese día, y a todos los que cooperaron», expresó, mencionando además el apoyo de Patricio Pozas, DJ Pozas Junior, Luis Alfaro, Jenny Leiva, Gaspar Alfaro, Florencia Miranda, Jano Contreras, DJ Piolín y del animador Pablo Bolvarán de Radio Carolina, quien viajó desde Santiago para acompañar la jornada de premiación.

Ahora, el joven sanfelipeño pone toda su energía en la Padeltón 2025, que promete ser un evento sin precedentes en la zona. «La idea es hacer el partido más largo de la historia, que dure 24 horas seguidas. Se va a jugar desde el viernes 14 a las 5 de la tarde, toda la noche, hasta el sábado 15», explicó.

La actividad se desarrollará en Hacienda Pádel Putaendo y contará con música en vivo, escenario, artistas invitados y diversas sorpresas para quienes asistan. «Van a venir robots, artistas a cantar, y habrá venta de comida y bebidas para que todos puedan cooperar y ayudar», adelantó Emiliano.

Las inscripciones para participar están disponibles a través del Instagram @haciendapadelputaendo, donde se puede acceder directamente al enlace del formulario. «Es una inscripción formal, se hace mediante una página especial, y ahí pueden unirse las parejas que quieran jugar», explicó.

Con el entusiasmo que lo caracteriza, Emiliano cerró con un mensaje de gratitud y motivación. «Dejamos toda la energía en la Futboltón, pero esta semana estamos dando con todo para la Padeltón. Queremos seguir aportando y demostrando que con unión y ganas todo se puede lograr», concluyó.

Emiliano, junto a su familia, amigos y colaboradores, entregará toda su energía en la Padeltón que se desarrollará este fin de semana. (Archivo de la Padeltón 2024).
Emiliano, junto a su familia, amigos y colaboradores, entregará toda su energía en la Padeltón que se desarrollará este fin de semana. (Archivo de la Padeltón 2024).
Todo un éxito resultó la primera Futboltón, jornada que logró reunir más de un millón de pesos.
Todo un éxito resultó la primera Futboltón, jornada que logró reunir más de un millón de pesos.
Emiliano Alfaro, joven sanfelipeño de 15 años, organiza diversas actividades en beneficio de la Teletón.
Emiliano Alfaro, joven sanfelipeño de 15 años, organiza diversas actividades en beneficio de la Teletón.
Estas son las dos camisetas que serán subastadas.
Estas son las dos camisetas que serán subastadas.