Martín González Contreras ‘Kalku’, dibujante, pintor y muralista sanfelipeño

5202
  • Su último proyecto fue en el cerro La Virgen, sacando a la luz la belleza de lo cotidiano, concepto que toca en gran parte de sus obras.-

Martín González Contreras o más conocido como ‘Kalku’, es un artista del Valle del Aconcagua y estudiante de pedagogía en Artes Plásticas que se dedica al dibujo, pintura y muralismo. Su estilo retrata la cotidianidad porque «de repente uno intenta ignorar lo que a uno lo hace como es».

El último proyecto de ‘Kalku’ fue el muro ‘Enrique de la Fuente’ en Los Andes, a los pies del cerro La Virgen, que tuvo como propósito homenajear a la naturaleza endémica, plasmando en la pintura sonidos que «son obviamente evidentes, pero que no nos damos cuenta». La obra fue de 1.600 metros cuadrados y contó con el aporte de trece artistas del territorio aconcagüino.

¿En qué consistió el último muro colaborativo que realizaste?

– Se relaciona con el sonido de la naturaleza. Está a los pies del cerro La Virgen, el que, probablemente, fue un lugar de ritual de pueblos originarios, entonces quería hacer un homenaje a la cordillera o al mismo cerro, ‘tocándole música’. También va de la mano con sonidos que ignoramos, por ejemplo, el sonido del viento que son cosas, obviamente evidentes, pero que no nos damos cuenta, debido a que estamos un poco cegados; no se manifiesta de una manera viva la naturaleza.

¿Cómo llegaste a participar?

– Me integraron unos amigos. Estaba súper feliz porque muchos proyectos en el Valle del Aconcagua no he hecho, entonces si es en San Felipe o en sus alrededores apaño en eso.

 

UN POCO SOBRE ‘KALKU’

¿De dónde nació tu alias ‘Kalku’?

– El motivo por el que me puse ‘Kalku’ es porque dentro de donde vivo o mis amigos cercanos, me dicen ‘Bruja’. Yo quería pintar, pero no poner mi nombre, por lo menos como para que después se preguntaran quién era el que pintaba. Comencé a pintar como Bruja, pero después me arrepentí y quise cambiar a un nombre diferente. En un momento pensé que fuera Witch como bruja en inglés, pero preferí algo más chileno, latinoamericano, entonces escogí Kalku porque era bruja en mapudungún, pero es una más oscura o que trabaja con otras entidades. También fue porque ‘bruja’ tiene una carga ‘mala’, pero yo lo veo desde otro sentido.

¿Cómo comenzó tu dedicación al arte?

– El detonante fue que desde muy chico vi muchos grafitis, entonces eso fue una inspiración para empezar a dibujar, ir en la micro y ver grafitis, por ejemplo. La mayoría que veía eran de los SDE que son los ‘Sueños De Escritor’ de San Felipe, que es una tribu de grafiteros. Además, mi papá es ferretero y él trabajó de colorista mucho tiempo, para mí fue muy importante estar ahí viéndolo como hacía colores y como los mezclaba. Nunca fui tan bueno para dibujar, me daba un poco de vergüenza mostrar lo que hacía. Me gustaba dibujar a escondidas en mi casa o en todas las clases, en los recreos me quedaba dibujando. Nunca asumía eso como algo importante, pero después me di cuenta de que era lo que me gustaba. Hace cuatro años más o menos comencé a pintar murales y empecé de lleno a dibujar, porque antes estaba un poco reacio a hacerlo, siempre rechazando lo que me gustaba.

¿Por qué eliges plasmar la cotidianidad en tus obras?

– Fue algo de experiencias personales. Yo trabajé desde los 9 a los 10 años de edad en la feria, entonces ver siempre gente, conversar con ellos, sus diferentes experiencias, vidas, países. Me gusta mucho retratar lo cotidiano, de repente uno intenta ignorar lo que a uno lo hace como es. A mí me gusta mucho encontrar gente como no sé, agricultores, por ejemplo. Aprendí mucho de eso con mi padrastro, trabajar, madrugar, esas cosas que por lo menos para mí son importantes. Me di cuenta de que hay cosas del trabajo en la feria o la pega que las puedo aplicar en mi arte. Lo cotidiano es fundamental. Rechazamos cosas súper importantes del Valle, hay mucha gente no sabe lo que tenemos. Me gustaría recuperar, dar ese aporte de que hay cosas que no se ven en todos lados y están en San Felipe, por ejemplo, las tablillas, tomar leche con plátano con completo en el mercado, eso es bacán porque es nuestro.

¿En qué proyectos artísticos has trabajado?

– Algunos de los proyectos en los que he trabajado son parte de asociaciones, ONG, trabajan con una orientación social, por ejemplo: estuve trabajando en murales de la memoria como ayudante; estuve un mes y medio en un intercambio haciéndole clases a colegios franceses. Estos proyectos yo los veo desde el punto de vista social, igual estoy estudiando pedagogía, entonces veo el arte más allá que como una expresión mía, lo veo como el punto en que la gente pueda entender que puede llegar a cualquier área social como en poblaciones, donde no está tan cubierta esa parte.

Kalku está constantemente en búsqueda de muros en los que pintar, por lo que está dispuesto a dejar su arte de la cotidianidad en las calles del Valle. De hecho, en algunos sectores del centro y poblaciones de San Felipe se aprecian sus murales, los que están firmados con su alias. Para conocer más de sus obras está su Instagram @kalkuuu_u.

Mural en calle Quillota, Valparaíso, en el que participó el artista.
Mural en calle Quillota, Valparaíso, en el que participó el artista.
Mural en San Felipe, realizado durante el 2022 por Kalku.
Mural en San Felipe, realizado durante el 2022 por Kalku.