Corto documental sobre investigación arqueológica registra la conexión sonora del baile chino y la flauta indígena

1741
  • El corto documental además de registrar el proceso del proyecto cultural y arqueológico ‘Redescubriendo el complejo cultural Aconcagua Salmón’, también muestra la conexión sonora que se genera entre el baile chino y su flauta.-

El pasado sábado 15 de junio en Atma Centro Cultural, se presentó el corto documental ‘Con mi flauta hasta la tumba’ de Carlos Lértora. La obra audiovisual registra y complementa el proyecto ‘Redescubriendo el complejo cultural Aconcagua Salmón’, del que nace la revista educativa ‘Sonidos Ancestrales’, la que organiza la investigación del cementerio de túmulos de Bellavista, impulsado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

«Esta localidad ofrece más de un misterio, además de ser uno de los sitios arqueológicos más importantes del valle, la forma de los enterratorios tipo túmulos y la presencia de la antara de piedra o vestigios asociados a la interacción de varios pueblos, sumado a la poca protección, nulo cuidado de los agentes responsables de proteger el sitio y la continua extracción indiscriminada, ilegal y poco ética o ‘huaqueo’ de piezas arqueológicas en diferentes épocas, durante los últimos 100 años, hacen que la necesidad de dar a conocer este lugar sea imperiosa», explicó Rafael Gallardo, artista visual, investigador, chino peregrino del Aconcagua y ejecutor del proyecto.

‘Redescubriendo el complejo cultural Aconcagua Salmón’ fue postulado por el Baile Chino Aconcagua. El equipo detrás de su realización fue Carolina Vargas, Andrés Fernández, Rafael Gallardo, Diego Muñoz, Michelle Covarrubias, Iván Cortez, y el arqueomusicólogo e ilustrador José Pérez de Arce: «ellos realizaron una revista educativa, yo registré ese proceso y luego armé la película.

«Además tuvimos vínculo directo con la comunidad y la escuela de Bellavista, con diversos investigadores e investigadoras. También de archivos y colecciones de diversos museos como el precolombino de Santiago, el museo histórico de San Felipe y el museo arqueológico de Los Andes», aclaró Lértora, investigador, creador para cine documental, archivo y artes mediales, gestor cultural y artista educador.

En un principio el objetivo principal era la revista educativa solamente, «pero con el tiempo y asumiendo la cantidad de material valioso que teníamos entre las manos, se decide hacer un cortometraje que funcione como una suerte de ensayo documental sobre las conexiones entre el cementerio de túmulos de Bellavista, la flauta (antara) encontrada allí, el sonido rajado (vibración de las flautas de chino) y los bailes chinos», contó.

Lértora añadió que la idea del cortometraje, más allá del proyecto, tiene que ver con el descubrimiento de esta conexión sonora que se genera entre el chino y la flauta: «Yo soy chino hace diez años aproximadamente, al igual que varios en el proyecto.

«Recuerdo que hace como siete años se realizó un seminario sobre bailes chinos en Aconcagua y Claudio Mercado (chino y musicólogo) dio una charla sobre el sonido ancestral, la antara Aconcagua y su conexión con el chineo. Todos quedamos fascinados con esa flauta tan antigua y su similitud con el sonido de los chinos. Desde ese momento creo que varios pensamos en hacer algo con esa idea, seguir investigando».

El corto documental estará libremente en internet luego de su estreno oficial en Santiago y San Felipe, por ahora solo se exhibe en espacios culturales.

En cuanto a la relevancia que tiene la temática para el Valle de Aconcagua, Lértora cerró con una reflexión: «Hay una desinformación generalizada respecto a estas temáticas culturales tan importantes para este territorio, pese a los esfuerzos de diversas personas, agrupaciones, escuelas e investigadores que han trabajado con el tema, muy poca gente sabe de esto y el cementerio indígena y su relevancia, que está en un lugar privado, siguen siendo un misterio sólo al alcance de los habitantes del sector y aquellos que saben cómo llegar desde algún dato específico o conocen la historia.

«Este lugar nos da la oportunidad de sentir y entender esa conexión con los pueblos que habitaron antes que nosotros, con sus costumbres, sus objetos. Entender que una flauta tan perfecta y evolucionada para su época (800 a 1400 dc) aparece allí es definitivamente algo muy importante, y que su sonido y estructura sea la misma de los bailes chinos que llevan más de 300 años sonando en estos valles, es alucinante».

Jacqueline León Córdova

En la foto, alumnos de la escuela República Argentina de El Tambo, durante una actividad con flautas que se realizó para el proyecto ‘Redescubriendo el complejo cultural Aconcagua Salmón’.
En la foto, alumnos de la escuela República Argentina de El Tambo, durante una actividad con flautas que se realizó para el proyecto ‘Redescubriendo el complejo cultural Aconcagua Salmón’.
Parte de la grabación en el Museo chileno de arte precolombino. A la izquierda sosteniendo una cámara, Carlos Lértora.
Parte de la grabación en el Museo chileno de arte precolombino. A la izquierda sosteniendo una cámara, Carlos Lértora.