Lunes, Mayo 12, 2025
Home Blog Page 2

Sube el pasaje de taxis colectivos en tarifa única de $1.000

Supimos de una posible alza en las tarifas de los taxis colectivos en nuestra comuna. Tras esto, preguntamos a la Federación de Taxis Colectivos de San Felipe, donde su presidente, Francisco Rivera, confirmó una subida a $1.000 y explicó la decisión.

Nos llegó información que había subido el pasaje a una tarifa redonda de $1.000 ¿Qué hay de cierto presidente?

– Sí, nos reunimos con todos los presidentes de las líneas de taxis colectivos que pertenecen a la federación y optamos por subir 100 pesos la tarifa única hasta las 8 de la noche. Algunos tienen hasta esa hora, otros desde las 9 es tarifa nocturna… otros desde las 8 (PM). Domingos y festivos queda igual a 1.000 pesos, lo que es para Almendral también se subieron 100 pesos y para todo lo que son los extremos, igual se subieron 100 pesos.

 

RESOLUCIÓN DE LA SEREMI DE TRANSPORTE

«Se sabe que nosotros mandamos al Seremi de Transporte a pedir la autorización o la resolución que se llama. Los que la tienen lista, partieron el 1 de mayo con la tarifa nueva. Otros se demoran un poquito más, porque a veces cometen un pequeño error, el Seremi de Transporte no se la autoriza hasta que no manden los formularios que corresponde», detalló Rivera.

¿Esta determinación se toma para redondear en los mil pesos, estaban en el periodo o están más caros los repuestos y combustibles?

– Estábamos en el periodo, porque se aumenta una vez al año. Dependiendo cómo estén los combustibles, se suben y me recuerdo que hace un año habíamos quedado en 900 pesos y la tarifa nocturna era diferente. Ahora quedó parejo, no subimos nocturno. Ahora, desconozco si alguna línea que no esté en la federación tenga otra tarifa en la noche o domingos y festivos; usted sabe que no podemos monopolizar esto, porque es penado, eso se sabe. Cada uno somos autónomos, pero sí nos reunimos para ponernos de acuerdo que en equis fecha suben las tarifas, nada más que eso.

La Federación de Taxis Colectivos de San Felipe la conforman las líneas 1, 2, 3, 4, 7, 9 y 11, a parte de las líneas rurales que van a Los Andes, Putaendo, Llay Llay y Catemu.

Un colectivo pasando por calle Santo Domingo.
Un colectivo pasando por calle Santo Domingo.

Avanza cobertura de vacunación contra enfermedades respiratorias en Aconcagua

  • Inmunización contra la influenza ya supera el 60%.–

El Servicio de Salud Aconcagua (SSA) actualizó las cifras de la campaña de vacunación contra las enfermedades respiratorias en nuestra zona. Hasta la fecha, la inmunización avanza de manera óptima, llegando incluso a superar el 60% de cobertura en algunas de estas.

Camila Atencio, referente técnico del Programa Nacional de Inmunización del SSA, señaló que «la campaña de vacunación e inmunización hasta el momento ha ido bastante bien, sobre todo en la campaña de Influenza y la campaña contra el virus respiratorio sincicial. En este momento, como Servicio de Salud Aconcagua estamos alcanzando una cobertura en influenza de 63%, siendo la media nacional un 61%, por lo tanto, vamos sobre la media nacional que es muy bueno».

En este contexto, Atencio puntualizó que, pese a la buena cifra de inmunización, aún existen algunos de los grupos prioritarios que tienen un porcentaje más bajo de vacunación.

«Sin embargo, en esta vacunación es muy importante poder recalcar que todavía siguen habiendo grupos prioritarios bajo la cobertura del 63%, y estos grupos principalmente son adultos mayores, embarazadas, niños desde los 6 meses hasta los 5 años, y además la estrategia capullo que está enfocado en los familiares que viven con algún lactante prematuro menor a 37 semanas», detalló.

Consultada por cuál es el grupo de mayor cobertura de vacunación contra la Influenza, que eleva el porcentaje de cobertura al 63%, Camila Atencio precisó que «dentro de los grupos de riesgo los que tenemos con mayor cobertura es el personal de salud, personal de salud público que el Ministerio nos pone una meta bien anticipada al 31 de marzo tenemos que estar con un 85% de la cobertura, por lo tanto, ellos tienen sobre el 90%, tanto público como privado. También están los trabajadores agrícolas que también tienen sobre el 90%».

Asimismo, y en relación a la cobertura de vacunación contra el virus sincicial respiratorio para los lactantes, la referente técnico del Programa Nacional de Inmunización del SSA, indicó que «con respecto a la inmunización contra el virus respiratorio sincicial, esto es muy buena la cifra a nivel de Servicio de Salud; actualmente estamos cumpliendo con la meta nacional que es del 80%. Nosotros llevamos una cobertura del 83%, vamos bastante adelantados con esta cobertura».

En esta línea,  Atencio agregó que «nos preocupan los lactantes que nacieron en el mes de octubre, quienes a nivel de SSA todavía tienen una baja de cobertura menor al 60%, por lo tanto, ahí hacer un llamado a los familiares, a los tutores de estos lactantes que puedan acudir a sus centros de salud, a los vacunatorios para que puedan inmunizar antes que comiencen los peak de circulación de los virus respiratorios», cerró.

Avanza la cobertura de vacunación contra enfermedades respiratorias en Aconcagua (Imagen referencial).
Avanza la cobertura de vacunación contra enfermedades respiratorias en Aconcagua (Imagen referencial).

Los Andes se ubica entre las tres primeras comunas de la región de Valparaíso en índices de calidad de vida

  • Estudio revela que la ciudad destaca en áreas como vivienda, entorno urbano y empleabilidad, aunque el tránsito sigue siendo un desafío.-

Los Andes se posicionó como una de las principales comunas de la Región de Valparaíso según el último estudio del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica.

Este índice, evalúa diversas variables que influyen en la calidad de vida de los habitantes de 99 comunas con más de 50.000 habitantes en todo el país, y sitúa a Los Andes en una posición destacada, especialmente en áreas como vivienda, entorno urbano y seguridad.

El estudio, que considera un total de 36 variables agrupadas en seis dimensiones (conectividad y movilidad, vivienda y entorno, condiciones laborales, ambiente de negocios, salud y medioambiente, y condiciones socioculturales), reveló que Los Andes se encuentra en el lugar número 17 del ranking nacional en la categoría de vivienda y entorno urbano, después de ciudades como Temuco y Machalí.

El alcalde Manuel Rivera sostuvo sentirse contento con los resultados de este estudio, «ya que reflejan el trabajo constante y la preocupación de la administración municipal por mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. En particular, estamos contentos con los resultados en áreas como la empleabilidad, donde nuestra comuna muestra un ambiente favorable tanto para el empleo formal como informal.

«Sin embargo, lo que más nos llena de orgullo es que hemos destacado en el entorno urbano, la seguridad y la calidad de la vivienda, temas que son fundamentales para el bienestar de las personas».

El edil también destacó que, aunque el ranking posiciona a Los Andes de forma favorable en comparación con otras comunas de la Región de Valparaíso, existen áreas en las que se debe seguir trabajando:

«Si bien estamos entre las tres mejores comunas de la región, sabemos que el tema de la congestión y el tránsito sigue siendo un desafío importante para nuestros ciudadanos.

«Este es un problema transversal que afecta a muchas ciudades del país, y en Los Andes estamos enfocados en soluciones a largo plazo para mejorar la movilidad en nuestra ciudad», cerró el jefe comunal.

Los Andes se situó en una posición destacada, especialmente en áreas como vivienda, entorno urbano y seguridad.
Los Andes se situó en una posición destacada, especialmente en áreas como vivienda, entorno urbano y seguridad.
Los Andes se ubica entre las tres primeras comunas de la región de Valparaíso en índices de calidad de vida.
Los Andes se ubica entre las tres primeras comunas de la región de Valparaíso en índices de calidad de vida.

Trasandino obligado a ganar en casa para no perder el paso en su lucha por el ascenso

Por la novena fecha del torneo C del fútbol chileno, este domingo Trasandino de Los Andes, rápidamente tendrá la posibilidad de rehabilitarse después del traspié sufrido la semana pasada, cuando inesperadamente fue vencido por los ‘Chicos Buenos’ del Real San Joaquín.

Esta vez, en el Estadio Regional de Los Andes, los dirigidos por el profesor Agustín Almarza, se citarán con Deportes Rengo, en un partido programado para las cinco y media de este domingo. En este duelo, los andinos no tienen otra opción que hacer pesar su condición de local para poder seguir metiendo presión en el pelotón de avanzada, en el que se encuentran muy bien aspectados al tener un partido menos que los equipos que en este momento lo anteceden en la tabla.

Programación fecha 9º

Viernes 9

15:00: Provincial Ovalle – Deportes Linares.

Sábado 10

15:00: Provincial Osorno – Real San Joaquín.

17:30: Concón National – Deportes Puerto Montt.

Domingo 11

12:30: Santiago City – San Antonio Unido.

15:00: Deportes Melipilla – Brujas de Salamanca.

17:30: Trasandino – Deportes Rengo.

Tabla de Posiciones

Lugar       Ptos.

Dep. Puerto Montt 17

Provincial Ovalle 14

Deportes Linares 14

Trasandino 12

Brujas de Salamanca 10

Concón National 9

General Velásquez 9

Real San Joaquín 8

San Antonio Unido 8

Deportes Rengo 8

Provincial Osorno 7

Deportes Melipilla 7

Santiago City 5

AC Barnechea 0

Trasandino buscará su rehabilitación después de su traspié de la fecha pasada.
Trasandino buscará su rehabilitación después de su traspié de la fecha pasada.

Estuvo ocho años postrado tras sufrir un ACV por caerse en la ducha: «Dios me dio una nueva oportunidad»

Claudio Ulises Castillo Vergar2a es un vecino del sector de El Asiento, en la actualidad tiene 51 años y vive una vida relativamente normal, pero eso no siempre fue así. A la edad de 37, sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) que lo mantuvo ocho años postrado, dejando como secuela su lado izquierdo con problemas de movilidad. Según sus palabras, Dios le dio una nueva oportunidad al empezar desde cero.

Ayer lo encontramos caminando en el Terminal de Buses de San Felipe y accedió a contarnos su historia. Acá la conversación:

¿Sufriste un accidente cerebro vascular?

– Sí, estuve postrado ocho años en una cama.

¿Cómo fue esa situación?

– El tema es que yo trabajaba mucho y dormía poco. El doctor me dijo que podría haber sido del estrés y era bueno para la jarana, los asados. Llegó un día saliente de un turno de nochero, estoy en la ducha y caí; no me paré más, estuve todo el día botado hasta que me encontró mi pareja, tipo 9 de la noche; desde las 8 de la mañana.

¿De ahí qué pasó?

– Caí al hospital, me llevaron a Urgencias, en la UTI. Estuve como tres años hospitalizado.

¿Pero consciente?

– Sí, consciente, no tenía movimiento… la pura vista nomás y postrado en cama nada más, no podía moverme nada.

Oye estuviste ocho años postrado en cama

– Sí, estuve tres en el hospital y el resto en la casa.

¿Cómo fueron esos años?

– Mal, fue complicado, puras ganas… no quería vivir. Con el apoyo de mi familia y mi mamá tiré para arriba y un amigo. Al final, tenía miles de amigos, pero eran por la pura plata nomás; me enfermé, quedé solo y gracias al apoyo de mi familia salí adelante. Ahora, me considero una persona autosuficiente, vivo solo, me tengo que hacer todas las cosas yo mismo; igual mi familia me ayuda.

Nos decías que trabajaste en la mina

– Sí, trabajé con la empresa china que estuvo acá en Bellavista, en la minera de los Amar. Yo trabajé doce años con ellos, fui dirigente sindical; formamos sindicato, porque cuando recién llegó la empresa, había que andar almorzando arriba de los montes e irse caminando. A los dos años, nosotros les formamos un sindicato y cambiaron todas las cosas, más regalías, se mejoró la calidad y ya teníamos casino y almorzábamos sentados, porque antes teníamos que andar almorzando debajo de los montes, igual que los indígenas.

Oye Claudio, ¿qué lección sacas de todo esto?

– Que Dios me dio una nueva oportunidad. Nací de nuevo, porque prácticamente tuve que empezar de cero, saber vestirme. Por ejemplo, lloraba para ponerme un calcetín, un pantalón para abrochármelo, estaba una o dos horas y lloraba. Eso es desesperante para la persona que era activa. Yo jugaba a la pelota todos los domingos; es complicado, hay que tener como se dice, cojones para salir adelante.

¿Fuerza mental?

– Mental sobre todo, porque usted sabe que la mente es mala, hay momentos que lo llega a dominar a uno. Gracias a Dios me metí en eso, donde mi objetivo era alentarme, porque a la final tenía hijos, niños chicos todavía. Así es que gracias a Dios ahora estoy bien, a pesar de la pensión que tengo que es una miseria digo yo, porque es para la risa.

¿De cuánto es?

– (Son) 198 mil pesos, y me descuentan para mis dos niños chicos, porque yo tengo tres, y me dejan con 50 mil pesos. Imagínese, ¿qué va a hacer? Pago la luz, el agua y quedo mirando para el lado.

¿Cómo vives, tienes algún emprendimiento?

– Sí, mire, como vivo para el sector de El Asiento y mi papá tiene propiedades, terreno, serranía, así es que yo voy al cerro, saco tierra de hojas y en eso me doy vuelta vendiendo… tierra de hojas.

¿Con eso subsistes?

– Con eso tengo que subsistir y con el apoyo de mi familia; mamá, hermano que quedó, porque perdí a un hermano por el mismo problema mío. No se cuidó y falleció como tres años atrás. Después, siguió mi papá y así puras desgracias en la familia, pero igual hay que tirar para arriba.

­¿Dónde comercializas la tierra de hojas?

– Yo la publico en mi ‘face’ (Facebook) y gracias a Dios tengo harta clientela, me da, por lo menos, para pagar el panadero todos los días.

Para cerrar y agradecerte, una reflexión final de todo lo que ha sido tú vida

– A veces digo que esta enfermedad sirvió para mucho, para ver la clase de amigos, porque a veces uno jura que los amigos… y al final no lo son, porque imagínese; trabajé con los chinos donde gané plata, aunque no tenía ninguna especialidad ni una profesión. A pesar de ser dirigente, me pagaban mis trabajos.

¿Hay que cuidar la salud, el dinero, ahorrar?

– Sí, lo principal es ahorrar, porque cuando gané nunca pensé que me iba a pasar esto. Yo ganaba plata, salía a jaranear, me gastaba 100, 200, 300 ‘lucas’ (sic) en una noche y no estaba ni ahí, porque sabía que una semana de trabajo la recuperaba. Imagínese gastar esas cantidad hace 30 años atrás, era mucho dinero.

¿Lo harías ahora?

– No, ahora, por ejemplo, si me gano mil pesos prefiero comérmelos… comer bien y estar tranquilo en la casa nomás. Yo vivo solo en el sector de El Asiento.

¿Algo más que quisieras decir?

– Agradecerle a usted de darme esta oportunidad de contar mi historia.

Al concluir, nos comenta que sus hijos tienen  14, 17 y  26 años. El mayor se llama Fabián, el del medio Diego y el más chico Ignacio Alejandro. También, menciona a su expareja Janet Araya, con quien viven sus hijos y con quien mantiene una buena relación a día de hoy.

Un ACV, o accidente cerebrovascular, es una emergencia médica que ocurre cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro. Esta interrupción, impide que el cerebro reciba oxígeno y nutrientes, lo que puede causar la muerte de las células cerebrales en cuestión de minutos.

En Chile, ocurren 130 casos de ACV por cada 100 mil habitantes y es la principal causa de discapacidad, razón por la que desde el 2013 se encuentra incorporado en el programa GES.

Claudio Castillo de pie, luego de pasar ocho años postrado.
Claudio Castillo de pie, luego de pasar ocho años postrado.

Jorge ‘El Expreso’ Estay se alista para la Maratón de Santiago

Para la que será su última incursión en la serie destinada a corredores de entre 65 a 69 años, el atleta máster sanfelipeño, JorgeEl ExpresoEstay, se está sometiendo a un intenso y exigente plan de entrenamientos para su participación en la Maratón de Santiago.

De manera estable y sin pausas de por medio, el deportista local inicia su jornada a las 5 de la madruga con el objeto de oxigenar pulmones, además de sentirse más seguro al no haber tráfico en ese horario; tema clave, ya que no encuentra obstáculos en sus desplazamientos, en los que busca ganar velocidad y regularidad para dar con los tiempos deseados. Cada día el atleta corre 13 kilómetros.

Por estos días, ‘El Expreso’ se encuentra en el proceso final de su preparación, por lo que se está exigiendo al máximo, ya que sus sesiones llegarán a su fin el martes de la semana próxima, cosa que hará de manera planificada para llegar en buenas condiciones a la fiesta atlética que cada año tiene lugar en la capital del país.

Estay, se ha puesto como meta cumplir el trazado de los 21K en un tiempo de 2 horas, además que esta versión de la maratón santiaguina le servirá como parámetro para ver los tiempos que se registran en la serie para mayores de 70 años, que es la que lo espera desde el 2026. Es precisamente en esa categoría, donde el deportista aconcagüino rápidamente espera estar dentro del Top Ten, ya que contará con la ventaja de la edad, y es por eso que se está exigiendo a fondo para la carrera de largo aliento.

La maratón de Santiago se correrá el domingo 18 de mayo, teniendo como recorrido central el centro de Santiago y el sector oriente de la capital.

El fondista local correrá por última vez en la serie etaria de entre 65 a 69 años.
El fondista local correrá por última vez en la serie etaria de entre 65 a 69 años.

Embajada China invierte en mejorar las condiciones del Eco Mercado de San Felipe

  • Representantes de la potencia asiática pusieron cerámicos para mejorar pisos y paredes del recinto.–

Hasta calle Duco, donde opera el programa Eco Mercado de San Felipe, llegó el embajador de la República Popular China, Niu Qingbao, para reunirse con autoridades locales y provinciales, más el director nacional del Fosis, y entregar un trabajo de mejoramiento en el recinto, que contempló el arreglo del piso y las paredes.

Al respecto, el director nacional del Fosis, Nicolás Navarrete, señaló que «estamos muy contentos de la evolución que han tenido los Eco Mercados y de incorporar un nuevo miembro a la familia de los Eco Mercado, en este caso la embajada China con la donación que hace al Eco Mercado de San Felipe para mejorar la infraestructura que hay, remodelar los pisos, las paredes, y, por lo tanto, así prestar un mejor servicio a la comunidad».

En este contexto, Navarrete destacó que «este recibimiento que tenemos abre un nuevo horizonte para los Eco Mercado, la internacionalización de este proyecto, primero, recibiendo el aporte de distintas embajadas; ya estamos trabajando con otras embajadas, y trabajando para que los Eco Mercados sean una realidad en otros países».

En cuanto al trabajo entre el municipio y el gigante asiático, el director del Fosis dijo que «la embajada China junto al municipio, han aportado una inversión cercana a los 3 millones de pesos, que permitió mejorar las condiciones sanitarias del recinto, mejorando esencialmente los pisos y las paredes del Eco Mercado».

Por su parte, la alcaldesa Carmen Castillo destacó el aporte de la embajada China a este programa. «Incorporar un nuevo representante, especialmente la embajada China hoy en el Eco Mercado, es un valor enorme, por el hecho que esta solidaridad se va ampliando y vemos de que la embajada nos demuestra que se puede hacer esta solidaridad a través de otras acciones que son muchas veces invisibles, pero son muy importante para nuestra comunidad», indicó la edil.

Asimismo, Castillo valoró que «este Eco Mercado es uno de los que inició esta política del Gobierno y nosotros estamos muy felices que nuestras autoridades locales y provinciales nos apoyen en esta actividad y que Fosis haya creído en nosotros, y que estemos hoy aquí con autoridades importantes que representan este valor enorme de que es un trabajo digno, de solidaridad y entrega de alimentos», cerró.

Este es parte del trabajo y el aporte realizado por la embajada China.
Este es parte del trabajo y el aporte realizado por la embajada China.
El embajador de la República Popular China, Niu Qingbao.
El embajador de la República Popular China, Niu Qingbao.

Colegio Médico de Aconcagua abogó por mayor rigurosidad en las fiscalizaciones por licencias médicas

  • Desde el gremio local indicaron que no corresponde hacer inspecciones excesivas.–

En boga ha estado en el último tiempo la fiscalización y el alto número de licencias médicas entregadas por los profesionales en todo Chile. El Colegio Médico nacional ha abogado por una fiscalización rigurosa al gremio, considerando especialidades.

A nivel local, el presidente del Colegio Médico de Aconcagua, el Dr. Luis Foncea, señaló que «ha habido una controversia en el último tiempo con la ministra y las autoridades del ministerio en relación a la fiscalización que se está haciendo con el otorgamiento de las licencias médicas por los médicos».

En este contexto, el médico detalló que «la verdad es que hay un tema, porque se está haciendo una fiscalización que es probablemente, excesivamente rigurosa y con muchos impedimentos para la gente que está otorgando las licencias médicas, y por ejemplo, hay que entregar 50 informes en 5 días para no tener una sanción. Hay gente que se entera que está siendo sancionada una vez que se le corta su posibilidad de licencia, nunca se enteró, hay una serie de dificultades».

En cuanto a las cifras y la cantidad de licencias médicas entregadas en los últimos años, el presidente del gremio de Aconcagua puntualizó que «a raíz de informes que vienen desde la superintendencia de seguridad social, el 80% de los médicos de Chile otorga entre 1 a 200 licencias en el año, lo cual parece una cosa bastante razonable; estos son datos del 2023 y 2024. Hay otros médicos y especialidades que otorgan más licencias médicas, pero hay algunos médicos, y eso está muy individualizado, que dan sobre 2.500 y algunos menos; once que otorgan más de 5.000 licencias».

Es así, que desde el Colegio Médico enfatizaron en la necesidad de fiscalizar a quienes están identificados. «El punto como Colegio Médico, está bastante individualizado quiénes están cometiendo fraude en relación a las licencias médicas, y por lo tanto, ahí es donde hay que ejercer las sanciones y no hacer una fiscalización excesiva en la otra parte, porque la verdad que el reposo es parte del tratamiento de una enfermedad», agregó.

En este sentido, Luis Foncea comentó que «aquí pagan justos por pecadores y la verdad es que lo que nos preocupa, es que los pacientes salgan perjudicados, porque aquellos médicos que están dentro de ese 80%, pueden verse cohibidos con todo esto y decir, la verdad es que mejor no doy licencia, porque me puedo ver fiscalizado y sancionado por la Compin».

Asimismo, Foncea aseguró que incluso hay venta de licencias médicas. «Lo que llama la atención, es que no se fiscalice donde tiene que fiscalizarse. Hay gente que vende licencias, eso es un delito, y nosotros somos los primeros en decir que eso es un delito y hay que sancionarlo».

«También el uso fraudulento de la licencia médica, y ahí estoy diciendo aquellos que no requieren tanta licencia y que se están otorgando, también hay una cosa que hay que sancionar. El gran grupo de gente, la cual recibe su licencia como parte de su tratamiento, no debe verse perjudicada por esta fiscalización excesiva», añadió.

Es por esto, que desde el Colegio Médico emplazaron al Compin a la rigurosidad en toda esta labor, «aquí hay temas con la fiscalización que hace la misma Compin y otros temas que son delitos, y cuando hay delitos hay que denunciarlos, es parte de la obligación nuestra. Pero cuando hay fiscalizaciones, cuando hay una duda, eso lo tiene que ejercer el departamento o la unidad que corresponda, y en este caso es la Compin», expresó Foncea.

Finalmente, el presidente del Colegio Médico de Aconcagua, dijo que «sabemos que hay gente, habitualmente no colegiados en el Colegio Médico, por lo tanto, nosotros que somos una agrupación gremial que desde la dictadura no tenemos la posibilidad de fiscalizar. Todo el mundo sabe y conoce qué médicos dan más licencias, pero nosotros no podemos ir a fiscalizar algo que no tenemos las atribuciones», cerró.

Doctor Luis Foncea, presidente del Colegio Médico de Aconcagua.
Doctor Luis Foncea, presidente del Colegio Médico de Aconcagua.

Nueva escuela de artes marciales se inaugurará en Los Andes

Este sábado 10 de mayo, se inaugurará un nuevo Dojo en la comuna de Los Andes, espacio destinado a la práctica de artes marciales o meditación. Se trata de la escuela ‘Kyu Ryu Kai Bugeikan’, donde se enseñará Karate Do y Katana, cuyas clases serán impartidas por Shihan Luciano Vera Escudero, alumno directo de Gabriel Getsujyo, Sensei de la Escuela Tradicional Bugeikan.

El Dojo a inaugurar se ubica en la Villa Los Monjes 3, en Constelación Cruz del Sur 259, en la ciudad de Los Andes.

El evento inaugural, tiene como propósito, a través, de una clase extendida (seminario), inaugurar el Dojo de Artes Marciales Integrales Japonesas ‘Ki Ryu Kai’, la cual enseña el camino del guerrero (Bushido) por medio del Bujutsu (Arte Samurái), el Budo y el Karate Do.

Su director, Shihan Luciano Vera, señaló «que es un honor instalar en esta ciudad de Los Andes otro Dojo Ki Ryu Kai y Bugeikan,  y dar a conocer el Arte Samurái», señaló.

La actividad, se realizará este 10 de mayo de 10:00 a 13:00 horas, donde toda la comunidad está invitada y no tiene ningún costo asociado, solamente las ganas de aprender y auto superarse. Las personas que deseen asistir, pueden llevar un palo de escoba de 70 centímetros, para simular una katana (espada japonesa).

Shihan Luciano Vera Escudero, director de la Escuela Ki Ryu Kai Bugeikan, Los Andes. 
Shihan Luciano Vera Escudero, director de la Escuela Ki Ryu Kai Bugeikan, Los Andes. 
Shihan Luciano Vera sosteniendo una katana. 
Shihan Luciano Vera sosteniendo una katana. 
Shihan Luciano Vera y alumnos, en posición de defensa con katana 
Shihan Luciano Vera y alumnos, en posición de defensa con katana 
Insignia de la Escuela Ki Ryu Kai de Los Andes 
Insignia de la Escuela Ki Ryu Kai de Los Andes

Definidos los grupos para el torneo oficial de Santa María

De aprobarse las bases por el directorio central de Arfa, para el 24 y 25 de mayo se estaría dando inicio del campeonato oficial de la Asociación de Fútbol Amateur de Santa María. El evento que reunirá a 18 clubes, es uno de los más importantes de la zona, ya que a lo numérico se adiciona la indudable calidad de cada uno de los participantes.

Los grupos quedaron compuestos de la siguiente manera:

Grupo A

La Higuera, Almendral Alto, Boca Juniors, San Fernando, Santa Filomena, Unión Jahuel, Independiente, Católica y Estrella Roja.

Grupo B

Santa Rosa, Las Cadenas, Juventud Pobladores, Húsares, El Pino, Miraflores, Lautaro Atlético El Tambo, Roberto Huerta y Juventud Santa María.

Lautaro Atlético será parte del grupo B.
Lautaro Atlético será parte del grupo B.