Miércoles, Julio 9, 2025
Home Blog Page 12

Simulacro de incendio en la cárcel de San Felipe puso a prueba trabajo conjunto de equipos de emergencias

0
  • Ejercicio implicó el rescate y traslado hasta el Hospital San Camilo de un privado de libertad que simuló estar inconsciente debido a la inhalación de monóxido de carbono.-

Un foco de incendio al interior del patio 5 del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de San Felipe movilizó a las instituciones encargadas de responder ante un hecho de este tipo. La emergencia formó parte de un simulacro que llevó adelante la unidad penal y que culminó de forma exitosa.

El ejercicio comenzó poco antes de las tres de la tarde de este viernes, cuando sonó la alarma. Minutos más tardes, personal de la Brigada Especial Contra Incendios (BECI) ingresaba hasta el sector afectado y rescataba a un privado de libertad que simulaba estar inconsciente producto de la inhalación de monóxido de carbono. El interno finalmente sería trasladado hasta el Hospital San Camilo para luego retornar al CCP.

La intervención de los integrantes de la BECI de Gendarmería fue apoyada posteriormente por personal de Bomberos, quienes utilizaron la red húmeda de la unidad penal e hicieron uso de un carro con mira telescópica.

El trabajo efectuado por los organismos externos a la Institución fue destacado por el jefe del recinto penal, teniente coronel Carlos Ortíz Sánchez. «Asistieron Bomberos, SAMU y Carabineros, y podríamos decir que fue un éxito. Todo funcionó como se tenía previsto. Comenzó alrededor de las tres de la tarde y con buenos tiempos de las instituciones externas y el reaccionar del personal de Gendarmería.

«El personal de guardia interna, por el horario, tuvo que desalojar el lugar por los internos que se mantenían ahí y personal de BECI actuó de forma primaria, siendo los primeros en atacar el foco de incendio», precisó.

Por su parte el encargado regional de BECI, sargento Rodrigo Escárate Nesbet, resaltó la importancia de la capacitación de las Brigadas. «La realización de los simulacros contra incendios al interior de las unidades penales reviste vital importancia, ya que con este mecanismo nosotros ponemos a prueba las distintas capacitaciones y conocimientos del personal de la Brigada Especial Contra Incendios, como también del personal de trato directo.

«Nos permiten medir tiempos, como así también poner a prueba las redes contra incendios de las unidades penales y ver cómo se llevan a cabo sus planes de emergencia», estableció el sargento.

Una vez culminado el ejercicio, se procedió a efectuar una reunión de análisis. Además, en la oportunidad se detalló el trabajo de cada una de las instituciones que participaron y las acciones que deben ser mejoradas para permitir una mejor respuesta en caso de una emergencia real.

Ejercicio implicó el rescate y traslado hasta el Hospital San Camilo de un privado de libertad.
Ejercicio implicó el rescate y traslado hasta el Hospital San Camilo de un privado de libertad.
Voluntarios de Bomberos en pleno simulacro de incendio al interior de la cárcel sanfelipeña.
Voluntarios de Bomberos en pleno simulacro de incendio al interior de la cárcel sanfelipeña.

Invitan a celebrar Solsticio de Invierno en sagrado Cerro Mercacha

  • Cofradía de Baile Chino organiza ascenso ritual como parte del proyecto ‘Peregrinación Ancestral’, con participación de pueblos originarios y danzantes de distintas regiones.-

Como ya es tradición desde hace 16 años, la Cofradía de Baile Chino Adoratorio Cerro Mercacha invita a toda la comunidad a participar del ascenso al sagrado Cerro Mercacha –también conocido como La Mesa–, los días 21 y 22 de junio, para conmemorar el We Tripantu o Año Nuevo de los Pueblos Originarios.

Este sitio ceremonial precolombino ubicado en la comuna de Los Andes, vuelve a recibir peregrinos y danzantes en un evento que forma parte del proyecto ‘Peregrinación Ancestral’, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), convocatoria 2025.

El punto de encuentro será la medialuna de Los Quillayes, desde donde se iniciará el ascenso. Se dispondrá de transporte gratuito desde la Plaza de Armas de San Felipe a las 10:00 horas, pasando por la Plaza de Armas de Los Andes.

El ascenso incluirá actividades culturales, charlas, rituales y talleres abiertos al público. Desde las 11:00 horas del sábado comenzará la jornada con una inducción sobre seguridad y cuidado del entorno. Luego se saludará al Petroglifo Guardián del cerro, seguido por un trawün o encuentro ceremonial en la cima, una charla de arqueoastronomía, y un taller de iniciación al Baile Chino, en el que todos los asistentes podrán experimentar el ancestral ‘sonido rajado’.

Mario Martínez Leiva, alférez de la cofradía y encargado del proyecto, señaló que esta festividad es parte de un esfuerzo colectivo que busca recuperar y mantener viva la espiritualidad ancestral del territorio. «La tradición es una fiesta que se armó colectivamente con la comunidad del Sauce con algunos apoderados de niños en algún momento… fuimos con los chinos a reabrir esa ritualidad», recordó. «Y esta es exactamente el año 16 que la estamos haciendo. La hicimos por primera vez el 2009», puntualizó.

La ceremonia principal se llevará a cabo la madrugada del domingo 22, cuando se reciba el nuevo ciclo con el sonido del tambor y las flautas del Baile Chino, en medio del frío y la espiritualidad que envuelve este sitio sagrado.

Martínez explicó que el proyecto incluye la participación de diez cofradías del Valle del Aconcagua y de otras regiones del país. «Vienen chinos de Olmué, de La Ligua, incluso gente de Santiago y los chinos de aquí de Aconcagua, que algunos denominan peregrinos», señaló.

El evento también contará con delegaciones de pueblos originarios como los diaguitas de Futa Repu, la Asociación Paillacar de Putaendo y la organización Wiji Mapu. «Invitamos a los pueblos originarios, porque existe una conexión desde la musicalidad en principio, y desde muchos otros puntos de vista entre los pueblos originarios y los bailes chinos», comentó el encargado.

Finalmente, hizo un llamado a los habitantes del Valle del Aconcagua a acercarse y conocer este lugar cargado de historia y simbolismo. «La invitación es a que participen, que se acerquen a los bailes… es una fiesta muy importante y además van a ir a un sitio especial como en el corazón de Aconcagua, como medio escondido, pero está ahí y está esperando que los aconcagüinos lo conozcan», afirmó. «Y si tenemos suerte y está despejado, vamos a ver hermosas constelaciones… a pesar del frío y la humedad, vamos a estar allá igual, bailando chino», concluyó.

Para más información de esta instancia, los interesados pueden visitar el blog bailechino aconcagua.blogspot.com, el Instagram @peregrinacion_ancestral o escribir al correo bailechin omercacha@gmail.com.

Este 21 y 22 de junio se celebrará la tradicional ceremonia de We Tripantu o Año Nuevo de Los Pueblos Originarios.
Este 21 y 22 de junio se celebrará la tradicional ceremonia de We Tripantu o Año Nuevo de Los Pueblos Originarios.
El ascenso incluirá actividades culturales, charlas, rituales y talleres abiertos al público.
El ascenso incluirá actividades culturales, charlas, rituales y talleres abiertos al público.

Santa María recibirá nueva fecha de Copa Chile de Mountain Bike

  • Desde la organización hacen un llamado especial a los deportistas del Valle de Aconcagua a sumarse al desafío.-

El próximo domingo 13 de julio, la comuna de Santa María volverá a ser sede de una de las fechas del Campeonato Nacional Copa Chile de Mountain Bike, una competencia que forma parte del circuito oficial de la Federación de Ciclismo de Chile, y que reunirá a deportistas de todo el país en un evento de alto nivel deportivo.

La jornada será organizada por el Club Rohi Bike, con presencia en San Felipe y Santa María, que fue seleccionado nuevamente por la federación tras el éxito obtenido en la edición anterior. Según detalló la fundadora y presidenta del club, Andrea Rodríguez, el evento se desarrollará en la Media Luna de Santa María, en calle Miraflores, que funcionará como punto base de la competencia.

«El año pasado trajimos algo de 350 corredores, aparte de la gente que vino, al final teníamos como mil personas; espectadores de dos diferentes localidades, de todo Chile. Así que fue un megaevento muy bueno», comentó Rodríguez.

La competencia está abierta a todo competidor, con categorías que van desde la serie Élite, pasando por Junior, hasta Máster 60+, permitiendo la inclusión de ciclistas de distintas edades y niveles de experiencia.

Uno de los principales objetivos del club organizador este año, es convocar a más competidores locales, particularmente a quienes practican ciclismo en el Valle de Aconcagua. «La idea es de acá del Valle Aconcagua hacer conocido el campeonato y hacer el llamado a más ciclistas de acá para que se atrevan a este desafío», señaló la presidenta.

El circuito tendrá un fuerte sello territorial, ya que recorrerá sectores turísticos característicos de la comuna. Entre los puntos que formarán parte del recorrido están Portezuelo, Mesetas de Jahuel y el sector Las Cabras, lo que permitirá a los corredores conocer y disfrutar del paisaje local mientras compiten.

Desde el club, extienden la invitación a toda la comunidad, tanto para participar como para asistir como público. «Este año queremos trabajar y aumentar un poquito más… aprovechar todos los lugares de acá de Santa María», cerró Rodríguez.

La competencia está abierta a todo competidor y hacen el llamado a los deportistas del Valle de Aconcagua a sumarse al desafío.
La competencia está abierta a todo competidor y hacen el llamado a los deportistas del Valle de Aconcagua a sumarse al desafío.

Con algunos contratiempos San Felipe soportó la primera gran lluvia del año

0
  • Equipos de emergencia recorrieron los denominados puntos críticos de la ciudad.–

El sistema frontal que ha dejado intensas precipitaciones en Aconcagua, ha provocado algunos anegamientos en calles de San Felipe. Afortunadamente, ninguno de estos generó mayores inconvenientes. El municipio desplegó sus unidades de emergencia por toda la ciudad, haciendo un recorrido por los denominados puntos críticos.

Al respecto, el alcalde (s), Pablo Venegas, señaló que «hasta el momento nuestra comuna ha recibido 21 milímetros de agua caída, la ciudad ha soportado bastante bien. Hicimos un recorrido, se desplazaron por toda la comuna las 12 UTP, las Unidades Técnicas de Planificación para tener un balance con datos duros».

En este contexto, Venegas agregó que «el resultado que tenemos hoy día, que es positivo para la comuna, es producto que el municipio comenzó con la iniciativa de limpieza de canales, de sifones, a fines de marzo, y hasta la fecha hemos estado realizando esas tareas, rebajas de árboles de manera de prevenir cualquier tipo de incidente con el agua caída o los eventuales vientos».

En cuanto a la situación en puntos críticos como la Villa Curimón o el sector poniente de la comuna, el edil subrogante comentó que «no se registraron lo que ha ocurrido años anteriores, había acumulación de agua, pero no ha entrado a las casas. Se entregó sacos con arena a los vecinos, pero en esta situación no es compleja».

Asimismo, y en relación a la activación del Código Azul y el albergue municipal, Pablo Venegas indicó que «estamos trabajando en conjunto con la DPP (Delegación Presidencial Provincial), efectivamente se activó el Código Azul y nosotros estamos disponibles para recibir a cualquier vecino que lo necesite».

A su vez, y considerando el sistema frontal que se espera para el domingo, Venegas dijo que «el frente se nos viene hasta el miércoles, hasta el momento ese es el pronóstico, pero con mucha menos intensidad a lo que tuvimos esta mañana. Los milímetros que se esperan caer en los próximos días son mucho menores».

Por su parte, Carolina Molina, jefa del Departamento de Emergencia, Gestión de Riesgos y Desastres, precisó que las labores preventivas tuvieron su efecto en la ciudad.

«Hemos estado trabajando desde enero a la fecha en labores preventivas, limpieza de esteros, limpieza de zanjones en Tierras Blancas, Hacienda de Quilpué, sectores rurales como Bellavista y El Asiento. Se han realizado también limpiezas en cuanto a sumideros de aguas lluvias, parrillas del sector, todo lo que es damero central y alrededores de la comuna», expresó.

Finalmente, Morales señaló que «también se ha desplegado la UTP en cuanto a sectorizar las ayudas, hacer medidas preventivas y de mitigación con los vecinos y en coordinación con sus respectivos dirigentes. La comuna, hemos tenido buenos balances, no hemos tenido mayores emergencias, y algunas emergencias que hemos tenido por inundaciones de calles las hemos trabajando con camiones limpia fosas y camiones hidrojet», cerró.

Parte del recorrido del municipio en sectores críticos de la comuna.
Parte del recorrido del municipio en sectores críticos de la comuna.

Vecinos de San Rafael denuncian hundimiento de calzada por las lluvias

¡Grave peligro!:

El vecino Braulio Jorquera Berríos del sector de San Rafael de nuestra comuna, y a quien ya conocemos debido a que se ha vuelto el portavoz de su localidad, hizo llegar a Diario El Trabajo un comentario de malestar por lo que pasó en el sector rural durante la lluviosa jornada de ayer en la ruta

Lo anterior, tiene que ver específicamente con el hundimiento de una parte de la calzada, la cual se fue llenando de agua producto del intenso sistema frontal que ingresó al Valle del Aconcagua, así como a distintas ciudades y regiones a lo largo del país. En resumidas cuentas, la calzada se ‘compactó’.

«Estos son los buenos trabajos que hacen del alcantarillado Curimón – San Rafael y después viene otra empresa a asfaltar la calle sin darse cuenta las consecuencias que están viviendo los vecinos de San Rafael. Esto queda justo afuera del almacén ‘Facuse’, entre El Bosque y Aldea Campesina», dijo referente a la inundación de un lado de la calzada, lo que, desde luego, pone en riesgo el paso de vehículos por ese lugar.

Agregó que hasta el momento no hay una señalética de peligro o cuidado, porque en palabras simples, se hundió la calzada solo en esa parte. «Es complicado, porque los vecinos van a comprar… imagínese, se puede provocar un accidente de tanto tránsito que hay acá en San Rafael, Ruta Ch-60».

En esta línea, Jorquera expresó que «así es que ojalá nos puedan ayuda con este tema, porque acá sigue lloviendo muy fuerte y no hay letrero de hundimiento de calle, nada», afirmó.

Al igual que en ocasiones anteriores, donde Diario El Trabajo se ha encargado de dar a conocer las problemáticas que viven los vecinos del sector rural, Braulio Jorquera ha reiterado que el sector de San Rafael está «súper abandonado, no hemos tenido ninguna ayuda en ese sentido», concluyó.

Posterior a la conversación sostenida con el vecino, otro residente nos hizo llegar una foto del lugar, sin agua. Es de esperar que la Dirección de Vialidad tome cartas en el asunto.

Esta es la imagen sin lluvia, enviada por un lector.
Esta es la imagen sin lluvia, enviada por un lector.
Así estaba la calzada producto de la lluvia en San Rafael.
Así estaba la calzada producto de la lluvia en San Rafael.

Aconcagua resistió el sistema frontal

0
  • Cortes de luz y anegamiento de algunas viviendas marcaron la jornada.–

Tal como se había pronosticado, desde la madrugada del jueves comenzó la lluvia en Aconcagua. Las precipitaciones que han sido intensas durante la jornada, han provocado algunos inconvenientes como un corte de energía eléctrica en Panquehue y anegamiento de algunas viviendas en Llay Llay.

Hasta el cierre de esta edición, las autoridades provinciales de San Felipe y Los Andes realizaron los respectivos balances. En el caso de la Provincia de San Felipe de Aconcagua, el delegado Daniel Muñoz Pereira, señaló que no ocurrieron emergencias de mayor gravedad.

«Se ha hecho presente el sistema frontal con precipitaciones, aproximadamente desde las 5:00 de la mañana con precipitaciones en la provincia. Afortunadamente no se ha presentado viento, una condición que estaba pronosticada. En líneas generales, tenemos un promedio de 30 milímetros de agua caída en la provincia, en promedio de las seis comunas», comentó.

En cuanto a las emergencias que han ocurrido durante la jornada, la autoridad provincial sostuvo que «respecto de las emergencias, no han ocurrido emergencias de mayor gravedad, sin embargo los equipos de emergencia se encuentran desplegados en cada una de las seis comunas de la provincia».

Eso sí, hubo un corte de energía eléctrica que afectó a la comunidad de Panquehue que, afortunadamente, fue solucionado a la brevedad. «Hubo un corte de luz en particular en la comuna de Panquehue, que se ha reestablecido en su totalidad por parte de la empresa eléctrica y no hemos tenido mayores inconvenientes en ese aspecto», indicó.

Asimismo, en la comuna del viento se produjo el anegamiento de algunas viviendas. «En la población Pablo Neruda en particular, en la comuna de Llay Llay, hubo algunos anegamientos los cuales han sido atendidos rápido y oportunamente por los equipos municipales», señaló Muñoz.

En cuanto a los afluentes en la provincia, el delegado provincial dijo que «hasta el momento los flujos de agua, tanto en las bajadas de agua como en el Río Aconcagua, tienen normalidad. No hemos tenido activación de quebradas, sin embargo, es un punto de interés y monitoreo».

Junto con esto, durante la jornada se activó el Código Azul para todo el Valle del Aconcagua. Al respecto, Daniel Muñoz detalló que «para esta jornada tenemos la primera activación del Código Azul, esto viene por indicación del Ministerio de Desarrollo Social y ya estamos con el dispositivo móvil que en rigor entrega alimento caliente y abrigo a las personas de situación calle en la comuna de San Felipe».

«Hoy tenemos habilitación de albergue, en convenio entre el municipio de San Felipe y el Ministerio de Desarrollo Social, por tanto, tenemos ese dispositivo y nosotros estamos pronto a habilitar el albergue de la Delegación Presidencial», agregó.

Por su parte, en la Provincia de Los Andes, la nieve ha sorprendido a algunos vecinos de sectores más bajos, aunque afortunadamente, no se han registrado emergencias mayores en las cuatro comunas de la provincia.

«El balance es absolutamente positivo, la isoterma ha estado un poco más baja de lo que esperábamos, incluso estaba cayendo aguanieve en el sector de Los Chacayes y nevando de forma bastante copiosa en el sector de Riecillos, sin embargo, el único reporte hasta el momento ha sido la inundación que se genera en el límite entre Los Andes y Calle Larga en el sector de Víctor Corner», aseguró.

El pronóstico indica que las precipitaciones declinarán durante el sábado y otro sistema frontal ingresará la noche del domingo, de manera intermitente hasta la madrugada del miércoles.

Así luce la Cordillera de Los Andes con la nieve.
Así luce la Cordillera de Los Andes con la nieve.
Más de 30 milímetros en promedio ha precipitado en Aconcagua.
Más de 30 milímetros en promedio ha precipitado en Aconcagua.

Pan con Sentido: Personas con discapacidad encabezan producción para Ollas Comunes

En una iniciativa que une dignidad, inclusión y solidaridad, el Club de Panadería y Pastelería de Personas con Discapacidad de San Felipe ha asumido oficialmente la fabricación del pan para las ollas comunes del Valle del Aconcagua, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la integración social puede tener un impacto real en la vida de cientos de personas.

Todos los fines de semana, el taller ubicado en el corazón de San Felipe se llena del aroma cálido del pan recién horneado y de las manos comprometidas de quienes, a través de la panadería, han encontrado no solo una herramienta de trabajo, sino también un espacio de crecimiento personal, compañerismo y contribución al bien común.

 

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

La iniciativa nace del trabajo conjunto entre organizaciones comunitarias, la municipalidad, entidades sociales y el propio Club, conformado por personas en situación de discapacidad que, tras meses de formación técnica y capacitación, han demostrado su capacidad para llevar adelante un proceso productivo profesional, eficiente y lleno de sentido.

Cada fin de semana, el club elabora 1.400 panes destinados a diez ollas comunes distribuidas en diferentes sectores de San Felipe, alcanzando un 90% del territorio comunal. Estas ollas, sostenidas en su mayoría por vecinas y vecinos voluntarios, representan una red de apoyo alimentario vital para cientos de familias en situación de vulnerabilidad.

«Estamos muy orgullosos, esto es más que pan, es una oportunidad para demostrar que todos podemos aportar. Cada masa que amasamos, cada horno que encendemos, lo hacemos pensando en quienes más lo necesitan», comenta emocionado Sebastián, uno de los panaderos del club que, además, destaca por su liderazgo dentro del grupo.

 

DE LA CAPACITACIÓN AL IMPACTO REAL

El Club de Panadería y Pastelería nació como un taller de formación, impulsado por un programa municipal de inclusión laboral para personas con discapacidad. Con el tiempo, fue adquiriendo fuerza propia, incorporando equipamiento, infraestructura y una mística de comunidad que hoy se ve reflejada en su capacidad de responder a una necesidad social concreta: el hambre.

«Creemos en la inclusión activa, esa que transforma, que devuelve dignidad y rompe con los prejuicios. Esto no es caridad, es justicia. Las personas con discapacidad tienen derecho al trabajo, al reconocimiento, a ser parte del motor social», señaló Alejandra, quien es parte de la directiva de la agrupación.

Gracias al compromiso de sus integrantes, el club se ha transformado en un modelo replicable de inclusión laboral con sentido comunitario, combinando autonomía, formación continua y conexión con las necesidades reales del territorio.

 

MÁS ALLÁ DEL PAN: UNA HISTORIA DE DIGNIDAD

Para muchos de los miembros del club, este proyecto ha significado su primera experiencia laboral formal, así como una fuente de autoestima, independencia económica y validación social. «Antes me costaba salir de casa, hoy tengo un rol, me siento útil y feliz», cuenta Susana, otra de las panaderas, mientras revisa con cuidado una tanda de marraquetas.

Además de producir pan, el club se ha convertido en un espacio terapéutico y emocional. Se ha tejido entre sus miembros una red de afecto, colaboración y aprendizaje que trasciende lo técnico. Aquí se comparten recetas, pero también historias, sueños y esperanza.

 

UN FUTURO QUE HUELE A PAN CALIENTE

El proyecto apunta a mantener y expandir esta colaboración, explorando nuevas líneas de productos y alianzas con más organizaciones comunitarias. A mediano plazo, se espera que el club pueda comercializar parte de su producción para generar ingresos propios y aumentar la autonomía del grupo.

Desde ya, su historia está inspirando a otras comunas a seguir un camino similar, demostrando que cuando se abren puertas a la participación activa, los resultados son poderosos.

En tiempos en que tantas realidades duelen, el olor del pan recién hecho -amasado por manos diversas- se convierte en símbolo de lo que realmente importa: una comunidad que no deja a nadie atrás.

Parte del Club de Panadería y Pastelería de Personas con Discapacidad de San Felipe.
Parte del Club de Panadería y Pastelería de Personas con Discapacidad de San Felipe.
El pan recién horneado.
El pan recién horneado.
El club trabajando en equipo.
El club trabajando en equipo.

Con gran éxito se llevó a cabo la reunión de exalumnos del Liceo ‘Dr. Roberto Humeres’

  • Actividad se realizó en el marco del aniversario 187 del histórico establecimiento.-

El pasado sábado se realizó la reunión anual de exalumnos del Liceo ‘Dr. Roberto Humeres Oyaneder’ de San Felipe, institución centenaria que cumplió 187 años al servicio de la educación.

Dicha actividad contó con la participación de los concejales Ricardo Covarrubias y Juan Carlos Sabaj, así como del director del establecimiento educacional, Jorge Robles, con la participación de sobre un centenar de exalumnos y exdocentes que repletaron el Teatro Roberto Barraza.

La ceremonia a cargo de José Ibáñez se inició con el himno nacional entonado por los presentes, posteriormente hizo uso de la palabra el presidente del Centro de Exalumnos, Félix Herrera y el director Robles, quienes entregaron sus saludos a los antiguos estudiantes presentes, además de un video saludo de la primera autoridad comunal, alcaldesa Carmen Castillo, apoyado con imágenes de actividades realizadas el 2024 por la directiva.

Acto seguido, se procedió a la entrega de diplomas a los exalumnos egresados el año 1965 (60 años de egreso de las aulas: Juan Carlos González, Carlos Herrera Lillo, Domingo Torres Casas y Carlos Sotomayor). Luego, a los egresados en 1975 (50 años de egreso, tres cursos), para finalmente entregar los diplomas a los egresados en 1985 (40 años de egreso, cinco cursos).

Como es tradición durante esta actividad, se entregaron distinciones especiales a exalumnos y exdocentes. En esta oportunidad, el detalle fue para:

Distinción Ex Inspector General ‘Juan González Reyes’

Germán Herrera Segovia, asistente de la educación por 45 años en el liceo.

Distinción Rector ‘Roberto Humeres Oyaneder’

Patricia Pimentel Henríquez, directora del Liceo 2020 – 2024.

Distinción Profesor ‘Alejandro Rivadeneira Hawkins’

Mario Sepúlveda Tapia, profesor, director Colegio Diego Portales.

Sandra Díaz Cantillano, profesor de Química y Ciencias Naturales.

Manuel Castro Espínola, profesor de Historia y Geografía.

Distinción Ex Alumno ‘Pedro Aguirre Cerda’

Marco Juri Ceballos, periodista, director de Diario El Trabajo.

Carlos Paredes Nida, periodista, conductor ‘Domingos en mi ciudad’.

Juan Carlos González Flaneigs, docente, director Junta Directiva de la Universidad de la Frontera.

Ya en las afueras del establecimiento, en formación hacia la Plaza de Armas donde esperaban las autoridades, el orfeón municipal y público en general, para presenciar un pequeño acto y desfile de los exalumnos liceanos luego de la introducción y motivación del exalumno José Ibáñez. El exalumno distinguido Juan Carlos González Flaneigs, fue quien agradeció al liceo, al Centro de Alumnos y toda la comunidad, las experiencias vividas en sus estudios y que este sábado volvieron a revivir.

Además, se hizo entrega de medallas recordatorias a los abanderados, como a quienes realizaron alguna actividad inherente al acto en nombre de sus compañeros liceanos. Fue un número no menos importante de quienes desfilaron, sobre 120, entre exalumnos, directivos, exdocentes, quienes se trasladaron hasta el liceo nuevamente y allí, compartir el almuerzo que se tenía para la ocasión, en alegre camaradería.

Para todos los participantes, no de ahora sino desde siempre, el liceo no es algo que pasó, sino que sigue siendo. Fue parte importante de sus vidas y que se acrecienta con el paso de los años y las experiencias vividas.

Festejamos los 187 años de la creación del liceo, diferentes promociones que llegan año a año, como lo hicieron en esta ocasión las generaciones de los años 1957 al año 2004, desde Estados Unidos, Canadá, Arica, La Serena, Temuco, Valdivia, Osorno, Santiago, Valparaíso y comunas de la Provincia de Los Andes y San Felipe.

El 4° año ‘C’ generación 1975, que fue el de mayor numero (14) reciben su diploma de egreso de 50 años, presididos por Jorge Jara Catalán, junto al director del liceo Jorge Roble Montenegro, y Félix Herrera y Julio Silva del Centro de Exalumnos.
El 4° año ‘C’ generación 1975, que fue el de mayor numero (14) reciben su diploma de egreso de 50 años, presididos por Jorge Jara Catalán, junto al director del liceo Jorge Roble Montenegro, y Félix Herrera y Julio Silva del Centro de Exalumnos.
Los exalumnos destacados en este aniversario nuestro. Director Marco Juri Ceballos y exalumno Carlos Paredes Nida, junto a los miembros del directorio José Plaza y Julio Silva.
Los exalumnos destacados en este aniversario nuestro. Director Marco Juri Ceballos y exalumno Carlos Paredes Nida, junto a los miembros del directorio José Plaza y Julio Silva.
Exalumnos con 60 años de egreso de las aulas liceanas; Juan Carlos González Flaneigs (Temuco), Domingo Torres Casas (San Felipe), Carlos Herrera Lillo (San Felipe), Leonel Sotomayor Alexandre (Osorno). Todos, junto al director del liceo, Jorge Robles Montenegro.
Exalumnos con 60 años de egreso de las aulas liceanas; Juan Carlos González Flaneigs (Temuco), Domingo Torres Casas (San Felipe), Carlos Herrera Lillo (San Felipe), Leonel Sotomayor Alexandre (Osorno). Todos, junto al director del liceo, Jorge Robles Montenegro.

Estudiantes del Liceo Corina Urbina vivieron experiencia legislativa en taller del Senado

  • Actividad del programa ‘Poder Legislativo y Formación de la Ley’ acercó a alumnas de enseñanza media al proceso de creación legislativa, con apoyo directo del equipo del Senado.-

Una jornada educativa y ciudadana vivieron 40 estudiantes del Liceo Corina Urbina (LCU) de San Felipe, quienes participaron por primera vez en el taller ‘Poder Legislativo y Formación de la Ley’, programa impulsado por la Unidad de Vinculación Ciudadana del Senado.

La actividad, que incluyó charlas teóricas y talleres prácticos, tuvo por objetivo enseñar de manera didáctica cómo se elabora una ley en Chile. Las estudiantes trabajaron en grupos para proponer o modificar proyectos legislativos, en una simulación que las puso en el rol de senadoras de la República.

Tomás Simón Gutiérrez Parada, profesor de historia y gestor de la jornada en el liceo, valoró la iniciativa. «Se trata más que nada de que las estudiantes expliquen las fases y las etapas de un proyecto de ley (…) En este caso no serían leyes vinculadas a gasto público, sino modificaciones de ley», explicó. Asimismo, agregó que los temas abordados por las alumnas incluyeron salud mental y aborto, según sus propios intereses.

El taller, que se desarrolla en todo el país llegó por primera vez a San Felipe y a la Región de Valparaíso. El programa busca entregar educación cívica a las y los estudiantes de cómo funciona el Congreso Nacional, para educarlos también del rol que senadores, diputados y diputadas tienen y cómo es su función de representarlos.

Además, el programa se ejecuta con enfoque de género y contempla contenidos sobre la participación política de las mujeres en el Congreso. Está compuesto por un equipo interdisciplinario de abogadas y abogados de la secretaría del Senado, así como por un equipo de comunicaciones que, en ocasiones, realiza cobertura audiovisual.

El profesor Gutiérrez se refirió a la actividad como una herramienta para fomentar la participación juvenil. «Es muy relevante, porque acerca la política partidista y el mundo político a los ciudadanos, a las ciudadanas, a los jóvenes que sobre todo hoy en día están más desinteresados en pensar políticamente».

También, hizo un llamado a que más establecimientos se sumen a este tipo de programas. «Esperemos que salga alguna autoridad política de este salón. Que ellos puedan construir también una ley y que no es necesario ser de un sector político o una clase social, sino que puede ser cualquiera».

La gestión del taller fue posible gracias al interés del docente, quien conoció el programa a través del canal del Congreso Nacional. «Me comuniqué al correo que incluso sale ahí en el mismo canal de televisión y ellos me respondieron de inmediato y se gestionó rápidamente el poder venir acá», relató.

Los establecimientos que deseen postular, pueden hacerlo a través de la web del Senado, en www.senado.cl/ciudadanía, donde encontrarán toda la información sobre el programa.

Así, el Liceo Corina Urbina se convirtió en el primer establecimiento de San Felipe en recibir esta valiosa experiencia legislativa que refuerza la educación cívica y promueve el pensamiento crítico entre los jóvenes.

Este jueves 12 de junio alumnas del Liceo Corina Urbina participaron del taller ‘Poder Legislativo y Formación de la Ley’, programa impulsado por la Unidad de Vinculación Ciudadana del Senado.
Este jueves 12 de junio alumnas del Liceo Corina Urbina participaron del taller ‘Poder Legislativo y Formación de la Ley’, programa impulsado por la Unidad de Vinculación Ciudadana del Senado.
Por primera vez el taller se realizó en un establecimiento de San Felipe y de la Región de Valparaíso.
Por primera vez el taller se realizó en un establecimiento de San Felipe y de la Región de Valparaíso.
Un total de 40 estudiantes propusieron y modificaron proyectos legislativos, en una simulación que los puso en el rol de senadoras de la República.
Un total de 40 estudiantes propusieron y modificaron proyectos legislativos, en una simulación que los puso en el rol de senadoras de la República.

Un duelo de alcances psicológicos es el que este domingo sostendrá Unión San Felipe frente a Santiago Morning

0

Para no caer al último casillero de la tabla de posiciones, este domingo Unión San Felipe no tiene otro camino que no perder ante Santiago Morning. Por más que resulte ir contra la esencia misma del deporte, que no es otra cosa que ganar, a estas alturas y casi en el cierre de la primera rueda, ya se entiende como un buen resultado para los albirrojos simplemente no perder; o sea, empatar.

Santiago Morning es un cuadro que solo de manera circunstancial es colista, a raíz que debió purgar un castigo de 9 puntos. Sin ese castigo el cuadro ‘microbusero’ ocuparía la décimo segunda posición, dato a tener en cuenta porque futbolísticamente los aconcagüinos no tendrán al frente al equipo de peor rendimiento del campeonato.

El juego correspondiente a la decimocuarta jornada del torneo de plata del fútbol chileno, se jugará este domingo en el Estadio Municipal de la comuna de La Pintana, recinto en el cual albirrojos y bohemios se citarán a partir de las 15:00 horas.

En este trascendental pleito, el técnico Francisco Palladino, no podrá contar con el zaguero central Facundo Monteseirín y el extremo Sergio Vergara, quienes recibieron respectivamente, dos y una fecha de castigo por parte del Tribunal de Penalidades de la ANFP.

Programación fecha 14º

Sábado 14

12:30: Deportes Temuco – Universidad de Concepción.

15:00: Curicó Unido – Recoleta.

17:30: Santiago Wanderers – Cobreloa.

20:00: San Marcos – Santa Cruz.

Domingo 15

12:30: Deportes Antofagasta – Magallanes.

15:00: Santiago Morning – Union San Felipe.

17:30: Deportes Concepción – Rangers de Talca.

Lunes 16

20:00: Deportes Copiapó – San Luis.

Tabla de Posiciones

Lugar Ptos.

San Marcos 25

Copiapó 24

U. de Concepción 20

San Luis 19

Dep. Concepción 18

Cobreloa 18

Recoleta 18

Stgo. Wanderers 17

Curicó   16

Rangers 16

Temuco 15

Dep. Antofagasta 14

Magallanes 13

Santa Cruz 10

Unión San Felipe 7

Santiago Morning 4

El técnico Palladino da instrucciones a sus dirigidos.
El técnico Palladino da instrucciones a sus dirigidos.
Los experimentados Boris Sagredo y Juan Córdova en uno de los entrenamientos de esta semana.
Los experimentados Boris Sagredo y Juan Córdova en uno de los entrenamientos de esta semana.