Con el reconocimiento que se trató de un error interno de la ANFP, se dio por cerrada la amenaza que el Uní Uní pudiese perder los puntos ganados a Curicó Unido, debido a que al momento del encuentro con los maulinos, su cuerpo técnico no aparecía en los registros del COMET.
A través de una carta, el ente rector del balompié profesional chileno aclaró de manera tajante que el club sanfelipeño actuó en todo momento de manera correcta, siguiendo los pasos respectivos que se requieren al momento de contratar a un director técnico. «El club Unión San Felipe solicitó el registro y habilitación del cuerpo técnico el 10 de junio de 2024 mediante la plataforma COMET, de conformidad con lo establecido en el artículo 8 de las bases del campeonato de ascenso 2024. Sin embargo, y producto de un error administrativo, la habilitación antes del partido (SF – Curicó) correspondiente», dice la parte más importante del texto emitido por la ANFP.
De acuerdo a los antecedentes, se determinó que, «de conformidad a lo establecido en el artículo 4 de las bases del campeonato de ascenso, el directorio de la ANFP ha resuelto que el club San Felipe ha dado íntegro cumplimiento al artículo 8 de las bases».
Con esto se cierra favorablemente al Uní Uní, una situación que provocó intranquilidad entre su hinchada que temía una sanción que significara resta de puntos.
Unión San Felipe salió victorioso en la lucha que libra con Curicó en los pasillos de la ANFP.
Durante la segunda semana de julio, la Fundación ‘Los Laion’, centro interactivo tipo granja en Curimón para niños y niñas CEA-TEA, obtuvo la patente municipal y los permisos correspondientes para funcionar. Por ahora abren todos los fines de semana y los asistentes pueden dejar un aporte voluntario.
Las visitas de esta ‘marcha blanca’ son los sábados y domingos de 12 a 5 de la tarde.
El recinto ofrece actividades de estimulación y vinculación con los animales. Actualmente la granja tiene una llama, cerda, ovejas, tortugas de orejas rojas, chinchillas, conejos, cuyes, serpiente, peces y hamsters.
«Los funcionarios en estos momentos estamos trabajando solo con el directorio hasta que podamos juntar dinero para comenzar a trabajar con profesionales que necesitan un sueldo.
«Estamos abiertos a la posibilidad de que si alguien quiere trabajar de voluntariado, podemos recibirlo también», indicó Denise Saá León, presidenta y fundadora de Los Laion.
La fundación pretende inaugurar y comenzar con sus terapias profesionales a partir de la segunda semana de agosto. Para ello necesita de las visitas del público «porque gracias a eso vamos a poder reunir los fondos para poder atender a los niños».
Respecto a la recepción de las familias que asistieron al recinto los fines de semana pasados, Saá mencionó que «fue espectacular. Ha llegado bastante gente y les ha gustado muchísimo, de hecho los que vinieron el primer fin de semana volvieron el segundo.
«Más de un 60 por ciento han sido casi puras familias que han traído niños del espectro autista, como también de otros síndrome y otras condiciones. Ha funcionado muy bien, les ha gustado, no hemos tenido ningún problema con los chicos que nos han visitado».
Además, señaló que el aporte voluntario de esta ‘marcha blanca’ se puede realizar tanto en la alcancía de la entrada al lugar, ubicado en Coronel Santiago Bueras 1050, Curimón (al lado de la Shell), como a través de la cuenta bancaria de la fundación: cuenta corriente Banco Estado 22370943242, RUT: 65.232.152-6, fundacionloslaion@gmail.com.
Jacqueline León
Fundación Los Laion es una organización pionera en la incorporación de animales para las terapias de niños CEA-TEA en Chile.
Diego Andrés Contreras Bustamante será reconocido por su trayectoria profesional en la danza, en el marco de las actividades de celebración con motivo de un nuevo aniversario de San Felipe.
Antes de eso conversó con Diario El Trabajo porque siente que este premio es por toda su trayectoria.
Según indicó Contreras, esta premiación lo tomó por sorpresa; «la verdad me siento muy contento, halagado también porque es un premio a la trayectoria profesional. Llevo más de 12 años trabajando acá en el Departamento de Cultura de San Felipe, en el área de la danza, haciendo talleres como baile entretenido, salsa, después fui como profesionalizando un poquito más con el Ballet Folclórico Municipal de San Felipe y con la Compañía de Danza y Espectáculo Orinewen. También estoy haciendo el Ballet Folclórico de Adultos para adultos mayores, un taller nuevo, y así he ido trabajando en diferentes villas también porque la cultura se ha ido expandiendo al territorio, así es que muy contento de 12 años de trabajo en esta municipalidad».
– ¿Por qué crees tú que te reconocen este trabajo?
– Bueno, yo soy una de las terceras generaciones que ha estudiado danza, que ha tenido que salir de San Felipe para profesionalizar este arte. Soy de la tercera, porque ha habido dos bailarines importantes de nuestra ciudad que son profesionales, uno en el Banch otra es bailarina del Ballet de Sara Nieto, entonces me siento muy halagado que tomé clases en algún momento con ellos y después salí a estudiar danza a Santiago, al Centro de Formación Técnica Estudio profesor Valero, y traje la danza acá de otra forma, la danza espectáculo que no se veía acá. Y como dije anteriormente, llevo 12 años en esta área, he formado bailarines; o sea, personas que han decidido estudiar danza gracias a estos talleres, o como también tengo mi academia de danza que ya lleva 8 años, que es Academia Arte Aconcagua, y siento que por eso he tratado de llevar el arte y la danza sobre todo a otro ámbito. Siento que la danza no tiene que ser solamente un taller, sino que hay que profesionalizarla un poco y hacerle entender a la gente que de esto también uno puede vivir, puede sentir y emocionarse a través del arte.
– ¿Tú eres casado, hijos? ¿Cómo es tu vida familiar?, porque es importante cómo toman este premio, reconocimiento.
– Exactamente. Bueno, ahora en este caso soy soltero; sí tengo dos bellas hijas, que también nacen de este amor a la danza, porque la mamá también es bailarina, entonces estamos como insertos todos en esta área, Muy contentos, mi familia, mis amigos también, sienten que al fin se está reconociendo un poco este camino que he hecho. La verdad que no trabajo para ser reconocido, pero estos premios creo que sí ayudan y motivan a seguir trabajando por la cultura en una ciudad que de a poco va despertando culturalmente, porque siento que San Felipe se ha demorado un poco en rescatar nuestras tradiciones, en valorizar los artistas que tenemos, porque en San Felipe no se sabe mucho, pero sí hay muchos artistas de profesión y muchas veces se comete el error de siempre traer artistas de afuera, todo de afuera, y después se dan cuenta que aquí en San Felipe hay material y sobretodo bueno, de calidad, y siento que esa ha sido mi lucha, dar calidad a la cultura y al arte de San Felipe.
– ¿Qué te dijeron tus hijas?
– Estaban muy contentas, todos muy contentos, sí, muy felices porque se está reconociendo un trabajo que llevo haciendo hace 12 años, y que como dije anteriormente, aquí cuesta, cuesta hacer patria en su ciudad. De hecho me ha ido como muy bien en otras partes, porque yo hago clases en Los Andes, Putaendo, en Santiago, y este año me tocó ser premiado por mi trayectoria. Así es que toda mi familia, mis amigos, la familia de mis hijas también, así es que estamos todos muy contentos, muy felices.
– Una reflexión final de todo lo que ha sido tu carrera.
– Guau, la reflexión final es que todo cuesta, la danza y el arte en general, es algo que cuesta. Me costó mucho sacar mi carrera adelante porque fui papá en su momento también, pero no me quedé dormido, seguí trabajando, luchando y San Felipe me ha enseñado eso, que el arte no es fácil, sobre todo San Felipe me ha enseñado eso, amo mi ciudad por eso nunca me he ido de acá y por eso sigo luchando para que la danza se valorice. Y esa es mi reflexión, seguir trabajando, trabajar, trabajar y sobretodo la disciplina y amar lo que uno hace, y que el arte es, si tú quieres vivir de eso, lo puedes lograr, solamente te tienes que esforzar.
Recordar que la ceremonia se va a realizar el día 01 de agosto.
El destacado artista Diego Contreras con la vestimenta típica pascuense.Diego Contreras Bustamante en una de sus tantas presentaciones.
Tal como lo informamos en nuestra edición de este miércoles, el Gobierno Regional aprobó el traspaso de los dineros a la Subdere para llevar a cabo un proyecto de recarpeteo de unos 600 a 800 metros de Callejón El Convento.
Si bien esto es algo muy anhelado por residentes del sector, se trata de una obra parcial, bastante pequeña que irá desde el cementerio parque hasta la primera curva del citado callejón.
No obstante, lo más importante para los vecinos quedaría para el año 2025, cuando se debería pavimentar calle Belisario Montenegro, desde la Iglesia El Almendral hasta donde se inicie el recarpeteo, que es el sector que está afectado por grandes baches o ‘eventos’, algo de lo cual Diario El Trabajo ha realizado distintas publicaciones al respecto.
La información la entregó el consejero regional Iván Reyes Figueroa, señalando que «efectivamente la semana recién pasada, en un pleno del gobierno regional, logramos conseguir los recursos finalmente a través de un traspaso de fondos que le vamos hacer a la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional), previo proyectos ya definidos para poder ejecutar un número importante de proyectos en la región. En el caso de San Felipe, especialmente, se dio la posibilidad de considerar lo que era el proyecto de Callejón El Convento.
«La verdad que ahí los tres consejeros regionales, Eduardo León, Patricio Espinoza y quien les habla, hemos sostenido diferentes reuniones con los vecinos del sector y con sus dirigentes, porque obviamente todos teníamos claro las condiciones en las que se encontraba ese camino, que prácticamente era intransitable y que tiene un movimiento vehicular bastante importante. Entonces allí hoy día lo que se logró conseguir son dos proyectos: hay uno que es el que se va a ejecutar ahora a través de la Subdere, que contempla desde el cementerio parque hasta la primera curva que tiene ese callejón, que son más menos 600-800 metros de un recarpeteo asfáltico, porque lamentablemente ahí no se puede desarrollar un proyecto de pavimentación porque todo ese sector no cuenta con alcantarillado, y uno de los requisitos para poder desarrollar ese proyecto ahí de pavimentación definitiva, es que tiene que estar (con alcantarillado) ese sector, porque de lo contrario después hay que entrar a romper el pavimento en la eventualidad que ahí se desarrolle».
BELISARIO MONTENEGRO
Prosiguió el Core Reyes señalando el compromiso asumido junto a sus pares. «También asumimos junto con Patricio Espinoza y Eduardo León, un compromiso con los vecinos del sector y con los dirigentes, porque está técnicamente aprobado el pavimento de la calle Belisario Montenegro, porque así realmente se llama, y es el sector de la Iglesia de El Almendral hasta donde se inicia este proyecto de recarpeteo asfáltico. Ese sector sí tiene alcantarillado, por lo tanto el compromiso de los tres consejeros de la provincia con los vecinos, es que vamos a colocar ese en la primera cartera que se forme de proyectos FNDR. Va a estar con los recursos necesarios para poder desarrollarlo. El tema pasa, es que aún no sabemos cuándo podemos estructurar una cartera de proyectos, pero sí lo que tenemos que dejar muy claro a los vecinos, que ese proyecto, aunque lo aprobemos mañana, los recursos son para el año 2025. Porque ya todo lo que es presupuesto 2024, ya está prácticamente comprometido», señala
– Es decir, El Convento viene siendo para el 2025. Importante resaltar eso para que la gente no se ilusione en el fondo.
– El pavimento, una vez que se apruebe, esos son recursos 2025. Te reitero, desde la iglesia hasta donde se va a iniciar el proyecto de recarpeteo, son dos cosas distintas; uno de pavimento que es la zona que contempla que tiene alcantarillado en este momento, y un proyecto de recarpeteo en la zona que no está con alcantarillado.
– ¿El recarpeteo cuándo viene?
– Es año 2024. Nosotros ahora una vez aprobado en el pleno que sucedió en el recién pasado, se tienen que traspasar los recursos a la Subdere para que a través de la Subdere se pueda ejecutar ese proyecto.
– ¿Se puede hablar de fechas?
– Esos recursos (recarpeteo) tienen que estar gastados en el año 2024. El proyecto de recarpeteo tiene que estar terminado en el año 2024. Porque hoy día nosotros no podemos traspasar recursos de un año para otro como lo hacíamos antiguamente.
El Core Reyes hace hincapié en que el siguiente paso es hacer «exigible que se produzca el proyecto de alcantarillado en el sector donde vamos a hacer el recarpeteo, porque definitivamente mientras no exista eso, no van a tener posibilidades de pavimento, y ahí la verdad que no es tan largo el tramo para poder desarrollar un proyecto de alcantarillado», concluye.
El proyecto de recarpeteo tendrá un valor de 154 millones de pesos.
El próximo año se pavimentaría la calle Belisario Montenegro, más conocido como Callejón El Convento.
El espacio está abierto a toda la comunidad que escriba y guste de la poesía.-
Este domingo 28 de julio, el colectivo Poetry invita a la comunidad aconcagüina a participar de su primera actividad, ‘Poesía en la Ruta’, la cual convoca a personas que comparten el gusto por el género literario y quieran declamar poemas propios relacionados idealmente con la naturaleza, paisaje, activismo y otros temas.
Programada para las 10:00 de la mañana, la instancia se desarrollará en el cerro San Francisco de Curimón y tendrá su punto de encuentro en el colegio Curimón.
Con el objetivo de proclamar y promover la poesía en el Valle del Aconcagua, la actividad no es excluyente, por lo que pueden asistir niños, jóvenes y adultos que escriban, gusten de la poesía y quieran participar del encuentro.
Para quienes deseen compartir y recitar un poema, preferiblemente se espera que estos estén enfocados en la naturaleza, activismo, paisaje, arte en la montaña, entre otros.
Asimismo, la jornada estará acompañada por la guía turística Javiera Ríos Muñoz, quien contará la historia del cerro isla. Además, se documentará y grabará el recorrido y las declamaciones de poesía, esto a cargo de la periodista Dayana Ahumada Donoso.
El colectivo Poetry está conformado por Evelyn Muñoz Castillo, Juan Robles Parada y Lisette Pizarro Loyola, docentes que se reúnen a compartir escritos propios y a realizar lecturas poéticas.
Sobre cómo se conformó la agrupación, la profesora de Castellano, Lisette Pizarro nos contó que «todo surgió porque fuimos a ver la declamación de Juan Robles, fuimos con Evelyn porque él en el Café Ímpetu de San Felipe fue a presentar su libro que había publicado, y fue a leer unos poemas de ese libro, y ahí como que empezamos a juntarnos de a poco y a compartir».
De igual manera, la educadora nos señaló qué intereses fueron los que unieron al grupo. «La poesía, la escritura poética y la literatura, eso fue lo que nos juntó y por otro lado, esta otra línea como de la naturaleza y la conexión de acá del territorio, de acá de la zona».
Finalmente, Pizarro invitó a la comunidad a ser parte de la novedosa actividad poética aconcagüina. «Vamos a estar muy felices de que más gente se entusiasme y que se pueda difundir obviamente este evento, y nos gustaría obviamente proyectarlo a futuro y continuar realizando más encuentros de este tipo.
«La idea de esta instancia es ampliar el grupo e invitar a personas que tengan afinidad con la poesía y la naturaleza. Son experiencias significativas que a veces uno solo escribe y queda ahí, no se publican, entonces va a ser una instancia para compartir, expresarse, es algo que nos une», cerró.
Evelyn Muñoz Castillo junto a Juan Robles Parada y Lisette Pizarro Loyola.
Uno por orden de detención vigente y una infracción a la ley 20.000.-
Este fin de semana, Carabineros de la Segunda Comisaría de San Felipe llevó a cabo un operativo conjunto con el equipo municipal OS-14, el cual se centró en una masiva fiscalización a las barberías del damero central de San Felipe, interviniendo 14 de estos locales comerciales y que dejaron un saldo de dos detenidos por diferentes motivos.
El primero de estos sujetos -ambos adultos y de nacionalidad chilena- fue arrestado por mantener una orden de aprehensión vigente, mientras que el segundo individuo fue detenido por infracción a la ley 20.000, identificada como microtráfico por las cantidades de droga que mantenía. Además de aquello, en el operativo se llevaron a cabo más de 100 controles de identidad.
El teniente Diego Arratia Yáñez, oficial de servicio de la Segunda Comisaría de San Felipe, entregó detalles de lo que fueron las fiscalizaciones en el centro de la ciudad este fin de semana y los detenidos que dejó como saldo. «Efectivamente, el día sábado recién pasado se hizo fiscalización a 14 locales comerciales, específicamente barberías ubicadas acá en el centro de la comuna.
«Esta fiscalización se hizo en conjunto con personal de la municipalidad, se realizaron más de 100 controles de identidad y asimismo se logró la detención de dos personas, una por una orden de detención vigente y la segunda por infracción a la ley 20.000. Fue un detenido por microtráfico, por pequeñas cantidades de drogas que mantenía. Los dos son adultos de nacionalidad chilena y fueron puestos a disposición del tribunal el día domingo», detalló.
En cuanto a la posibilidad de que estos procedimientos se vuelvan a realizar, Arratia indicó que «son estrategias que se están utilizando, obviamente que hay que hacer las coordinaciones con los distintos estamentos que colaboran también, que también son parte de este proceso de fiscalización. Así que es algo que se pueda repetir, aquí en esta comuna como también en otra», estableció.
Finalmente, en cuanto al estado de las demás barberías fiscalizadas y que no registraron detenidos, precisó que «solamente hubo esos dos detenidos, el resto, lo que eran permisos de locales comerciales, temas de fiscalización, se encontraba todo bien», cerró.
En la imagen, una de las 14 barberías que fueron fiscalizadas en el damero central este fin de semana. En este local en específico no hubo detenidos.
El malviviente además era buscado por delitos de apropiación indebida y giro doloso de cheques.-
Personal de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de la PDI de Los Andes, logró detener a un sujeto de 53 años de edad, quien era buscado hace un año y medio por dos delitos de abuso sexual con circunstancia de violación, hechos ocurridos en las ciudades de Los Andes y Calama, además de los delitos de apropiación indebida y giro doloso de cheques.
Tras diversas diligencias investigativas de personal de Los Andes y Santiago, se logró la detención de este sujeto en la capital, pasando a control de detención. La jefa de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales, la subprefecto María Ester Maulén, señaló que «el fin de semana se llevó a cabo la detención de un sujeto mayor de edad, el que mantenía tres órdenes de detención vigente por el delito de apropiación indebida, giro doloso de cheques, y abuso sexual con circunstancia de violación. Esta persona era buscada por la PDI hace un año y medio».
En este contexto, Maulén agregó que «gracias a la labor investigativa con la PDI y otros organismos del Estado, se logró la detención de este sujeto, siendo detenido el fin de semana en la ciudad de Santiago. Fue puesto al control de la detención, quedando en prisión preventiva para el juicio oral que tiene pendiente por abuso sexual en la ciudad de Calama. Además, esta persona tiene numerosas denuncias por delito de estafa y apropiación indebida en otros delitos».
La oficial además indicó que el sujeto tiene una causa pendiente por el delito de abuso sexual emanada por el Tribunal Oral en lo Penal de Calama, instancia en la que no se presentó a juicio, y otro abuso sexual en la ciudad de Los Andes, que es investigado por su unidad.
Además, señaló que el imputado cambiaba constantemente de domicilio con la finalidad de no ser habido por las policías, sin embargo, gracias a las alertas emanadas a nivel país, se logró dar con su paradero cuando intentaba renovar su carné de identidad en una oficina del Registro Civil.
En prisión preventiva quedó sujeto detenido por la PDI.
Esperan que esta instancia se realice anualmente y pretenden postular a fondos que permitan costearlo.-
Festigoc es el festival de teatro estudiantil a nivel regional que la Escuela Gastón Ormazábal Cabrera está gestionando para el 28 y 29 de agosto. Para llevarlo a cabo, necesitan el apoyo de la comunidad para financiamiento, pero también en labores propias del evento.
Serán dos días en que las escuelas inscritas expondrán obras. Hasta el momento hay seis que se preparan para la fecha.
A la instancia también se invitó a Alejandro Trejo y Nathalie Nicloux: «no solo los chicos y chicas muestran su trabajo, sino que también después del almuerzo realizaremos una tertulia en que los actores les harán una retroalimentación».
Francisco Castillo, actor, profesor y organizador del evento, contó que la inspiración nació el año pasado cuando asistieron a un festival de teatro en Quellón, Chiloé: «Con el director se nos ocurrió hacer algo muy parecido, pero acá. Me parece que nunca había pasado algo así en Putaendo. Lo estamos gestionando junto a toda la gente de la escuela».
Señaló que este será el primer festival y pretenden que sea anual: «Veremos si lo podemos inscribir para postular a proyectos para que sea costeado, pero por mientras necesitamos que la comunidad sea parte de Festigoc, que no solo vaya a ver la obra, sino que también pongan su granito de arena.
«Es caro hacer un festival, ha sido difícil, pero no imposible, por eso estamos invitando a toda la comunidad del Aconcagua a, si es que quieren, ser auspiciador».
Castillo explicó que las personas pueden ayudar de diversas formas. La primera, con dinero hacia la cuenta bancaria del Centro General de Padres y Apoderados: cuenta de ahorro del Banco Estado Nº 22160216658, Rut: 65.929.740-K.
La segunda, a través de la mano de obra. «Pueden auspiciar trabajando en el festival, hay un montón de cosas que hacer; por ejemplo, estamos viendo cómo hacer el escenario y de dónde sacar la plata para arrendar el sonido y la iluminación.
«Necesitamos telas porque Putaendo no tiene teatro, entonces nosotros estamos convirtiendo un galpón de un parque en una sala de teatro. Este tiene muchas entradas de luz, entonces necesitamos telas para cubrir porque para realizar el festival necesitamos un apagón completo porque será de día.
«Hay hartas cosas que ya están listas. Estuvimos buscando auspiciadores para el almuerzo, ya que será con una olla común. Vamos a invitar a todos los que vienen al festival, a almorzar. Eso está cubierto», explicó.
Castillo invitó a quienes no tengan dinero para apoyar económicamente, se pongan en contacto en las redes sociales de Festigoc o de la Escuela Gastón Ormazábal.
«Algo muy importante es que esto lo estamos haciendo entre todo Putaendo, por eso es súper importante que nos puedan ayudar de alguna forma. Hay montones de formas para hacerlo, desde verdura, jugos, agua, hasta tablas, maderas, fierros», enfatizó.
El actor Alejandro Trejo y la actriz Nathalie Nicloux, ambos invitados a Festigoc y que retroalimentarán el trabajo teatral de los estudiantes.La Escuela Gastón Ormazábal Cabrera se define como un establecimiento que «educa a través del arte».
La Red de Espacios Culturales del valle del Aconcagua, realizará, durante los meses de julio a octubre del año en curso, el proyecto denominado ‘Teatro Itinerante, Aconcagua 2024’.
Dicho proyecto consiste en presentar cuatro obras de teatro en ocho comunas del valle, las cuales se presentarán en el siguiente orden:
‘El Show de Nina y su pulga domesticada’, será presentado en todas las comunas contempladas en el proyecto, comenzando este miércoles 24 de julio, en la Escuela F-61 de San Rafael (comuna de San Felipe). El resto de presentaciones de esta obra será en las comunas de Calle Larga (agosto, 2024), Panquehue (agosto, 2024), Santa María (agosto, 2024), Los Andes (septiembre, 2024), San Esteban (septiembre, 2024), Llay Llay (octubre, 2024) y Putaendo (octubre, 2024).
Las otras obras a presentar dentro de este ciclo son las siguientes:
‘Lamentos de la Pampa’ estará presente en las comunas de Panquehue (agosto, 2024); Santa María (agosto, 2024) y San Felipe (septiembre, 2024).
‘Los Grillos Sordos’, se presentará en las comunas de Calle Larga (agosto, 2024), Los Andes (septiembre, 2024) y Llay Llay (septiembre, 2024).
La obra ‘Imperdibles’ se presentará en las comunas de San Esteban (octubre, 2024) y Putaendo (octubre, 2024).
Las fechas, horarios y espacios físicos a desarrollarse estas presentaciones, se difundirán en las redes sociales de cada municipio junto a su espacio cultural correspondiente. El acceso es completamente gratuito y el contenido de las obras abarca público infantil, juvenil, adulto y personas mayores.
Cabe señalar que este proyecto es financiado por el Programa Red Cultura, 2024.
El agente deportivo ya se encuentra en planes de llevar al continente africano a nuevos jugadores chilenos del fútbol profesional.-
El pasado 15 de julio, el representante de jugadores de fútbol profesional, Diego Sepúlveda, logró llevar al primer jugador chileno a la primera división de Angola para integrarse al club ‘Wiliete de Benguela’. El futbolista participará del torneo de Girabola junto a su nuevo equipo.
El deportista estrella que acompañará a la asociación angoleña es Ignacio ‘Nacho’ Pinilla, ex Unión San Felipe donde realizó todas sus series inferiores. Asimismo, el jugador es antiguo miembro de Deportes San Antonio e Iberia de Los Ángeles y su último equipo fue Deportes Concepción.
El representante de futbolistas profesionales lleva tres años viajando a África. En el continente, junto a su socio, Felipe de Zamora, se encargan de negociar a los jugadores para trasladarlos al continente africano.
Debido a sus viajes al extranjero, Diego ha podido conocer a dueños de equipos de fútbol del lugar, logrando mantener buenas relaciones y efectuar los acuerdos comerciales deportivos.
Respecto a cómo se dio la primera integración del futbolista chileno a la primera división de Angola, el representante Diego Sepúlveda nos señaló que «empezamos conversaciones con el presidente y dueño del club Wiliete de Benguela, que es Wilson Faria.
«Le presenté a este jugador, Nacho Pinilla, el cual le gustó, revisó su material, toda su carrera y lo pudimos cerrar. El jugador se fue con un contrato firmado desde acá de Chile, iba todo listo antes de llegar allá, firmó por dos temporadas, hasta el año 2026».
En cuanto al difícil camino que tuvo que enfrentar Sepúlveda para llevar a jugar al chileno al equipo angoleño, nos expresó que «fue un arduo trabajo, el jugador tenía ofertas de varios equipos de Chile a nivel nacional, pero a él le motivó también ser el primer jugador chileno en jugar el torneo Girabola de Angola, un torneo donde salen muchos jugadores a los equipos italianos, de Portugal, a los equipos de Emiratos Árabes, entonces es una muy buena vitrina para este jugador chileno».
Finalmente, sobre futuros acuerdos comerciales, el representante aconcagüino nos contó que «estamos negociando uno o dos jugadores más para que puedan sumarse también ahora al campeonato, estamos en negociaciones durante esta semana, así que próximamente puede que tengamos novedades sobre ese tema», cerró.
Wilson Faria, presidente y dueño del club ‘Wiliete de Benguela’, junto al futbolista Ignacio ‘Nacho’ Pinilla y Diego Sepúlveda, representante de jugadores profesionales.