Viernes, Mayo 2, 2025
Home Blog Page 13

Municipio de San Felipe superó en un 1% la venta de permisos de circulación

  • Poco más de 400 documentos fueron vendidos en comparación al año 2024.–

El pasado 31 de marzo finalizó el proceso de venta permisos de circulación correspondiente al año 2025. El municipio de San Felipe realizó el balance respectivo del proceso, en el que se logró vender más de 14 mil permisos de circulación.

Durante este año, el municipio local logró superar la venta del año 2024 en poco más de 400 permisos de circulación, lo que se traduce un aumento del 1%, según aseguró el director de Tránsito, Guillermo Orellana.

«La verdad es que ya hemos hecho los cálculos estadísticos a nivel del primer trimestre del año 2025 y alcanzamos la meta en el sentido de tener un aumento de permisos con respecto al año anterior, eso significó un crecimiento aproximado del 1%; o sea, cercano a unos 450 permisos de vehículos al año anterior», señaló.

En este contexto, Orellana agregó que «el municipio tuvo un despliegue bastante alto en sentido de disponibilidad de servicio, sin embargo, las personas por alguna razón, ya sea por deuda por TAG o morosidad, no sacaron el permiso en el periodo del vencimiento».

Si bien la cifra de crecimiento es mínima, una vez más se refleja el crecimiento de la venta vía online, «en eso crecimos un poco más, en el porcentaje de la venta online y eso ha significado que las personas tienen más preferencia en sacar por ese sistema, pero también topamos en que muchos contribuyentes han generado deuda por el TAG, y ese sistema del pago tendrían que hacerlo presencial».

Finalmente, y según precisó Guillermo Orellana, este año se logró recaudar poco más de 1.500 millones de pesos, de los cuales un 30% va directo a las arcas municipales para el desarrollo de la comuna.

Venta de permisos de circulación creció un 1%.
Venta de permisos de circulación creció un 1%.

Cámara de Turismo de Santa María ya cuenta con su propia oficina de información turística

  • La comuna sigue avanzando en esta área, agregando este espacio que ya se encuentra ubicado en calle Latorre, en pleno centro de la comuna.-

Santa María ha inaugurado su propia oficina de Turismo y esto viene acompañado precisamente de la gestión del presidente de la Cámara, Jonathan Venegas, con quien hemos conversado en distintas oportunidades, para a dar a conocer algunas de las grandes iniciativas para fomentar el turismo que han tenido lugar en la comuna, específicamente en el cerro Teucalán..

Diario El Trabajo conversó con el máximo dirigente respecto a este hito, quien reconoció que en el inicio de la Cámara de Turismo siempre estuvo el sueño de tener su propia oficina de información turística «en la se pudieran reunir los socios, y la cumplimos, ya pudimos arrendar un local que está destinado para que se puedan reunir nuestros socios; también es un lugar para información turística. La estamos implementando, equipando de a poco, pero la idea es poder trabajar con alumnos en práctica y de ahí desarrollar el destino turístico de nuestra comuna», señaló.

En este contexto, continuó explicando el objetivo de esta iniciativa, ya que el turista va encontrar en esta oficina información turística, con la idea principal que cuando llegue ya «pueda tener una opción y toda la información necesaria de dónde puede ir a almorzar, alojar, cuáles son los recorridos que pueden hacer acá en la comuna. La idea que tenemos en la Cámara es que puedan salir a tour directamente, ahí trabajara con los ‘tour-operadores’ acá en la comuna y puedan contratar con ellos servicios turísticos de acá en Santa María y también al Valle de Aconcagua», precisó.

Acerca de cómo va a funcionar esta nueva oficina, dijo que los socios de la cámara se van a ir turnando para poder atender. «También, la idea es poder postular a fondos como para tener gente contratada, administrativos, y tener alumnos en práctica trabajando en el turismo de la comuna», indicó Venegas.

Los socios de la Cámara de Turismo están contentos, porque es un espacio que los representa «que les da visibilidad, eso obviamente los beneficia en sus emprendimientos y en sus negocios».

Finalmente, el presidente de la Cámara de Turismo de Santa María, estableció que para ellos, la importancia de esta oficina es que están creyendo en el crecimiento del turismo como actividad económica. «Cuando las autoridades hablan del turismo y ponen como pilares estrategia de sus periodos y no tienen una oficina turística, es no creer en el turismo; o sea, el turista a veces anda perdido en las comunas, recorriendo sin rumbo y no hay nada que les muestre lo que tienen que hacer.

«Acá, solamente ellos pasan por la comuna y totalmente desorientados; la oficina de Turismo, la importancia que tiene es poder orientar, mostrar a nuestros visitantes lo que pueden hacer, lo atractivo que hay, lo lindo que es nuestra comuna. Es simplemente eso», cerró.

La oficina se encuentra ubicada en calle Latorre, en pleno centro de Santa María.

El día de la inauguración con autoridades y actores ligados al turismo.
El día de la inauguración con autoridades y actores ligados al turismo.
Los integrantes de la Cámara al interior de la nueva oficina de turismo de Santa María.
Los integrantes de la Cámara al interior de la nueva oficina de turismo de Santa María.

El Prat se estrena con una dolorosa y abultada caída en la LNB 2

Dejando claro que debe progresar mucho si quiere, al menos, discutir los partidos ante rivales de otro tonelaje, el equipo adulto o estelar del Club Arturo Prat de San Felipe, sufrió un serio revés de 56 a 90 ante el Árabe de Valparaíso, quinteto que en los números demostró que está en una liga distinta respecto a los sanfelipeños.

De acuerdo al movimiento del marcador durante los cuatro parciales (10-18; 14-23; 13-28; 19-21), el equipo pratino solo en el último cuarto pudo dar pelea a los porteños.

En un resumen que puede aparecer poco alentador luego de una derrota tan categórica, destacó la actuación del argentino Agustín Villalón, que anotó 26 goles, siendo la segunda mejor mano del encuentro. El máximo anotador del pleito, fue un jugador del forastero (Sánchez), quien marcó 38 dianas.

El Prat cayó de manera muy amplia en su estreno del año en la LNB 2.
El Prat cayó de manera muy amplia en su estreno del año en la LNB 2.

Trasandino se inclina 2 a 0 frente a un sólido y robusto Deportes Puerto Montt

Trasandino de Los Andes había entregado gratas sensaciones y satisfacciones en el arranque del torneo de la Liga 2D, y fue por eso que había expectativas muy altas para el pleito del sábado último frente a Deportes Puerto Montt, duelo en el cual estaba en juego ni más ni menos que la cima del campeonato.

En el Estadio Regional de Los Andes, el conjunto adiestrado por el profesor Agustín Almarza, se había puesto como objetivo sostener el buen rendimiento que hasta la jornada sabatina venían exhibiendo cada vez que jugaban de local. Penosamente, la prueba contra el que se considera principal favorito para ascender a la Primera B, fue reprobada por el cuadro aconcagüino, que nunca pudo encontrar respuestas para la propuesta sureña.

Ya en el primer lapso, los forasteros sacaron una diferencia irremontable de dos goles, gracias a las anotaciones de Luciano Vásquez y Gabriel Castillo, quienes vencieron la resistencia del golero Andrés Fernández en los 30’ y 40’.

Trasandino buscó nivelar el marcador, pero siempre terminó chocando con el buen sistema defensivo de un rival que, bajo el mando técnico de Jaime Vera, demostró su chapa de candidato al no sufrir nunca con el rigor del juego.

Con esta caída, la primera en casa, el ‘Tra’ se alejó 4 puntos de Puerto Montt, que lidera la tabla con 13 positivos. Dependiendo de algunas combinaciones, en el peor de lo casos, el cuadro de Los Andes podría quedar en el tercer puesto.

Trasandino sufrió su primer revés en casa al caer 2 a o ante Deportes Puerto Montt.
Trasandino sufrió su primer revés en casa al caer 2 a o ante Deportes Puerto Montt.

Desalojan el Lote 11 de la Toma de San Felipe

  • Carabineros primó la instancia de diálogo para desarrollar el proceso.–

Hasta que llegó el día. El tan anunciado y trabajado desalojo del Lote 11 o también llamado Lote B de la Toma de San Felipe, se llevó a cabo durante la jornada de este jueves con un amplio operativo de Carabineros en el sector.

A eso de las 6:30 de la madrugada, y cuando la oscuridad aún reinaba en los cielos de Aconcagua, personal de Carabineros de San Felipe con el apoyo de unidades especiales de otras ciudades del país, se desplegaron por diversos puntos del sector aleñado a la toma.

Es así, como efectivos se instalaron en la ruta CH60 con un punto fijo, además de diversos carros por calle Diego de Almagro y Tacna Norte y Sur. Esto último, no estuvo exento de algunas dificultades para los vecinos y vecinas de las villas aledañas, ya que según se había informado de parte de las autoridades en la previa, no existirían cortes de tránsito.

Sin embargo, personal de Carabineros impidió por algunos minutos el tránsito en la esquina de calle Diego de Almagro con Tacna Norte, solo habilitando el paso a los vehículos de los residentes que salían del sector. La situación eso sí, se normalizó a medida que avanzaban los minutos.

Ya a eso de las 7:00 am, el numeroso contingente de Carabineros estaba apostado en el camino de acceso a la toma, generando las instancias de diálogo respectivas con los funcionarios capacitados para dicha labor. Al mismo tiempo, una barricada ardía en la ruta de acceso del recinto tomado de manera ilegal.

A esa misma hora, los establecimientos educacionales ya se encontraban abiertos para recibir a los menores y brindarles todo el apoyo, sin embargo, estos no fueron enviados a las escuelas y permanecieron al interior de la toma.

Fue así, y a medida que comenzaba a aclarar, que la situación se fue tornando cada vez más complicada para hacer ingreso a la toma; esto, dado que una barricada ardía intensamente en el acceso al lugar, fuego que posteriormente alcanzó un vehículo y la techumbre de alguna de las casas.

Fue en ese momento, que Carabineros decidió actuar con el carro lanza agua para poder apagar el fuego, escoltados por el carro lanza gases. Afortunadamente, estos últimos no fueron necesarios de usar. Personal policial apagó el fuego y comenzó a ingresar de infantería a la toma.

El recibimiento fue hostil por algunos minutos, las piedras volaban por el lugar con el objetivo de agredir al personal policial apostado en el acceso a la toma, aunque afortunadamente, ninguna de estas hirió a los efectivos, quienes lograron ingresar sin mayores contratiempos para reestablecer el orden en cuestión de minutos.

Lo que parecía ser una imagen violenta, de las cuales se ha visto en otros operativos de estas características, solo terminó siendo en un pequeño episodio en el marco de este trabajo de Carabineros, logrando entrar a la toma y asegurar el perímetro que debía ser desalojado.

Una vez que la situación logró ser controlada, arribó personal de Bomberos de San Felipe para reabastecer el carro lanza agua de Carabineros. Al mismo tiempo, ingresaba cada vez más personal policial para asegurar el lugar, todo esto, ya mediante las diversas instancias de diálogo, las que fueron acatadas por la gente de la toma y finalmente, las familias fueron desalojadas del lugar.

Fue así como avanzó el reloj y poco antes del mediodía, la maquinaria pesada, que estaba estacionada en zonas seguras, ingresó a la zona para comenzar a derribar las casas y despejar el ya famoso Lote 11 de la Toma de San Felipe.

En ese momento, y estando en lugar de los hechos, el prefecto de Carabineros de Aconcagua, Mauricio Guzmán, señaló que «la función principal ha sido conversar con las personas, hacerles entender que esta es una acción judicial y que había que cumplirla, no tuvimos daños fiscales, personal lesionado ni tampoco personas detenidas, se despejó el lugar y la empresa ha procedido con el despeje».

A medida que la maquinaria derribaba viviendas levantadas de forma irregular en el lugar, la preocupación y el trabajo se enfocaba en poder retirar a los menores de edad que permanecían al interior de la toma y poder trasladarlos a los albergues. Personal municipal se enfocó en esta labor, logrando llevar a algunos niños y niñas a estos sitios.

En este contexto, la imagen hacia el interior del asentamiento precario mostraba las máquinas trabajando resguardadas por Carabineros, mientras las personas de la toma veían como se materializaba el desalojo, propiamente tal.

Por su parte, el comisario de Carabineros, mayor Gonzalo Medina, también presente en el lugar de los hechos, indicó que «gracias a Dios, la voluntad y cooperación de todas las personas que han estado en su interior, sobre todo personas migrantes, han tenido un trato deferente y garantizando siempre los protocolos nacionales e internacionales en cuanto a los Derechos Humanos».

Asimismo, el mayor Medina agregó que «en la mañana hubo una pequeña retención, la vía del diálogo fue clave con nuestros funcionarios policiales como agentes de diálogo e instructores de derechos humanos, se hizo el trabajo sobre la base de lo planificado».

En este contexto, y en el marco de cómo se logró superar este incidente, el comisario de Carabineros precisó que «personas que viven en el sector, tomando conocimiento previo y bajo la comunicación con los órganos locales, provinciales y Carabineros de Chile, tomaron las providencias del caso con antelación, y eso permitió que esto se desarrollada de forma segura y sin riesgo para la sociedad».

Finalmente, el mayor Gonzalo Medina aseguró que «no hay personas lesionadas ni vehículos policiales afectados, tampoco de otros organismos, tampoco personal de Carabineros utilizó la violencia, siempre siguió sus protocolos de acuerdo a los modelos de intervención policial».

A medida que ya avanzaba la tarde del jueves, y bajo un calor más intenso en Aconcagua, las labores de despeje de la zona continuaron para luego comenzar a instalar un cierre perimetral del Lote 11 de la Toma de San Felipe.

Junto con esto, personal de Carabineros logró rescatar varios animales, entre ellos perros y gatos pequeños que posteriormente fueron trasladados hasta la Veterinaria Municipal para su atención de salud.

Hasta el cierre de esta edición, la presencia de Carabineros en la zona de la toma se mantenía con un amplió despliegue de funcionarios y funcionarias que resguardaban el perímetro desalojado, como, asimismo, las labores de despeje y cierre de este punto en particular de la mega toma de nuestra ciudad.

Momento en el que comienzan a derribas las viviendas.
Momento en el que comienzan a derribas las viviendas.
Así se intentó impedir el ingreso a la toma.
Así se intentó impedir el ingreso a la toma.
Este es el momento en que Carabineros logra ingresar al campamento y tomar posesión del lugar.
Este es el momento en que Carabineros logra ingresar al campamento y tomar posesión del lugar.
Los agentes de diálogo de Carabineros fueron claves para evitar mayores incidentes.
Los agentes de diálogo de Carabineros fueron claves para evitar mayores incidentes.
Esta fue la barricada que se generó en el ingreso a la toma.
Esta fue la barricada que se generó en el ingreso a la toma.
Así quedó el auto que fue quemado en la barricada.
Así quedó el auto que fue quemado en la barricada.

Realizan fumigación en el centro de Los Andes por hallazgo de nuevos insectos del Aedes Aegypti

  • Cuatro nuevos ejemplares fueron descubiertos en el radio urbano de la comuna.–

La Seremi de Salud de la región de Valparaíso confirmó el hallazgo de nuevos ejemplares del vector Aedes Aegypti en sectores urbanos de la comuna de Los Andes. De inmediato, se coordinó el trabajo establecido en los protocolos para la aplicación de químicos y la fumigación de diversos sectores del centro de la ciudad.

Fue así, como este trabajo se desarrolló durante la mañana del jueves por parte de los equipos especializados. El jefe de la Autoridad Sanitaria de Aconcagua, Mario Méndez, señaló que «tenemos que informar de la presencia de cuatro hallazgos que constituyen cuatro focos en la comuna de Los Andes de la presencia del Aedes Aegypti».

En este contexto, Méndez indicó que «lo primero, es que no tenemos Dengue, lo que hemos encontrado es el insecto, vector que transmite estas enfermedades y que son atacadas por el equipo de Aedes, profesional y técnico especializado que ha estado haciendo este trabajo en frontera».

Respecto de estos nuevos hallazgos, Mario Méndez dijo que «en un solo día se presentaron cuatro casos por la fuerte vigilancia que sostenemos y nos ha permitido detectar estas situaciones, ya sea en huevos, larvas o adultos, y en base a eso se establece un protocolo de vigilancia ambiental y en las personas, y por otro lado, el control químico».

Toda esta labor comenzó en uno de los principales establecimientos educacionales de Los Andes, «lo que estamos haciendo en el Liceo Max Salas, es el inicio de las operaciones de fumigación y control químico en un radio de 300 metros desde el punto de hallazgo y que parten en el centro de la ciudad»; sostuvo.

Asimismo, el jefe de la Autoridad Sanitaria de Aconcagua agregó que «se tomaron las medidas correspondientes, que tiene que ver con el desalojo de la comunidad educativa y proceder a la fumigación del establecimiento. Se va a dar prioridad a establecimientos masivos, colegios, supermercados, terminal de buses, para luego hacer en casas».

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Los Andes, Cristian Aravena, aseguró que el control con químicos también se desarrollará en viviendas de la comuna.

«Al momento de ser informados se demuestra el buen trabajo de la Seremi de Salud en cuanto a la búsqueda, control y vigilancia del Aedes Aegypti. Se encontró en el sector del centro un foco en una trampa, por lo tanto, se debe realizar esta fumigación en las distintas formas que corresponde, se va a realizar en los lugares públicos y domicilios particulares, son al menos 47 casas que se van a fumigar», cerró.

Realizan fumigación por hallazgo de nuevos insectos del Aedes Aegypti en Los Andes.
Realizan fumigación por hallazgo de nuevos insectos del Aedes Aegypti en Los Andes.

Colegio Médico Aconcagua insiste y hace suya la lucha por un hospital biprovincial

  • Además, esperan existan más incentivos para retener a especialistas.-

A propósito de la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud (Minsal) a raíz de la proliferación de virus respiratorios, diálogo que sostuvimos con el presidente del Colegio Medico Aconcagua, doctor Luis Foncea, también le preguntamos sobre el estado de la salud de los aconcagüinos.

Al respecto, nos señaló que había escrito una columna sobre una encuesta realizada por la Universidad San Sebastián, donde situaban a los mejores y peores servicios de salud de nuestro país; esto, tomando en cuenta equilibrio financiero y los tiempos de espera. En este punto es donde hace sus reparos, por ejemplo, al Servicio de Salud de Aconcagua (SSA), donde pide que haya más desarrollo y derechamente, un hospital biprovincial.

¿Cómo está la salud en general del Valle de Aconcagua?

– Mire, yo hace poco escribí una columna de opinión en relación a las evaluaciones que se hacen de los servicios de salud, incluso este lunes salió en canal nacional una encuesta de la Universidad San Sebastián, donde pone los mejores y peores servicios de salud del país, pero la evaluación que se hace es en relación a cosas muy puntuales, por ejemplo, el equilibrio financiero; es decir, deuda. Mientras menos deuda mejor evaluado y otra cosa, los tiempos de espera mientras menos, mejor evaluado. Sin embargo, lo que pasa, por ejemplo, en esta evaluación; Arica, un servicio de salud que tiene 180 mil habitantes solamente, es de los mejores evaluados del país, pero es de los que tiene menos crecimiento; o sea, las listas de espera de esos pacientes no están ahí, los ariqueños no esperan en su residencia, ya sea en oncología, en sus cirugías completas no están ahí, sino que van a Antofagasta a esperar o Santiago.

Eso aumenta la lista de espera en Antofagasta

– Exacto, entonces es un poquito mentiroso porque, por ejemplo, la gente que reside en Aconcagua que espera por una atención de oncología, no está en nuestras listas de espera, no aparece como que está acá y puede estar esperando meses o incluso más tiempo en el Hospital Carlos Van Buren, que sabemos tiene un colapso total, y nuestra gente no está siendo resuelta. La critica que yo hago al SSA, es que nosotros tenemos que desarrollarnos más; hospital biprovincial, retención de especialistas, más complejidad en lo que hacemos. Si no tenemos proyectos no vamos a mejorar nuestra salud, entonces en la práctica no mejoramos la atención en urgencia, las atenciones complejas de los pacientes que necesitan operarse, que esperan eternamente en otros lados. Yo creo que ahí hay que darle una mirada distinta.

¿Piensa usted qué es un tema comunicacional el servicio de urgencia, porque la gente se queja que puede estar 8 horas esperando una atención cuando desde el San Camilo les dicen vaya a la Salud Primaria? ¿Cuál es el meollo de todas estas situación? ¿Por qué la gente espera tanto?

– Yo creo que lo principal es que hay que tener autoridades que se preocupen de establecer dónde están los problemas. Si uno hace un diagnostico, tendrá que hacer alguna medida de corrección ante esa situación.

¿Qué piensan ustedes en ese sentido como Colegio Médico?

– Yo creo que estamos un poquito al debe en la gestión en ese tipo de situaciones, particularmente hay que trabajar con la Atención Primaria en resolver los problemas, pero no que el paciente sea visto y finalmente derivado a otro lugar, porque tiene que resolverse íntegramente en la Atención Primaria, ahora nuestros especialistas no son suficientes. Ahora nos vamos a quedar sin neurólogo prácticamente.

Es decir, ¿en cuanto a números hay deficiencia?  

– En cuanto a número y especialistas. Nuestros especialistas vienen, pagan su PAO que se llama, que es el Periodo Asistencial Obligatorio para quedarse acá y luego se van, y ¿por qué se van? Porque no hay un incentivo para quedarse. ¿Por qué no hay incentivo? Por dos cosas; no hay un incentivo monetario, los médicos especialistas de acá ganan menos que en toda la Quinta Región y la Región Metropolitana. ¿Qué incentivo va a ver para que se queden acá? Uno económico no hay y dos, no hay un desarrollo si no tenemos un hospital biprovincial que hemos peleado por tener uno como la gente. ¿Cuál es el desarrollo que tienen nuestros especialistas? No pueden hacer nada para lo que se prepararon.

¿El SAR?

-El  SAR es una buena medida, pero siempre y cuando le quite mayor afluencia de público a la urgencia hospitalaria, porque de eso se trata el SAR. Debería ser lo suficientemente resolutivo para que la mayoría de la gente con atenciones más bien de complejidad mediana, sean atendidos ahí y no en la urgencia hospitalaria, no en el Hospital San Camilo.

En resumen, ¿estamos bien los aconcagüinos en cuanto a salud?

– Yo creo que falta mucho desarrollo, proyección, proyectos y un hospital biprovincial.

Es una lucha ardua que están dando ustedes por un Hospital Bi-Provincial

– Sí, sí, sí.

Decir que al cierre de esta nota, el alcalde de Llay-Llay, abogado Edgardo González, ha pedido que apuren la construcción de un hospital biprovincial.

Doctor Luis Foncea, presidente del Colegio Médico de Aconcagua.
Doctor Luis Foncea, presidente del Colegio Médico de Aconcagua.

Después de varios días empresa arregló luminarias en Población Santa Brígida

‘Nobleza obliga’:

En nuestra edición de ayer, le contamos sobre el problema que denunciaban vecinos en Población Santa Brígida, los cuales llevaban varios días sin luz en la vía pública, problemática por la cual intentaron comunicarse en repetidas ocasiones con la empresa a cargo de la mantención del alumbrado.

En esta línea, uno de los vecinos que entregó su testimonio respecto a los días que llevaban sin luz en la población, nos comentó que logró tomar contacto con la Municipalidad de San Felipe, quienes a su vez, le entregaron un contacto con el que logró comunicarse con la empresa y agendar una visita, pero sin saber el día específico para aquello.

Al cierre de la edición de este jueves, aún no existía novedades respecto a una posible reposición de las luminarias públicas, sin embargo, a eso de las 20:40 horas de ayer, el vecino de la Población Santa Brígida, Sergio, nos informó que finalmente trabajadores se hicieron presentes en el sector para abordar este problema denunciado.

«Buenas noches, se hizo la luz en el pasaje Juan Rebolledo de la Población Santa Brígida, gracias por la ayuda de ustedes», indicó.

Mientras tanto, otro vecino, Miguel, consultado sobre alguna novedad en su pasaje, señaló que «al menos los solucionaron el mismo día».

Cabe recordar, que a la empresa encargada de la mantención de las luminarias en la vía pública se les cancela la suma de unos 10 millones de pesos aproximadamente por parte de la Municipalidad de San Felipe.

Otra imagen dando cuenta de la reparación.
Otra imagen dando cuenta de la reparación.

Rinconada de Silva Celebró los 90 Años del Cristo de Madera con emotiva jornada de fe y tradición 

  • La ceremonia incluyó un vía crucis, misa, reflexiones sobre el legado del escultor y una presentación artística.-

El pasado sábado 29 de marzo, más de 300 personas, rinconadinos, autoridades eclesiásticas y municipales, así como fervientes creyentes, se dieron cita para conmemorar los 90 años del Cristo de Madera de Rinconada de Silva, un ícono de la fe y la tradición de la comunidad. La jornada estuvo marcada por un ambiente de profunda devoción y hermandad, en el que se destacó la participación activa de los vecinos de la zona.

La ceremonia comenzó a las 18:00 horas, iniciando con el tradicional rezo del Vía Crucis, que recorrió cada una de las estaciones del lugar. Este acto fue acompañado por representantes de las 17 comunidades de la parroquia de Rinconada, quienes portaban cruces restauradas por los propios feligreses, un gesto que simbolizó la unidad y el compromiso con la tradición religiosa.

A continuación, se celebró una misa solemne presidida por el obispo de San Felipe, Gonzalo Bravo Álvarez, quien estuvo acompañado por el padre Diego López Encina y los ex párrocos Ricardo Gómez y Juan Cortés. En este emotivo momento, también estuvo presente el sacerdote Gabriel Horn, hijo del escultor del Cristo de Madera, Peter Horn. Gabriel, compartió una profunda reflexión sobre su historia personal y el legado de su padre, relatando cómo el escultor, quien llegó a Chile como misionero laico, descubrió el tronco caído que más tarde se transformaría en la emblemática figura que hoy honra a Rinconada de Silva.

El evento continuó con una destacada presentación artística que fue impulsada por un grupo de rinconadinos. A través de una exposición cultural, se narró la historia de la construcción del Cristo, acompañada de poesía y cantos que emocionaron a los presentes. El padre Diego López, destacó la importancia de la celebración, señalando que este aniversario fue impulsado por los propios rinconadinos, quienes mantienen viva la tradición y el amor por añosa estructura.

El Cristo de Madera, ubicado en el cerro de Rinconada de Silva, es mucho más que una figura religiosa; es un símbolo de fe y unidad que ha trascendido generaciones. A lo largo de los años, se ha convertido en un importante destino de peregrinación y turismo religioso, un lugar en el que los fieles encuentran consuelo y esperanza.

El padre López, recalcó el profundo significado que representa este santo para la comunidad, señalando que es un lugar que conecta a los rinconadinos con sus antepasados, quienes llevaron a cabo la gran proeza de erigir la figura, y con todos aquellos que han participado en su construcción y conservación a lo largo de los años.

«El Santo Cristo es un lugar de fe, que conecta con los antepasados que hicieron esa gran proeza, y con todos los que han participado en la construcción del lugar y su mantenimiento. Es un legado que nos invita a levantar los ojos al cielo y contemplar a Jesús, que acoge y acompaña la vida de los peregrinos. Ahí en el cerro La Cruz, quedan las penas y ruegos, y espero que bajen con la confianza de haberse escuchados. Son muchas las muestras de cariño y de mandas por favores concedidos, es un lugar de gratitud», expresó.

El evento culminó en un ambiente de profunda gratitud y espiritualidad, reafirmando el compromiso de la comunidad de Rinconada de Silva con su tradición y el legado que representa el Cristo de Madera, un símbolo que sigue vigente y que continuará siendo parte fundamental de la vida religiosa y cultural de la localidad.

El evento culminó con una presentación artística que narró a historia de la fundación del Cristo de Madera.
El evento culminó con una presentación artística que narró a historia de la fundación del Cristo de Madera.
Más de 300 personas asistieron a la celebración de este característico lugar de Rinconada. 
Más de 300 personas asistieron a la celebración de este característico lugar de Rinconada. 
El Cristo de Madera cumplió 90 años.
El Cristo de Madera cumplió 90 años.

Club Vera Arcos se consagra campeón del Campeonato Nocturno 2025 Sub-60

  • Tras un reñido torneo que culminó con una victoria rotunda frente a Pérez Quijanes, el equipo ya se prepara para el próximo semestre.-

El pasado viernes 28 de marzo, concluyó el Campeonato Nocturno Sub-60 organizado por la Liga Vecinal, con una destacada victoria del Club de Fútbol Vera Arcos. En el encuentro final, que tuvo lugar en la cancha de La Parrasía, el equipo se consagró campeón de la competencia, repitiendo el título que han defendido durante años en este torneo, que se lleva a cabo desde hace aproximadamente ocho años.

El campeonato, que se desarrolló durante tres meses, contó con la participación de seis equipos: ‘Pérez Quijanes’, ‘Ferretería Oriente’, ‘Argelia’, ‘Club Deportivo Barcelona’, ‘Pedro Aguirre Cerda’ y ‘Vera Arcos’. Tras haber quedado en segundo lugar el año pasado, el equipo de Vera Arcos dio un gran salto en 2025, imponiéndose de manera contundente a Pérez Quijanes por 8 a 0 en la gran final.

Reinaldo Machuca, coordinador del Club de Fútbol Vera Arcos, compartió sus impresiones tras la victoria. «Este campeonato fue sumamente disputado, porque tenemos campeones por un punto arriba; lo logramos en el último partido salir campeones,  porque el que salía segundo… nosotros sufríamos a contra pie e íbamos a perder el campeonato, pero la suerte se nos dio a nuestro lado nuevamente y logramos salir campeones».

Machuca también destacó el liderazgo del capitán del equipo, el exjugador profesional Juan Durán, quien ha sido pieza clave en el éxito de Vera Arcos.

Con la vista puesta en el futuro, el club ya se prepara para la segunda fase del campeonato nocturno, que se desarrollará en septiembre, y seguirá entrenando con el objetivo de mantener su nivel de excelencia.

Finalmente, Machuca expresó su agradecimiento a la empresa GAET, ubicada en la ciudad, por haber proporcionado la indumentaria al equipo.

El Club de Fútbol Vera Arcos se coronó campeón del Campeonato Nocturno Sub-60 2025.
El Club de Fútbol Vera Arcos se coronó campeón del Campeonato Nocturno Sub-60 2025.
Reinaldo Machuca, coordinador del equipo.
Reinaldo Machuca, coordinador del equipo.
Juan Durán, capitán del equipo, junto a sus hijos.
Juan Durán, capitán del equipo, junto a sus hijos.