Una persona nos contactó para darnos a conocer una problemática que está viviendo junto a su Agrupación de Comerciantes en San Felipe, que dice relación con que llevan varios meses sin que le den solución a la falta de luz en el lugar en que trabajan.
En su relato nos cuenta que es socio de esta agrupación y mensualmente «nos instalamos en la Plaza de San Felipe, y desde principio de septiembre que no tenemos luz en calle Coimas, eso nos conlleva a instalarnos incómodamente sin luz, ya que lo hacemos por la noche y de igual manera se nos cobra el servicio», señala.
Agrega que esta semana en dos oportunidades «nos hemos entrevistado y se ha informado al alcalde subrogante, señor Hernán Herrera, y no hemos tenido respuesta. El eléctrico no nos toma en cuenta y desde hoy 30 de septiembre por la noche, nos toca instalarnos, ya que empezamos a trabajar mañana 01 de Octubre al 05, hay muchos que ocupamos la luz para trabajar y en la Municipalidad no mueven ni un dedo para solucionarnos este problema, ya que nosotros cumplimos con pagar el permiso que nos corresponde».
Nos cuenta que son alrededor de cinco agrupaciones «que nos instalamos por Coimas, pero sólo a cuatro nos afecta», dice.
«Es más en agosto, el que licitó la plaza, en Coimas puso un generador, una por el alto consumo de luz, y se les cobró igual», comenta.
Al finalizar espera, como se dice en buen chileno, que las autoridades ‘se pongan las pilas’ y arreglen la caja con enchufes.
Calle Coimas donde se instalan los comerciantes.Esta es la caja que esperan arreglen desde la Municipalidad.
Mireya Martínez y Cristian Carmona, como jugadores, y Roberto Pérez en el staff técnico de la selección regional.-
Desde el pasado 22 de septiembre y hasta el 5 de octubre, se desarrollan los Juegos Paranacionales 2024 en Temuco, instancia multideportiva que a contar de hoy tendrá a tres representantes sanfelipeños en la disciplina de goalball. Recordar que el también conocido gólbol, es un deporte para personas con discapacidad visual, donde dos equipos de tres jugadores intentan marcar gol en la portería contraria, con un balón que lleva cascabeles en su interior.
Se trata de Mireya Martínez y Cristian Carmona, ambos jugadores de ‘Cóndores de Aconcagua’ de San Felipe, los que fueron convocados a la selección regional de Valparaíso, en sus categorías femenina y masculina, respectivamente. En tanto, el tercer representante es el propio entrenador del equipo sanfelipeño, Roberto Pérez, quien se sumará como parte del staff técnico al seleccionado.
En su primera jornada, este miércoles 2 de octubre, la región de Valparaíso enfrentará a la región Metropolitana en Damas, mientras que los Varones harán lo propio frente a la región del Biobío.
Pérez conversó con Diario El Trabajo y entregó detalles de estos Juegos Paranacionales y los seleccionados de San Felipe. «Tuvimos una selección de los equipos de goalball de Valparaíso, donde hay dos jugadores seleccionados del equipo Cóndores de Aconcagua, y yo como entrenador formo parte del staff de la selección regional de goalball, para representar en los Juegos Paranacionales 2024 en Temuco, desde el 1 al 5 de octubre», contextualizó.
El goalball es el único equipo creado específicamente para ciegos y personas con discapacidad visual. En esta línea, el entrenador explicó cómo funciona esta disciplina. «Es un deporte adaptado para personas en situación de disminución visual, para ciegos básicamente, y consiste en una cancha de 18 metros, por un ancho de nueve metros, donde hay dos arcos de nueve metros de extensión. Hay tres jugadores por cada equipo, tienen que defender ese arco y cada uno de los jugadores usa una antiparra para no ver, para estar iguales en condiciones.
«El equipo que gana tiene que hacer más goles al arco rival en tiempos de doce minutos cada uno. El balón se tiene que lanzar a ras de piso con la mano, dentro de la cancha existen marcas o resaltos para que las personas en situación de discapacidad se puedan orientar dentro, hay un área de defensa y una zona de ataque. Dentro de esa posición ellos lanzan el balón, ya sea con bote o a ras de piso, y si el equipo contrario no tiene la capacidad de escucharlo y entrar hacia el arco, el gol es válido. Tiene que ser en silencio absoluto cuando vayan a lanzar, porque ellos tienen que utilizar sus otros sentidos, como la audición y el tacto para poder orientarse dentro de la cancha y poder atrapar el balón para que el equipo contrario no realice el gol», detalló Pérez.
Finalmente, el entrenador de Cóndores de Aconcagua adelantó lo que será su participación, comentando que «nosotros tenemos dos partidos, el primer partido de las mujeres sería con el seleccionado de la Región Metropolitana y el de los hombres lo tendríamos contra la región del Biobío; esos serían nuestros primeros encuentros. Nosotros comenzamos nuestras competencias a partir del 1 de octubre hasta aproximadamente el día 5», cerró.
Entrenamiento de gólbol de los Cóndores de Aconcagua.Roberto Pérez, Mireya Martínez y Cristian Carmona.
La estudiante del colegio ‘Greenland’ registró un 98% de asistencia al establecimiento.-
Ágata Villaseca es una niña de 5 años, estudiante del colegio ‘Greenland’ de San Felipe, quien vivirá una experiencia única tras ganar el concurso ‘Haz que Despeguen’ de la Fundación Educacional ‘Oportunidad’. La menor viajará a la NASA en Estados Unidos, debido a su gran porcentaje de asistencia a clases.
Yalí Horta, coordinadora del programa asistencia de la fundación, señaló que «estamos muy contentos de estar viviendo el proceso de celebración de los 16 ganadores y ganadoras del país del concurso ‘Haz que Despeguen’, son niños y niñas de educación parvularia con asistencia destacada».
En este contexto, Horta agregó que están «muy contentos de poder visitar el colegio ‘Greenland’ que acoge a Ágata Villaseca en prekínder, ella con 5 años ha logrado tener un porcentaje de asistencia del 98%, así que estamos felices de poder celebrar esta asistencia destacada, que finalmente la va llevar a la NASA en el verano del 2025″.
Asimismo, la coordinadora del programa aseguró que «cada niño y niña va acompañado de un representante de su familia, ya sea mamá o papá, o algún otro miembro como abuelos o tíos».
Junto con esto, desde la fundación explicaron que este concurso nace desde la necesidad de promover e incentivar la asistencia a clases en los primeros ciclos de la etapa escolar.
«Nosotros como fundación educacional Oportunidad, llevamos 18 años trabajando en la educación inicial de nuestro país, y este año es el segundo año en el que desarrollamos el concurso y dentro de la línea de promoción y concientización de la importancia de asistir a clases de manera regular en educación parvularia», explicó.
Finalmente, Yalí Horta añadió que «de ahí, hemos recibido cada vez mayor cantidad de inscritos, hay muchas familias que llevan a sus niños y niñas de manera regular y de la región de Valparaíso, fueron 1.199 niños los que participaron, sabemos que esas familias sí lo pueden lograr y queremos celebrar que es posible».
La menor junto a un acompañante adulto vivirán esta experiencia en la NASA en enero del año 2025.
Ágata Villaseca junto a su familia, recibiendo el premio de la Fundación Educacional ‘Oportunidad’.
Además de ser inclusiva, la actividad busca sensibilizar a los sanfelipeños.-
Hoy, 1 de octubre, a las 16:45 horas, se presenta en el Teatro Municipal ‘Cine al Oído’, un proyecto que busca incluir a las personas ciegas o con baja visión a través del audiodrama, con una exposición de películas chilenas patrimoniales adaptadas.
En esta ocasión se exhibirá ‘Taxi para 3’ a cargo de Gestionarte de Fundación Chile Actores, quienes modificaron tres filmes para este propósito, entre ellos ‘El Chacal de Nahueltoro’.
«Cuando hablamos de audiodrama, que es el formato en el que está esta película, nos referimos a estar un paso más allá del radioteatro. Esto significa que en lugar de un entorno con un estudio tradicional, los actores van utilizando entornos acústicos en ubicaciones reales o similares a las requeridas en los guiones para hacer la experiencia auditiva más completa, envolvente e inclusiva.
«Esto, pensando en las personas que tienen discapacidad visual o baja visión puedan comprender con mayor detalle de qué se trata la escena y de qué se trata la película», explicó Paulina Labarca Saá, coordinadora de la Oficina de la Discapacidad.
El evento, totalmente gratuito, se enmarca en el contexto del Día Mundial de la Salud Visual, declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el segundo jueves de octubre, que este año caerá el día 10 de dicho mes. «En este contexto es que organizamos esta actividad, que es una propuesta denominada ‘Cine al Oído’, la que se va a hacer por única vez, en esta oportunidad, en San Felipe.
«Evidentemente, si tenemos una muy buena convocatoria y llama la atención, la podemos volver a replicar», señaló Labarca.
La coordinadora indicó que, aunque ‘Cine al Oído’ va dirigido a personas ciegas o con baja visión, es importante que toda la comunidad de San Felipe participe, ya que «así nos sensibilizamos y comprendemos cómo es también el que una persona ciega vaya al cine a ver una película normal, que no está adaptada a audiodrama, como se llama el concepto ahora.
«También invitamos a la comunidad de personas mayores porque esto recuerda mucho a lo que era el radioteatro antiguamente».
Jacqueline León
Si la actividad tiene una alta convocatoria, ‘Cine al Oído’ se volverá a repetir. Por ahora, solo hoy estará en el Teatro Municipal a partir de las 16:45 horas con ‘Taxi para 3’ en formato audiodrama.
La actividad dará lugar y visibilidad a proyectos, oficios, experiencias e historia de vida de mujeres.-
Este sábado 5 de octubre se realizará la segunda versión de ‘Cantera’, encuentro de gestión y activación de proyectos de mujeres, el que tendrá espacio en el club San Felipe a un costado de las canchas de tenis, a partir de las 16:00 horas.
El evento tiene como objetivo dar palestra y visibilidad a experiencias, relatos e historias de vida de mujeres, líderes o no, en algún tipo de oficio o proyecto de investigación, y con ello dar a conocer a la comunidad estas realidades, brindando un espacio de contención y aprendizaje desde el enfoque de género.
La instancia contará con conversatorios que tratarán sobre la defensa ambiental, la salud y la gestión de proyectos artísticos encabezados por mujeres referentes. Además, se expondrán presentaciones artísticas que van desde bailes a grupos musicales, y también habrá puestos de arte y oficios.
En esta segunda versión, participarán destacadas mujeres del valle, entre ellas Sara Olguín, poeta, cantora y mujer medicina; Fernanda Bisbal, gerente de operaciones de una gestora de proyectos de participación urbana en el arte; Michelle Covarrubias, antropóloga social de Los Andes que trabaja en el catastro de artistas y gestión de proyectos de mujeres y disidencias; y por último, Valentina Valenzuela, artista y prevencionista de riesgo, quien expondrá sobre el tratamiento de lipedema.
Respecto a los talentos musicales que acompañarán la jornada, se encuentran Geófita, Keit, Catalein Yongüein, Flor de Piel y Dra. Snoozelova.
La actividad nace a partir de la búsqueda de espacios para féminas y disidencias a fin de visibilizar y posicionar sus proyectos artísticos, ecológicos, culturales y feministas que, en palabras de Carolina Varas, organizadora del evento, suelen ser producidos o dominados principalmente por hombres.
Sobre ello, la coordinadora se refirió a cómo nace Cantera. «A partir de eso, en mi historia personal empecé a buscar o a crear espacios que me permitieran desarrollarme desde otras trincheras, y creé un colectivo de mujeres DJ y visualistas hace tres años, y también fui parte de la fundación de un colectivo de disidencias, Morgana, para buscar espacios de visibilización e igualdad de género en general.
«Después de esos tiempos de participar en colectivo, he estado un poco más trabajando desde la individualidad y puse a disposición mi capacidad de gestión para poder convocar a otras mujeres y disidencias a participar de un espacio como en la eventualidad, un evento o ciertas fechas de encuentro, y es ahí donde nace Cantera».
La invitación está abierta a toda la comunidad. Todo público puede ser parte de esta experiencia y compartir momentos gratos en un espacio creado por mujeres y disidencias.
Este sábado 5 de octubre vuelve Cantera, encuentro de gestión y activación de proyectos para mujeres.La instancia contará con conversatorios, presentaciones artísticas, músicos y puestos de artes y oficios.
Deberán regresar mañana debido al cierre del paso Los Libertadores.-
Altas cuotas de felicidad y satisfacción hay en la rama de baloncesto del Club Arturo Prat de San Felipe, luego de la reciente expedición se sus series formativas a la Argentina. La Villa Carlos Paz fue la ciudad trasandina en la que durante el miércoles y domingo últimos, albergó una delegación de 28 jugadores pratinos que dejaron todo en el torneo ‘Malditos Vicios, Bendito Los Deportes’.
Los tres equipos pratinos tuvieron destacadas actuaciones al avanzar todas hasta los cuartos de final, algo no menor ya que los partidos se jugaron de manera muy intensa, muy al límite en todos los sentidos.
Desde la interna pratina destacaron el gran nivel de organización del certamen, que también destacó por la excelente calidad de la hotelería y alimentación.
Concluido el campeonato, la delegación sanfelipeña emprendió rumbo hacia Chile, cosa que no ha estado exenta de problemas ya que solo pudieron llegar hasta Mendoza, ciudad en la que aún se encuentran a raíz del cierre del paso fronterizo Los Libertadores. Esto representa un costo adicional importante que no estaba contemplado en un comienzo. «Probablemente estaremos hasta el miércoles (mañana), pero lo importante es que estamos todos bien», dijo el directivo Exequiel Carvallo desde el otro lado de la cordillera a Diario El Trabajo.
La delegación pratina en la ceremonia de clausura del torneo trasandino.
El recinto es el único a nivel regional que realiza estas prestaciones de salud.-
Preocupación existe en los pacientes oncológicos de Aconcagua por la información de suspensión de los procesos de quimioterapia en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, único recinto a nivel regional que realiza estas prestaciones de salud.
La información fue dada a conocer por el consejero regional Manuel Millones, quien sostuvo que la falta de insumos ha generado esta situación.
El hecho ha generado la preocupación en los pacientes que viajan desde la zona de Aconcagua hacia Valparaíso para continuar con sus tratamientos. Digna González, directora ejecutiva corporación ‘Valientes’ de cáncer de mamas, metastásico y ginecológico de la región de Valparaíso, comentó esta situación, además, en su rol de paciente del mismo Hospital.
«Estamos muy preocupados por lo que está sucediendo en el Hospital Carlos Van Buren, ya que, de partida, es el Hospital que alberga a todas las comunas de la región de Valparaíso, sobre todo en oncología, y el Hospital adeuda un monto de más de 12 mil millones de pesos, y el presupuesto que se les asigna es de 39 mil millones de pesos. Lo que el Hospital necesita es más de 60 mil millones de pesos, porque financiar los gastos fijos de 3 mil funcionarios, da aproximadamente 60 mil millones», señaló.
En este contexto, González agregó que «por lo tanto, lo que se necesita realmente son 110 mil millones anuales, esta información la maneja la Subsecretaría de Redes, la Dirección de Presupuesto, la ministra (Salud) y los parlamentarios de la comisión mixta. Lo que pasa en el Van Buren es una crisis que pone en riesgo la estabilidad del Hospital e incluso pone en riesgo que el Hospital pueda seguir funcionando y riesgo de cerrar».
Situación de crisis en el recinto hospitalario porteño que genera consecuencias en la zona interior de la región, «los cierres de los pabellones afectan las listas de espera por las cirugías, especialmente en las patologías como cáncer de mamas, ya que la unidad de patología mamaria, hace dos meses está solicitando más pabellones para operar, y ahora lo cierran», sostuvo.
En este sentido, Digna González agregó que «faltan insumos, no se están instalando catéter, no se pueden hacer las quimioterapias, y eso es vital para las personas. Al no existir instalación de catéter, no se pueden realizar las quimioterapias; entonces, muchas personas de toda la región de Valparaíso, están quedando sin medicamento y sin terapia».
Asimismo, la directora ejecutiva de la corporación ‘Valientes’ expresó que «yo también soy paciente, yo me fui a poner unos medicamentos el miércoles y tuve suerte de poder acceder a ellos, porque si hubiese sido hoy (viernes), no podría hacerlo, porque yo también me atiendo en el Van Buren», cerró.
Preocupación en Aconcagua por suspensión de procedimientos en el Hospital Carlos Van Buren.Digna González, directora ejecutiva corporación ‘Valientes’ de cáncer de mamas, metastásico y ginecológico de la región de Valparaíso.
Alumnos viajaron a la capital regional para poder entregar el petitorio ante la nula respuesta local.-
Más de un centenar de estudiantes de la Universidad de Valparaíso (UV) de San Felipe, viajaron hasta la capital regional para protestar en la casa central producto de la nula respuesta a sus demandas tras tres semanas de paralización. Todo, a raíz del caso del suicidio de Pablo Leiva Insunza de 27 años de edad, quien tomó esta decisión producto del agobio y malos tratos en su trabajo.
Todo esto motivó que los estudiantes de la UV comenzaran a exigir cambios en los protocolos y tratos al interior de los recintos de salud donde realizan sus internados. Sin embargo, y tras varios días de movilización, aún no han tenido respuestas.
Es por esto que los alumnos viajaron a Valparaíso para expresar su molestia en la casa central de dicha universidad. Roddy Pardo, encargado de vinculación de asuntos académicos, señaló que «todo se remonta por la lamentable decisión de nuestro compañero Pablo que falleció en la primera semana de septiembre.
«Hemos trabajado, tanto los centros como la federación, para tener soluciones y mejoras dentro de la universidad, hemos tenido reuniones y las respuestas han sido sólo provisorias; estamos cansados de tener que respetar los tiempos porque no nos dan respuesta, así que ese es el motivo, el inconformismo por las soluciones que nos dan», agregó.
En este contexto, con relación a las demandas que están presentando, Pardo sostuvo que «una de las demandas principales es la mejora en salud mental que está teniendo la universidad, tenemos una sola psicóloga para todo el campus, más encima tenemos que pasar por una prueba, donde un señor nos evalúa si podemos tener psicóloga o no; protocolos básicos como de lactancia materna, hace que mamás de nuestra universidad tengan que compartir su tiempo de almuerzo con sus tiempos para dar pecho. Transporte, nos mandan a distintos lugares, tenemos que esperar más de media hora para llegar a lugares cercanos».
Asimismo, y en cuanto a lo planteado en el trabajo en los internados, el encargado de vinculación de asuntos académicos de la UV indicó que «en cuanto a los internados, no hemos tenido ningún tipo de respuesta, al menos en Medicina todos los doctores que estaban, siguen estando, estamos bastante al debe en ese sentido».
Lamentablemente para ellos, no han tenido respuestas positivas, por lo que seguirán en paro, «no hemos vuelto a clases porque no nos han dado respuesta, no se ha presentado ninguna solución en ese sentido», sostuvo Roddy, quien añadió que el motivo para viajar a Valparaíso «es para poder mover a las autoridades y agilicen una respuesta porque estamos cansados de respetar los tiempos de respuesta sin tener ninguna respuesta concreta».
Finalmente, Roddy Pardo comentó que «aquí lo que pasó no es menor, se nos murió un compañero, y no sólo está afectado él, sino que de todas las carreras de la universidad, todos están con mucho pesar por esto porque lo han vivido», cerró.
Estudiantes de la UV de San Felipe se manifestaron en Valparaíso.
Hace unos meses les informamos que nuestro querido suplementero ‘Joselito’, que en realidad se llama José Guillermo Garcés Pacheco, estaba hospitalizado en el San Camilo producto de su diabetes. Hubo muchas reacciones positivas hacia su persona, demostrando preocupación, pero a la vez también enviándole buenas vibras para que pudiera salir adelante de este momento delicado de salud para él.
Pues bien, caminando por nuestra querida ciudad de San Felipe, este día miércoles lo encontramos en la calle haciendo lo que más le gusta y sabe hacer, como es vender diarios. Aunque ahora también, producto de las circunstancias, está vendiendo parches curitas, «algo que nunca está demás en la casa» como dicen las personas que se dedican a vender este producto conocido por todos.
De inmediato nos pusimos a conversar con él para saber cómo estaba, porque para Diario El Trabajo, la labor que cumple él es sumamente importante.
Acá le dejamos la conversación con nuestro querido ‘Joselito’:
– Estuviste enfermo y ahora te vemos bien, ya vendiendo, cuéntanos un poquito.
– Sí, por lo menos ya estoy mejor, ya salí de lo más malo que tenía, pero ya estoy bien fortalecido, puedo moverme de un lugar a otro, pero despacio, no como antes; pero sí lo puedo hacer y todo se lo debo a un personaje que es el artífice, me lo presentaron y yo me aferré a él y él me levantó.
– ¿Quién?
– Dios me levantó, Dios me levantó sabiendo que yo ya no podía hacer nada.
– Estuviste hospitalizado.
– Sí, ahí en el hospital estuve cuatro meses y medio. Aquí en el Hospital San Camilo estuve 25 días, pero allá en Putaendo estuve cuatro meses y medio, porque resulta que estaba luchando con una anemia aguda, porque no tenía sangre, no tenía nada, tenía 1,0 de sangre, nada más.
– ¿Tú eres diabético?
– Diabético e hipertenso,
– ¿Cómo fue todo este periodo, preocupado igual, sufriste alguna pérdida de alguna extremidad o no?
– El dedo gordo del pie derecho me lo amputaron, pero igual puedo caminar, puedo hacer todas las cosas… con dificultad, pero igual lo hago.
– ¿Volviste a vender diarios al mismo trabajo que has tenido siempre?
– Sí, de cuando empecé con el Diario El Trabajo y ahora nuevamente voy a empezar con Diario El Trabajo, porque a mí me ayudó bastante cuando yo era tomador y me presenté al diario y me abrieron la puerta para que yo siga trabajando por ellos.
– ‘Volviste a las pistas’, como se dice.
– Sí, correcto.
– ¿Pero andas con una muleta?
– Correcto, ando con una muleta, pero igual hago las cosas.
– ¿Nos decían que estabas pensando en que te podrían ayudar con una silla de ruedas?
– No, a mí no… no me gustaría silla de ruedas porque pasaría sentado y aquí por lo menos puedo moverme de un lugar a otro.
– ¿Puedes ir despacito, te sientes bien en ese sentido?
– Sí, me siento bien.
– ¿Qué le podemos decir a la gente?, porque hubo personas que estuvieron preocupadas por tu estado de salud.
– Sí, le doy gracias a todas las personas que estaban preocupadas por mí y que yo ya estoy en la calle nuevamente, pero no tantas horas como lo hacía, hasta las 8, ó sea lo mío es hasta las 3 ó 5 de la tarde, de ahí me retiro a mis aposentos.
– La gente, los clientes, ¿todos bien?
– Sí, pero algunos nomás porque pongamos el caso en estos momentos perdí todo El Señorial, porque el día domingo yo partía para allá y vendía cualquier diario, vendía Tercera, Cuarta, pero me presenté a Las Ultimas Noticias el día lunes y me dijeron que no era como antes, entonces ‘yapo’ dije yo, voy a tener que trabajar en eso y empecé a trabajar en parche curita, porque ahora los vendo.
– ¿Y vendes Diario El Trabajo?
– Claro, y esta semana me presenté a Diario El Trabajo, el día viernes le dije a don Marco si me podía guardar algunos Trabajos, y el día miércoles empecé a trabajar con Diario El Trabajo de esta semana.
Al finalizar aprovechamos de mandarle un gran saludo a nuestros suplementeros, trabajo de vital importancia, porque finalmente somos un equipo de personas donde se cumplen distintas labores y la de ellos es parte fundamental del engranaje.
‘Joselito’ con uno de nuestros ejemplares que sale a vender.
‘Reparo’ llevará a cabo presentaciones itinerantes en el Valle de Aconcagua. El 6 de octubre estarán en San Esteban y el 26 del mismo mes en Putaendo.-
Durante este fin de semana, sábado 28 y domingo 29 de septiembre, la compañía de teatro sanfelipeña ‘Reparo’ estrenó su primera obra, ‘Imperdibles’, en el ATMA Centro Cultural.
‘Imperdibles’ surge de la necesidad de los integrantes de la agrupación teatral por difundir la problemática del sobreconsumo de moda. Durante un año, estudiaron las razones psicológicas y sociales de este fenómeno, motivados por lo que ocurre con el ‘cementerio de ropa’ en el desierto de Atacama.
Daybelis Segovia, actriz y, en esta ocasión, directora y dramaturga, expresó su emoción tras la primera función: «Estoy muy feliz de poder aportar un granito de arena en esta gran tarea que es hacer teatro y ofrecerlo a la comunidad. Nos importa muchísimo que el público sanfelipeño se acerque a ver más teatro que nace desde San Felipe».
La obra fue protagonizada por maniquíes antiguos, interpretados por Damaris Fuentes,Maicol Cruces y Francisca Rodríguez. Además, Fuentes se encargó en gran parte de la construcción escenográfica.
Daybelis explicó que el nombre ‘Imperdibles’ surge de un «juego de palabras de lo que no te puedes perder y a propósito de lo que hace la publicidad para vendernos una cantidad de cosas, en este caso, pensando específicamente en el vestir que siempre es ‘lo último que tienes que tener’. También imperdible son los ganchitos de ropa. Entonces también esta relación.
«La obra es más bien una propuesta de teatro físico en relación con los objetos, con una propuesta de escenografía más inmersiva». En este sentido, el montaje se llevó a cabo con ropa cosida que rodeó las paredes del escenario, además de dejar prendas esparcidas por el suelo, siguiendo la idea de inmersión que buscaba la compañía teatral.
Respecto a la crítica que propone ‘Reparo’ en relación con el sobreconsumo textil, Daybelis Segovia señaló que «es una pregunta, preguntarnos por el cómo consumimos esto que es tan primordial como vestirse, cuál es nuestra conciencia detrás de este consumo y también hacer un llamado a evitar el desecho o cuestionarlo, qué consideramos desecho».
Las próximas presentaciones de ‘Imperdibles’ se llevarán a cabo el 6 de octubre a las 19:00 horas en el Centro Cultural Artes y Oficios de San Esteban, ubicado en Teodoro Zenteno N°189. Daybelis adelantó que también estarán en Putaendo el 26 de octubre, aunque el lugar aún está por confirmarse.
«Estas son las dos funciones gratuitas en el marco de las itinerancias de obras en el Valle de Aconcagua y de la red de espacios culturales de Aconcagua. Luego volveremos nuevamente a ATMA. Nuestra intención es seguir mostrándola en otros lugares, por lo que estamos en diálogo con distintos espacios culturales para, por ejemplo, salir de la región», precisó.
Jacqueline León
Damaris Fuentes, Francisca Rodríguez, Daybelis Segovia y Maicol Cruces, integrantes de la compañía de teatro sanfelipeña ‘Reparo’, posan tras la primera función de ‘Imperdibles’.