Sábado, Julio 19, 2025
Home Blog Page 148

Lanzan libro ‘Caminos que enseñan’, relatos de un viajero andino por América, África, Europa, Asia y Oceanía

0
  • El libro de Pablo Almonacid aborda una serie de relatos de sus viajes por diversos países, cuyo lanzamiento será este miércoles 11 a las 17.30 hrs en la Biblioteca Municipal de Los Andes.-

Por Mozambique, Egipto, Japón, Tailandia, Laos, Sudáfrica, Namibia, Botswana, Malawi, España, Filipinas, Samoa, Nueva Zelandia, Argentina, Brasil, México, Venezuela, anduvo y recorrió Pablo Almonacid, un andino que se echó a la aventura y que con muy poca plata, pero con harta juventud y ganas, emprendió una serie de viajes para conocer el mundo y reencontrarse consigo mismo.

Gracias a estas experiencias, sin ser un escritor, se atrevió a poner por escrito un conjunto de relatos que abarcan estos recorrido por el globo. Un viajero que se dedicó a escribir, para contar sus peripecias, pero también las reflexiones que dejan estas experiencias vitales con culturas, gentes y personas de culturas distintas. Así dio vida al libro ‘Caminos que enseñan. Memorias de una vuelta al mundo’ (Editorial Escafandra), a partir de 15 relatos en 186 páginas que se leen muy fácil y que entretienen.

Esta obra será presentada en la Biblioteca Municipal de Los Andes (Independencia 594), este viernes 11 de septiembre a las 17.30 hrs. La presentación estará a cargo del historiador Abel Cortez, y será amenizada por cuadros musicales y una conversación con el público.

Pablo Almonacid invitó a la comunidad a concurrir a este evento «dónde presentaremos este libro que grafica parte de mis recorridos y reflexiones por el mundo. Por fin después de tanto tiempo de escritura, voy a lanzar mi obra completa de viajes por el mundo en la tierra que nací y me crie, Los Andes. Espero que la comunidad, los viajeros, los amantes de la cultura, todos y todas puedan acompañarnos en esta jornada. Para los que quieran seguir parte de esta experiencia, les dejo mi Instagram @caminos_que_ensenan».

Este viernes 11 de septiembre, a las 17.30 hrs, será presentada la obra en la Biblioteca Municipal de Los Andes, Independencia 594.
Este viernes 11 de septiembre, a las 17.30 hrs, será presentada la obra en la Biblioteca Municipal de Los Andes, Independencia 594.

Desde abril estudiantes venían denunciando extensas jornadas de práctica

0
  • Las causas del suicidio de estudiante de Medicina apuntan a sobrecarga académica y maltrato en internado del Hospital San Felipe y Cesfam de la zona.-

Pablo Leiva Inzunza, estudiante de Medicina de la Universidad de Valparaíso, en el campus San Felipe, estaba en su séptimo año de la carrera cuando el 31 de agosto fue hallado sin vida en Llay Llay.

La causa del fallecimiento habría sido un suicidio, el cual, según cercanos al joven de 27 años, se atribuye al estrés generado durante su internado en el Hospital San Camilo y un Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la zona.

En conversación con Diario El Trabajo, el Centro de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Valparaíso (Cemuv) señaló que, en abril y a lo largo del año, expusieron ante la casa de estudios las extensas jornadas de práctica en Ginecología y Obstetricia, lugar donde Pablo realizaba la suya.

«La respuesta fue que se estaba conversando con los coordinadores del internado para reducir el horario. El horario es variable, pero dependía de la semana que te tocaba; por ejemplo, si era una semana tranquila, podían ser 56 horas semanales, y si era una semana donde también te tocó turno de fin de semana, por lo tanto no pudiste descansar tanto, a veces llegaban a ser 90 ó más horas semanales.

«Hablamos por las horas de salud mental, de carga académica y todos los factores estresantes que no solamente llevan este internado, sino que también hay otros internados que quizás no son tantas horas como se expresa ahí, pero sí están sobre la carga académica propuesta en los programas, el que debería ser de 45 horas semanales», explicaron.

Pablo Leiva llevaba dos semanas en su internado de Ginecología y Obstetricia junto a su grupo rotativo. El miércoles 28 de agosto, el Cemuv se reunió con un encargado administrativo de la universidad, quien debía gestionar conversaciones con los coordinadores de la práctica:

«Se suponía que este era el nuevo grupo en el que iban a implementar cambios, pero como se vio, habían pasado doce días y él seguía en el hospital por todos los turnos que tuvo que cubrir, entonces pese a que se hicieron las conversaciones, no hubieron cambios, definitivamente no sabemos si era responsabilidad de la universidad o de los coordinadores», mencionaron.

Marta Inzunza, madre del joven, declaró a BBC Mundo que, además de la sobrecarga académica mencionada por sus compañeros, su hijo también sufrió malos tratos:

«A él le minaron su autoestima. Lo que más le molestaba de las prácticas en los centros médicos era que lo trataran como un tonto, como imbécil o estúpido. Lo hicieron sentir así: que no era capaz, que los conocimientos que tenía no eran suficientes para pasar».

El Cemuv declaró que «Pablo era un joven cariñoso, tenía varios amigos, muy amigos. Sus padres dicen que la carrera le quitó su luz y su prima menciona que le cortaron las alas».

Sobre lo ocurrido con Pablo, desde la Universidad de Valparaíso, comunicaron a BBC Mundo que «ante esta tragedia, el rector de la universidad ha dispuesto la instrucción de una investigación sumaria con el propósito de establecer eventuales responsabilidades administrativas en la atención de cualquier situación relacionada con el estudiante.

«La facultad de Medicina decretó dos días de duelo y esta semana se suspendieron todas las actividades académicas, se han destinado jornadas de reflexión para abordar la salud mental de las y los estudiantes y la situación de los campos clínicos».

Por su parte, el Hospital San Camilo declaró al medio que «el establecimiento cuenta con protocolos claros y establecidos para realizar denuncias en caso de cualquier situación anómala, tanto para funcionarios como estudiantes, no contando a la fecha con ninguna denuncia formal respecto de este caso o de algún otro estudiante de Medicina.

«De cualquier manera, en su constante revisión de los procesos, el establecimiento solicitará reuniones con la universidad y sus estudiantes de manera de realizar si corresponde las adecuaciones que sean necesarias para un óptimo proceso docente asistencial».

Respecto a la respuesta del hospital, el Cemuv dijo que «solamente llegó un correo el 13 de agosto con un protocolo en progreso que no está 100% claro, creo que aún se tiene que seguir renovando y compañeros que habían denunciado desde el 2023 para atrás les dijeron que solamente respaldan a funcionarios, no a estudiantes».

A raíz del caso de Pablo Leiva, dos parlamentarios solicitaron a la Superintendencia de Educación Superior una fiscalización de los campus clínicos de la Universidad de Valparaíso y la revisión de los protocolos de denuncia.

El Servicio de Salud Aconcagua y el Hospital San Camilo fueron requeridos para realizar sumarios administrativos e investigaciones sobre los funcionarios vinculados con la muerte de Pablo Leiva.

Jacqueline León

Pablo Leiva Inzunza, estudiante de séptimo año de Medicina en la Universidad de Valparaíso, campus San Felipe, falleció presuntamente a causa de un suicidio. Según sus compañeros, familiares y cercanos, la tragedia habría sido consecuencia de la sobrecarga académica y el maltrato sufrido durante su internado. (Foto de BBC Mundo)
Pablo Leiva Inzunza, estudiante de séptimo año de Medicina en la Universidad de Valparaíso, campus San Felipe, falleció presuntamente a causa de un suicidio. Según sus compañeros, familiares y cercanos, la tragedia habría sido consecuencia de la sobrecarga académica y el maltrato sufrido durante su internado. (Foto de BBC Mundo)

Realizan reconstitución de escena del crimen de Michelle Silva Gutiérrez

0
  • Con un amplio resguardo policial se llevó cabo este proceso ordenado por el Ministerio Público.-

La mañana del pasado viernes se llevó a cabo la reconstitución de escena por el crimen de Michelle Silva Gutiérrez, ocurrido la madrugada del pasado 6 de enero. Caso que conmocionó a la ciudad, luego que el imputado por este asesinato, arrojara el cuerpo de la víctima al río Aconcagua, el que fue encontrado semanas después de ocurridos los hechos.

Claudio Figueroa Figueroa, detenido por este caso, fue conducido por personal de Gendarmería hasta la casa en la que vivía junto a su madre y hermano en la avenida Maipú para la reconstitución de escena. Pasadas las 8:00 am comenzó esta diligencia ordenada por el Ministerio Público.

Bajo un intenso resguardo policial comenzó este proceso que incluyó un corte de tránsito de al menos una cuadra a la redonda por parte de Carabineros, además del resguardo de personal de Gendarmería y de la PDI hacia el imputado.

El trabajo en el domicilio de avenida Maipú se extendió hasta poco antes de las 11:00 de la mañana, para luego seguir con estas diligencias hacia el sector poniente, por donde el imputado condujo el cuerpo de Michelle hasta arrojarlo al río Aconcagua.

Al respecto, el fiscal jefe de San Felipe, Eduardo Fajardo de la Cuba, señaló que «la diligencia se realiza en base a la investigación ya avanzada para poder establecer ciertos puntos de interés criminalísticos, tales como el lugar de los hechos, cómo ocurrieron los hechos, según la versión que da el imputado, conforme además de los antecedentes que la fiscalía maneja; esto, además se apoyó con testigos que ven al acusado el día de los hechos y con el testimonio de otros testigos que habían dejado a la víctima en el lugar donde ocurren los hechos».

En este contexto, Fajardo agregó que «la diligencia se llevó a cabo con personal de la Brigada de Homicidios y la Bicrim de Valparaíso y Santiago, en este caso audiovisual, fotográfico y planimétrico, para establecer conforme a lo que nos explica o relató el imputado a los hechos, si es concordante con los antecedentes que maneja la fiscalía».

Respecto de los motivos para realizar esta diligencia, el Fiscal de San Felipe explicó que esto se hace para contrastar la información y poder reunir más antecedentes para el juicio oral contra Claudio Figueroa.

«De aquello, se envió un informe por los peritos, se aporta por cierto como medio de prueba a la audiencia de juicio oral, y es determinante para establecer el delito y la eventual calificación», cerró el Fiscal.

El proceso estuvo siendo seguido de manera muy atenta por la familia de Michelle Silva como también por parte de la comunidad y de quienes han estado junto a la familia de la víctima durante todo este doloroso tiempo.

La madre de Michelle, Claudia Gutiérrez Figueroa, comentó que esto ha sido un proceso; «es triste, es fuerte para mí y para mi familia, pero hay que estar acá. Esto no lo esperábamos que fuera tan rápido, se agilizó el trámite y por lo que vemos ha salido bien».

Asimismo, Claudia valoró la compañía de miles de personas que han expresado su apoyo desde que comenzara este caso en enero pasado, «quiero darle las gracias a toda la gente que ha estado conmigo todo este tiempo y que sigue al lado mío».

Reconstitución de escena del crimen de Michelle Silva comenzó en la casa de avenida Maipú.
Reconstitución de escena del crimen de Michelle Silva comenzó en la casa de avenida Maipú.
Fiscalía, PDI y Gendarmería realizaron la reconstitución de escena.
Fiscalía, PDI y Gendarmería realizaron la reconstitución de escena.
Momento en el cual el imputado es conducido a la vivienda.
Momento en el cual el imputado es conducido a la vivienda.

Piden duelo nacional por muerte de interno de medicina de U. de Valparaíso

0

Estudiantes de medicina de Chile:

A través de un comunicado emitido el pasado miércoles 04 de septiembre, la Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile pide declarar duelo nacional por una semana tras la muerte de Pablo Leiva Inzunza, interno de medicina de 7º año de la Universidad de Valparaíso, sede San Felipe, quien tomó la drástica decisión de poner fin a su vida.

El comunicado comienza señalando el profundo pesar y consternación que causó este hecho en la Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile (ASEMECH), donde reconoce que este hecho los obliga, «como comunidad académica y estudiantil, a reflexionar y tomar conciencia sobre el impacto que la presión y las exigencias académicas pueden tener en la salud mental y el bienestar de los estudiantes».

Agrega más adelante que «La pérdida de nuestro compañero es un doloroso recordatorio de que, como sociedad, debemos poner la salud mental en el centro de nuestras preocupaciones y acciones. No podemos permitir que la búsqueda de la excelencia académica se convierta en un factor de riesgo para la vida de nuestros estudiantes. Es lamentable que entremos a esta carrera con el sueño de salvar vidas y que vivamos con el miedo de perder la vida de algún compañero por la sobrecarga a la que estamos sometidos.

«Esta no es la primera vez que hacemos un llamado de atención por la problemática de salud mental existente en las escuelas de medicina de nuestro país, lamentablemente es una situación que llevábamos meses advirtiendo en distintas instancias -sin ser totalmente escuchados-, debido a esto como asociación exigimos la implementación inmediata de medidas concretas y efectivas para proteger la salud mental de nuestros compañeros y compañeras. No toleraremos más situaciones de maltrato, abuso o violencia en las prácticas clínicas. Es fundamental crear un entorno seguro y respetuoso, donde la formación médica no comprometa la dignidad ni el bienestar de los estudiantes.

«Dado lo anterior, hacemos un llamado a realizar una semana de Duelo Nacional en las casas de estudio de medicina, para que tanto estudiantes de pregrado como internos e internas puedan congregarse con sus representantes y acordar medidas e instancias de acción institucional. Buscamos con ello fomentar el diálogo constructivo entre los distintos actores, tanto públicos como privados, para colaborar y atacar estas situaciones de la raíz. Esperamos contar con la colaboración de todas las universidades para que juntos podamos prevenir futuras tragedias y construir un entorno académico más seguro, humano y solidario. Con respeto y esperanza de cambio real, ASEMECH – Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile».

Firma el comunicado Nicolás Felipe Abásolo Rivas, presidente.

Pablo Leiva Inzunza (QEPD), estudiante de medicina.
Pablo Leiva Inzunza (QEPD), estudiante de medicina.

Llaman al uso responsable del hilo de volantín para estas festividades

0
  • La revisión y el retiro de hebras que suelen quedar abandonadas, puede salvar la vida de varios animales, especialmente aves.-

Llegó el mes de septiembre; se aproximan las Fiestas Patrias y con ello, miles de personas disfrutarán de los juegos tradicionales propios de las festividades. El volantín es uno de ellos, y su uso de manera irresponsable puede ser mortal para los animales nativos.

Diario El trabajo se comunicó con el Centro de Rescate de Fauna Andina (Cerefan) para indagar sobre la problemática que genera la práctica incorrecta de elevar volantines.

El veterinario y fundador de Cerefan, Maximiano Lemaître, nos explicó cómo se ocasionan los inconvenientes. «El hilo de volantín que queda atrapado en los árboles, arbustos, cableados y otras estructuras al aire libre, representa un gran peligro para la fauna silvestre. Los animales se enredan en estos hilos y no pueden liberarse, y en caso de que lo logren, muchas veces quedan con lesiones graves que les impiden cazar, desplazarse o alimentarse, como cortes profundos o amputaciones, lo que finalmente les causa la muerte».

Tanto el hilo curado que está recubierto con polvo de vidrio, como el hilo tradicional permitido para usarse, ocasionan un serio peligro para las especies nativas.

Las aves son las principales víctimas del hilo de volantín. «Aves rapaces como águilas, halcones, peucos, o rapaces nocturnas como lechuzas y búhos, y también las más pequeñas como zorzales, tórtolas y picaflores, ya que el hilo suele quedar en los árboles y ahí es donde se enredan al posarse causándoles graves heridas», indicó el veterinario.

El centro de rescate, por temporada, recibe habitualmente de dos a tres animales vivos enredados con hebra de volantín, siendo gran parte de ellos eutanasiados debido al daño severo. Sin embargo, esto no representa la real dimensión del problema, puesto que la mayoría de los animales afectados generalmente son encontrados muertos y no alcanzan a ser trasladados para su rehabilitación.

Desde Cerefan hacen el llamado a la población para el uso consciente del hilo de volantín. «Hacemos un llamado a la comunidad para que utilice el hilo de volantín de manera responsable y evite usar hilo curado, que está prohibido por sus peligrosas consecuencias. Les pedimos que después de elevar sus volantines estas fiestas, revisen bien el sector y se lleven cualquier hilo que pueda haber quedado abandonado, propios o ajenos. Es una pequeña acción que puede hacer un gran cambio», cerró Maximiano Lemaître.

Águila que recibió atención en el Centro de Rescate de Fauna Andina por hilo de volantín.
Águila que recibió atención en el Centro de Rescate de Fauna Andina por hilo de volantín.
La mayoría de las aves afectadas son encontradas muertas y no alcanzan a ser trasladadas para su rehabilitación (Fotografías gentileza Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces de Chile).
La mayoría de las aves afectadas son encontradas muertas y no alcanzan a ser trasladadas para su rehabilitación (Fotografías gentileza Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces de Chile).
Los avez quedan atrapadas, sufriendo graves lesiones que les impiden cazar, desplazarse o alimentarse.
Los avez quedan atrapadas, sufriendo graves lesiones que les impiden cazar, desplazarse o alimentarse.

Piden terminar con problema de agresivo vecino que sufriría ‘Mal de Diógenes’

0

‘La vida sigue igual’ en Villa Renacer:

En nuestra edición del día 12 de enero del año pasado, dimos a conocer la molestia que tenían residentes de Calle Uno en la Villa Renacer, con un vecino que sufría el mal de Diógenes, quien acumulaba basura en su casa. Sin embargo, pasado más de un año, la situación sigue exactamente igual, pese a que se le hizo una intervención.

Una vecina de Calle Uno, en conversación con Diario El Trabajo, nos relata  que siguen teniendo este problema con un vecino «que sufre del mal de Diógenes, el año pasado ya se le hizo una intervención por intermedio de sanidad del señor Mario Méndez, donde se le limpió la casa, se cerró con candado, encadenó y este tipo desapareció por un tiempo, pero ahora volvió de nuevo, rompió cadenas, candado, entró a la mala a su casa y esa casa sirve como de crematorio, llegan a fumar ahí mujeres, hombres, niños, adultos. El tipo no tiene agua, luz, pero hace fuego arriba; nosotros vemos, estuvo colgado de la luz, pero cuando vinieron a intervenir sacaron todo el cablerío. Las vecinas de repente van, le limpian, sacan la basura, pero el problema está con los vecinos colindantes, están tapados con ratones. Yo tengo grabado el último ratón que pillé el domingo pasado, y así sucesivamente siempre estoy pillando, tengo que estar botando el azúcar, la mercadería, porque igual es asqueroso que ande un ratón en mi cocina, y el hombre no se da por aludido, sigue trayendo, sigue acumulando; él sale, se da 30 mil vueltas en bicicleta todo el día, va y llega cargadito, sale a vender sus pocas cosas, después sale otra vez, vuelve cargadito y así. Entramos a la casa, pero está un desastre, una asquerosidad, lo más grande que yo creo que ni el basural está sucio como su casa».

Nos cuenta que a parte de ella hay más vecinas perjudicadas con esta situación; «muchas, todas en la casa del lado, justito al lado de él, hay una familia que tiene la hija con TEA, imagínese, juega con los ratones, dice que Mike Mouse, ratón Mickey, habla ahí: «mamá, está Mike Mouse, los gatos se van a comer a Mike Mouse», dice. Ellos le ponen cosas para que no pasen y se pasan para acá al frente, pero yo soy más vivaracha porque le pongo trampa y gracias a Dios que sé manejar esas cosas, sino aquí estaría, me habrían comido hasta mí, son del porte de un gato», dice.

Respecto a alguna petición a las autoridades, esta tiene que ver con que se haga «una intervención seria con este tipo, clausurar esa casa, porque él no le da un uso como corresponde; sus hermanas andan en la calle, la mayor está a cargo de tres hijos, dos de ella más otro de la hermana que también anda en el vicio, y ella se hizo cargo de criarlo y anda por ahí arrendando, no puede venirse para  acá porque le tiene miedo al hombre, porque se pone agresivo, así es que prefiere… Lo han dejado que viva, pero él no vive, sobrevive. No tenemos solución, no hayamos qué hacer, le echamos la ‘aniñá’, le hablamos en buena, pero no, no hay caso, sigue yendo y trayendo, cinco veces sale, las cinco llega cargado. La gente misma le compra sus basuras que trae.

¿Cómo conocen al vecino?

– Le dicen el ‘Cocalo’.

Al finalizar la conversación con esta vecina, reitera su petición a las autoridades de una intervención más drástica, «porque ya no hay otra manera, imagínese con lo cara que está la mercadería, estar botándola», culmina.

Así se encuentra hoy la vivienda, en esta imagen tomada desde afuera por vecinos y la puerta principal.
Así se encuentra hoy la vivienda, en esta imagen tomada desde afuera por vecinos y la puerta principal.
Esta foto corresponde al día 12 de enero del 2023, al parecer por lo que cuentan no ha cambiado nada.
Esta foto corresponde al día 12 de enero del 2023, al parecer por lo que cuentan no ha cambiado nada.

Fernando Astorga: El líder Republicano se consolida como la opción más fuerte de la derecha rumbo al Consejo Regional

0

Cuenta con amplio y comprometido equipo en toda la provincia:

Fernando Astorga, candidato único del Partido Republicano para el Consejo Regional (CORE) por la Provincia de San Felipe, ha intensificado su campaña con un sólido respaldo y despliegue, encabezado por la diputada Chiara Barchiesi y un equipo comprometido de candidatos a concejales en diversas comunas. Astorga, ingeniero de 35 años y conocido por su cercanía con las personas y vocación de servicio público, busca fortalecer la presencia del partido de José Antonio Kast en la región.

Astorga destaca la importancia de su trabajo en terreno, informando a los vecinos sobre el rol crucial de los CORE en la distribución de recursos regionales. «Es fundamental que cada peso destinado a la región llegue directamente a los vecinos, priorizando seguridad y turismo», señala el candidato.

En San Felipe, Astorga ha trabajado estrechamente con María del Carmen Moreno, excoordinadora del Partido Republicano de San Felipe. En un esfuerzo sostenido por fortalecer las organizaciones comunitarias de la comuna. Juntos han desarrollado múltiples iniciativas que buscan empoderar a los vecinos y mejorar su calidad de vida. «María del Carmen ha sido una aliada clave en este proceso, su dedicación y compromiso con las comunidades de San Felipe han sido fundamentales para lograr resultados concretos», afirmó Astorga.

En Putaendo, Astorga ha trabajado estrechamente con el concejal Sebastián Caldera, quien ha sido un aliado clave en su campaña. Juntos, han explorado la necesidad de destinar recursos del Gobierno Regional para potenciar la actividad agrícola, un pilar esencial del desarrollo en la comuna. «Putaendo cuenta con un embalse que ha sido vital en estos años críticos de sequía, y la mejora en los canales de riego es fundamental para optimizar el uso del agua. Desde mi gestión, me comprometo a mantener y fortalecer este tipo de aportes», subrayó Astorga.

En Llay-Llay, Astorga ha colaborado con Solange Pizarro, emprendedora y candidata a concejal, quien comparte su pasión por el servicio público. «Solange es una líder natural, comprometida con las necesidades de Llay-Llay», destacó Astorga. En el mundo rural ha realizado un gran trabajo con el candidato a concejal Gustavo Calderón, tesorero del APR de las Palmas, y gran defensor de las tradiciones chilenas. De igual manera que ha trabajado con la candidata a concejal y dirigente social del sector Las Vegas, Adela Henríquez, una reconocida comerciante de la comuna.

Y en las comunas de Catemu ha realizado un estrecho trabajo junto al candidato a concejal Roberto Olivares y en Santa María junto al candidato a concejal Tomás Martínez.

Su equipo de campaña está compuesto por María del Carmen Moreno, como jefa de campaña; Gabriela Fernández, como jefa territorial, e Ivette Torres, candidata a concejal por Panquehue, como coordinadora territorial. Con el respaldo de figuras locales como Caldera en Putaendo y Pizarro en Llay-Llay, la campaña de Astorga promete ser una fuerza transformadora en la provincia.

Gracias a su incansable trabajo, carisma y cercanía con la gente, Astorga y su equipo han notado una alta intención de voto de la derecha y centroderecha hacia su candidatura. Consolidándose como la opción más fuerte de la derecha para el Consejo Regional. Su capacidad para conectar con las personas y entender sus necesidades ha sido un factor clave en su ascenso.

«Nuestro compromiso es trabajar incansablemente por el desarrollo agroeconómico, el turismo y la seguridad de nuestra querida provincia de San Felipe», concluye Astorga.

El candidato y líder del Partido Republicano, Fernando Astorga, junto a parte de su equipo de trabajo al inicio de la campaña en la Plaza de Armas de Llay Llay.
El candidato y líder del Partido Republicano, Fernando Astorga, junto a parte de su equipo de trabajo al inicio de la campaña en la Plaza de Armas de Llay Llay.
Fernando Astorga, candidato al Consejo Regional por el partido Republicano.
Fernando Astorga, candidato al Consejo Regional por el partido Republicano.

Multas por no izar la bandera o hacerlo de manera incorrecta en Fiestas Patrias, pueden superar los $300.000

0
  • Este 18 y 19 de septiembre es obligación en cada edificio público y privado, así como de las viviendas particulares.-

Al igual que cada año en Fiestas Patrias, los hogares de todo nuestro país deberán tener colgada o izada su bandera chilena, ejercicio que debe realizarse adecuadamente. Recordar que quienes no coloquen la bandera o lo hagan de manera incorrecta, se arriesgan a multas que van desde 1 a 5 UTM (Unidad Tributaria Mensual). Lo anterior quiere decir que, por las anteriores razones, usted podría pagar entre $66.000 y $330.000.

La bandera es un emblema nacional que por obligación debe izarse hasta el tope en fechas como el 21 de mayo, el 18 y 19 de septiembre. Por otro lado, su correcto uso es en un mástil o asta de color blanco si se izará, mientras que totalmente extendida y con el cuadro azul a la izquierda de quien la mira, si es que se piensa colgarla.

Daniel Muñoz, delegado presidencial provincial de San Felipe, se refirió a la normativa en torno al uso de la bandera nacional en estas fechas, estableciendo que «de acuerdo a la ley 20.537, la bandera chilena es un emblema nacional cuyo uso e izamiento puede realizarse sin necesidad de autorización previa, siempre resguardando el respeto debido y cumplimiento con las normas vigentes.

«Es importante recordar que sigue siendo obligatorio izar nuestra bandera en fechas especiales, como lo es el 21 de mayo y los días 18 y 19 de septiembre, según lo establece el decreto 1.534. Este deber se aplica tanto a edificios públicos como privados, incluidas las viviendas particulares, sin embargo, si un edificio ya ha izado la bandera, no es necesario que los departamentos individuales lo hagan», precisó.

Finalmente, la autoridad provincial recordó las multas a las que se expone la comunidad en caso de no llevar a cabo el izamiento, o en su defecto, hacerlo equivocadamente. «El no izar la bandera en las fechas señaladas o hacerlo de manera incorrecta, puede conllevar multas que van desde 1 a 5 UTM; es decir, entre los 66.000 y los 330.000 pesos. Carabineros de Chile es la institución encargada de fiscalizar el cumplimiento de esta normativa y en caso de infracción, son quienes pueden cursar la multa y notificar a los juzgados de Policía Local», cerró.

Multas por no izar la bandera o hacerla erróneamente, van desde 1 a 5 UTM (66.000 a 330.000 pesos).
Multas por no izar la bandera o hacerla erróneamente, van desde 1 a 5 UTM (66.000 a 330.000 pesos).

Hasta el 30 de este mes existe plazo para las solicitudes de quemas controladas

0

A propósito del comienzo del mes de septiembre y las elevaciones de temperatura propias con el cambio de estación, el pasado miércoles comenzaron los trabajos de coordinación y prevención en torno a las quemas ilegales y la temporada de incendios forestales. Para ello, se reunieron en la Delegación Presidencial, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Carabineros de la Sección Forestal y Ecológica OS5 y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

Según se informó, hasta el 30 de septiembre existe plazo para solicitar una quema controlada y, por consiguiente, desde el 1 de octubre ya comienza la prohibición total de estas. En este sentido, se estableció que personal de Carabineros OS5 estará realizando fiscalizaciones en las seis comunas de la provincia, en conjunto a los organismos pertinentes, verificando el control de esta actividad.

Toda acción de quemas ilegales, puede ser denunciada tanto al fono #130 de Conaf, Carabineros de Chile y el SAG. Por otro lado, las autoridades también señalaron que aún se encuentran abiertas las postulaciones para los brigadistas forestales, quienes pueden acceder a la postulación para esta nueva temporada, en www.conaf.cl.

La jefa biprovincial de Conaf San Felipe y Los Andes, Denisse Núñez, explicó el motivo de la reunión realizada, indicando que «estamos ad portas de un nuevo período y temporada de incendios, que cada año son más complejos, entonces, esta es la primera jornada que se hace de preparación, de coordinación y de actividades in situ, con el tema de la prevención de los incendios forestales. Estamos reunidos con el equipo del Ministerio de Agricultura, SAG, Indap, en donde se comienzan con todos los trabajos de coordinaciones, tanto para la fiscalización en terreno como para las charlas y actividades de prevención de los usuarios de nuestro Ministerio de Agricultura».

Respecto al período de prohibición de quemas, canales de denuncia y postulación a las brigadas de Conaf, señaló que «por lo general, la prohibición de quemas se extiende desde el mes de octubre hasta el mes de mayo del año siguiente. Hasta la fecha, está todavía el periodo abierto para solicitar avisos de quema hasta el 30 de septiembre, obviamente bajo las condiciones que ese procedimiento requiere. Se puede denunciar al fono #130, Carabineros y el Servicio Agrícola y Ganadero también tiene sus vías de comunicación y de denuncias de ese tipo de quemas ilegales. Señalar que sigue la convocatoria para brigadistas este 2024-2025, así que todos los que quieran postular y cumplan con los requisitos que se solicitan, pueden acceder a la postulación en la página www.conaf.cl», precisó.

Por su parte, el delegado presidencial provincial, Daniel Muñoz, comentó que «nos hemos reunido con personal de Carabineros de la Sección Forestal y Ecológica OS5 de la Región de Valparaíso, que hoy nos acompaña acá en relación a comenzar procesos de fiscalización, respecto a las quemas autorizadas, pero también a las quemas ilegales. Es importante señalar esto, dado que estaremos recorriendo la provincia también con personal de Conaf y el SAG en distintas materias, respecto del período de quemas. Además, ya que se aproxima lo que son la de temporada de incendios forestales, que es un elemento central, estamos trabajando preventivamente, pero también con la fiscalización mencionada».

En cuanto al despeje de vegetación que pueden propiciar incendios, fiscalizaciones y puntos críticos de esta temática, la autoridad provincial consignó que «como este año fue un año con bastante lluvia, tenemos alta vegetación y ya se están generando coordinaciones también con los municipios, respecto del despeje de distintas áreas que pueden tener riesgos de incendios. Lo principal es poder prevenir esto, pero a la vez también con los estamentos públicos, entiéndase Carabineros, también Conaf y el Servicio Agrícola Ganadero, realizar fiscalizaciones en un período donde se pueden autorizar las quemas, pero también hay quemas ilegales, donde las personas que son sorprendidas en esta situación pueden llegar a la detención de ellos mismos.

«Se han detectado algunos puntos de mayor riesgo, en definitiva, donde hay mayor vegetación, muchos de ellos cercanos a las laderas de las montañas, de la parte montañosa y además también cercanos y colindantes a lo que es el Río Aconcagua. Esos puntos son esenciales, se han levantado además en los planes comunales y provinciales, y tendremos, por supuesto, un interés especial en aquellas zonas. En este minuto ya comienza el trabajo de la brigada de la Sección Forestal y Ecológica OS5, la tenemos hoy en nuestra provincia y ya estarán recorriendo toda nuestra provincia», finalizó Muñoz.

Autoridades se reunieron el pasado miércoles para avanzar en coordinaciones de prevención para incendios forestales y quemas ilegales.
Autoridades se reunieron el pasado miércoles para avanzar en coordinaciones de prevención para incendios forestales y quemas ilegales.

Funcionarios de Unidades Forenses del Psiquiátrico siguen en Paro

0
  • En pie de guerra contra directora del Servicio de Salud Aconcagua porque les quitó bono económico otorgado hace 24 años.-

El día miércoles nuestra foto portada fue de una marcha por San Felipe realizada por trabajadores de la salud, específicamente de las Unidades Forense del Hospital Psiquiátrico. Ese día martes sostuvieron una reunión en el Servicio de Salud Aconcagua, pero no hubo ‘humo blanco’. Todo esto se debe a que de la noche a la mañana les quitaron un bono económico que va entre los 130 a 150 mil pesos mensuales.

Pero esto tiene una historia que la relata a Diario El Trabajo, luego de la reunión realizada este día martes en la tarde, Orlando Ahumada, dirigente gremial de la Asociación de Técnicos Paramédicos y vocero de la multigremial del Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel.

«Esto tiene una historia, nosotros como Hospital Psiquiátrico de Putaendo tenemos cuatro unidades que son Unidades Forense. ¿Qué significa Unidad Forense?, significa que se atiende a personas que han cometido delitos y tienen una enfermedad mental, por lo tanto todas estas personas, que son de connotación pública, que han cometido delitos importantes en la sociedad, pasan por el Hospital Psiquiátrico primero para una evaluación, y luego para un tratamiento psiquiátrico, si así lo amerita. En este caso, esto comienza en el año 2000 con la primera Unidad Forense», dice el dirigente.

 

NACEN POR RECURSO DE AMPARO

El dirigente recordó que estas unidades nacen «porque en el año 1998 un abogado puso un recurso de amparo por un paciente que estaba en una cárcel, y ahí se dieron cuenta que habían varias personas con enfermedades mentales y estaban en la cárcel. Por lo tanto el Ministerio de Justicia le encargó al Ministerio de Salud poder crear unidades para poder tener a estas personas, que por la ley no podían estar recluidas en una cárcel, tenían que estar en hospital. El hospital Psiquiátrico fue el elegido para crear estas unidades y se comenzó a trabajar, de hecho se implementó una infraestructura bastante importante con todas las medidas de seguridad para poder recibir este tipo de usuarios que tenían una patología psiquiátrica», dice.

 

DRA. IRIS BOISIER

«En esa oportunidad la directora de la época, doctora Iris Boisier, propuso a los funcionarios la posibilidad de trabajar en estas unidades que eran de riesgo inminente, porque Gendarmería trabajó con este tipo de personas, pero ahora iba a ser el personal de salud, y para poder motivar a los funcionarios y de alguna manera mejorar también su remuneración, entregaron un incentivo económico. Ese incentivo económico se ha mantenido hasta el año 2024,  mes de agosto hasta hace 3-4 días atrás, y de la noche a la mañana nos informan que la glosa presupuestaria ya no está para seguir manteniendo esa asignación a los funcionarios que trabajan en las Unidades Forenses», señala el dirigente.

 

ESTADO DE ALERTA

«Por esa razón nos pusimos en Estado de Alerta, nuestro director fue tajante y nos negó, cerró la puerta con el tema que no hay glosa, no hay glosa, y nos cerraron la puerta en eso y nos fuimos al Servicio de Salud, no se encontraba la directora, nos recibió la subdirectora que estaba en ese momento de subrogante, le explicamos toda la situación y hoy (martes 3 de septiembre), nos recibió la señora Susan Porras, a quien invitamos al Hospital a una asamblea porque están con esto 75 funcionarios afectados, estamos todos en lo mismo de querer exigir que esto se cumpla… el compromiso, un compromiso que de la noche a la mañana se nos quita. Tenemos gente que cuenta con esta remuneración, que tiene el presupuesto hecho por el año, hijos en la Universidad, es un monto no tan grande, que va entre los 130 a los 150 mil pesos que se paga todos los meses, previo programa que se realiza, no es que nos paguen eso sin hacer algunas otras actividades, nosotros hacemos un programa extra donde durante 4 horas se trabaja individualmente con un grupo de usuarios haciendo trabajos especiales, según la necesidad de cada usuario, y por esa razón recibimos esto, para que de alguna manera sea legal, que tenga un sustento legal el pago, que no sea, por decirlo, un sobresueldo», comenta.

«Ahora la directora nos dice que no hay glosa. Qué falta de respeto para los funcionarios, que de la noche a la mañana te digan que tu sueldo ya no va a continuar siendo el mismo, tus asignaciones no van a ser las mismas, porque simplemente la directora no calculó los gastos y no alcanza para pagar el año completo, en esa situación estamos. Ahora nuevamente nos cerró la puerta en la reunión, estuvimos más de dos horas reunidos con ella  tratando de buscar alguna solución, siempre nosotros nuestra intención como dirigentes es diálogo, llegar a un acuerdo, buscamos las soluciones, pero no hubo ninguna; incluso, pensamos que no tuvo la disponibilidad para buscar los recursos, ver las prioridades, porque para nosotros es una prioridad y nos vinimos con los brazos vacíos, sin haber conseguido nada, y por lo tanto el miércoles (pasado) seguimos con otra medida de fuerza que vamos a hacer hasta el final. Pensamos hacer una demanda colectiva laboral, porque después de 24 años entendemos esto es un derecho adquirido de los funcionarios», indica Orlando Ahumada.

¿Cuál fue motivo que tuvo ella, se olvidó, cómo no lo aplicó?; o sea, no lo puso en el presupuesto, ¿se le olvidó?, si esto tiene 24 años y ella lleva tiempo también en la dirección.

– Es que esa es la misma pregunta que le hicimos ahora, ‘directora, ¿qué pasó, por qué no previó esto antes?’; o sea, esto es cuando uno en la casa sabe que tiene que pagar mensualmente, sabe los dineros que debemos responder. Ella asume que fue un tema que no conversó antes con nosotros, pero sí sabía que menos dinero iba a tener y no lo habló con quien en estos momentos somos los afectados. Pensamos que es una mala gestión de la directora del Servicio de Salud, derechamente, y hay que asumirla.

Al finalizar dijo que se mantienen turnos éticos, que no es lo ideal.

Dirigentes junto a representantes del Servicio de Salud Aconcagua.
Dirigentes junto a representantes del Servicio de Salud Aconcagua.
Funcionarios de Unidades Forenses marchan por San Felipe.
Funcionarios de Unidades Forenses marchan por San Felipe.