Martes, Abril 29, 2025
Home Blog Page 179

Procedimientos del dispositivo OS-14 dejaron dos detenidos en San Felipe

0
  • Un hombre y una mujer, ambos chilenos, con una condena por robo en lugar no habitado y orden vigente, respectivamente.-

Durante este martes, procedimientos preventivos del dispositivo OS-14 tuvieron éxito en San Felipe, puesto que se detuvo a dos personas por motivos diferentes. El primero se registró en el sector de La Troya, correspondiente a un hombre chileno, quien se encontraba con una condena por cumplir por robo en lugar no habitado.

Éste ya estaba plenamente identificado por personal de servicio y fue descubierto mientras se paseaba por el mencionado sector. En este sentido, como el individuo mantenía una condena vigente, no es puesto a disposición del Ministerio Público, sino que pasa directamente a cumplir su condena.

En cuanto al segundo procedimiento y gracias a los requerimientos de la propia junta de vecinos de Villa Las Acacias, el OS-14 realizaba un patrullaje preventivo por el Parque Borde Estero, lugar en el que se realizaron diversos controles de identidad, sorprendiendo en uno de ellos a una mujer, también de nacionalidad chilena, quien mantenía una orden de aprehensión vigente, por lo cual fue detenida.

Felipe Olivares, director de la Dirección de Seguridad Pública y Ciudadana de la Municipalidad de San Felipe, se refirió a ambos procedimientos que terminaron con detenidos en nuestra comuna, el primero específicamente en La Troya. «Exactamente, son dos procedimientos exitosos en el marco del dispositivo OS-14, que se configura con inspectores de esta Dirección de Seguridad Pública y Carabineros de la Segunda Comisaría de San Felipe, en el cual el foco que tiene este dispositivo, es llevar servicios preventivos a los barrios.

«A raíz de esto, en el sector de La Troya se logra la detención de un sujeto que estaba identificado por Carabineros, que él mantenía una orden pendiente, pero para cumplir condena, que es por el delito de robo en lugar no habitado. Tenía un requerimiento ya del poder judicial, que pasa directamente a cumplir condena. Se trata de un masculino, mayor de edad, de nacionalidad chilena y esto fue a eso de las 12:00 del día de la jornada de ayer (martes)», indicó.

Respecto a la detención de una mujer por orden vigente, Olivares mencionó que «este segundo procedimiento se hace en el marco de lo que es netamente el patrullaje preventivo en el sector de Las Acacias, que es uno de los tantos barrios que tenemos focalizados. Mencionar que donde se focalizan los servicios, se nutren de diversas fuentes de información y una de las más importantes son los requerimientos vecinales de las diversas reuniones que tenemos con el territorio, en donde se han tenido una serie de solicitudes con respecto al Parque Borde Estero.

«En este sentido, se estaba dentro del sector de Las Acacias, se hicieron fiscalizaciones a diversos grupos de personas y se identifica que una persona, una mujer, mantenía una orden de aprensión vigente y, en consecuencia, Carabineros procede con su detención. En ambos procedimientos, los detenidos son chilenos, mayores de edad», finalizó el director de Seguridad Ciudadana.

Una mujer fue detenida en Las Acacias por mantener una orden de aprehensión vigente.
Una mujer fue detenida en Las Acacias por mantener una orden de aprehensión vigente.
Inspectores de Seguridad Pública y Carabineros detuvieron a un hombre que mantenía una condena por robo en lugar no habitado en La Troya.
Inspectores de Seguridad Pública y Carabineros detuvieron a un hombre que mantenía una condena por robo en lugar no habitado en La Troya.

Plantean problemática de malos olores por red de alcantarillado en Villa Curimón

0
  • Durante la mañana del miércoles sostuvieron una reunión con el delegado provincial, buscando alguna solución al problema.-

Hasta la Delegación Presidencial Provincial de San Felipe de Aconcagua llegaron representantes de la Villa Curimón II etapa de la ciudad, para plantear la serie de problemas que han vivido hace tiempo producto de los malos olores que emanan desde la red de alcantarillado en el sector.

Claudio Pantoja, dirigente vecinal, señaló que «nos recibió el delegado, plateamos la problemática que afecta a los vecinos de la Villa Curimón II etapa, le trajimos toda la documentación, fotografías de las cámaras, correos, firmas de los vecinos que manifiestan el malestar que hay en sus casas por los malos olores».

Respecto de la respuesta dada por la autoridad provincial, Pantoja sostuvo que «se va a enviar de parte de la Delegación un oficio a lo que es la Superintendencia de Obras Sanitarias que ve los trabajos y cómo opera la empresa Esval en la zona, esperando que la Delegación cumpla lo acordado, y en conjunto poder realizar una visita en terreno».

Junto con esto, y ante la posibilidad de generar alguna obra mayor para robustecer la red de alcantarillado, indicó que «dentro del oficio que enviarán van a pedir un posible estudio para ver por qué falla la red de alcantarillado, cantidad de habitantes, muy pequeño el ducto, etc., si hay alguna, ver cómo poder buscar los recursos para las modificaciones a la red de alcantarillado».

Asimismo, el dirigente vecinal de la Villa Valle Curimón II etapa aseguró que la empresa sanitaria realiza los trabajos de limpieza, sin embargo, reconocen el mal uso de la red de alcantarillado.

«La empresa cumple cuando se pide el varillaje, el varillaje se hace, pero los factores es la cantidad de grasa que tienen los colectores, y hay que reconocer públicamente, el mal uso por parte de algunos vecinos porque hemos encontrado pañales, toallas higiénicas, toallas húmedas que se depositan a la red de alcantarillado, y que producto de la cantidad de grasa, produce los atochamientos y conlleva a que colapsen las cámaras y los malos olores», comentó.

Por su parte, Jacqueline Ponce, vecina de la Villa Valle Curimón II etapa, agregó que «por mi parte tengo a mi mamá y lamentablemente ella está casi en la entrada de la casa y la cámara está afuera, y los malos olores les llegan a las personas, hay niños, adultos mayores, y en sí, a todo el núcleo familiar».

Respecto del resultado de esta reunión, la mujer expresó que «esperamos que nos den una solución pronto y que se arregle pronto todo lo que es el alcantarillado. No podemos seguir así, vienen más veranos y hay que darle un corte final a todo esto».

Por su parte, María Inés Torres, secretaria JJVV de la Villa Valle Curimón II etapa, dijo que es necesario, también, hacer un buen uso de la red de alcantarillado, «por el pasaje donde yo vivo hay una cámara donde sale mucho mal olor, necesitamos un aire puro, también se ha pedido dar una enseñanza a las personas de la villa para que no tiren basura al alcantarillado, todas esas cosas necesitamos, como personas, educarnos, saber, para que estos colapsos no sucedan».

Finalmente, los vecinos indicaron que durante la próxima semana esperan tener una respuesta positiva para la visita en terreno.

Vecinos de la villa Valle Curimón II etapa se reunieron con el Delegado Provincial.
Vecinos de la villa Valle Curimón II etapa se reunieron con el Delegado Provincial.

Lovrincevich y su titánica tarea por sacar al Uní Uní del fondo de la tabla

0

El actual técnico de Unión San Felipe, Christian Lovrincevich, cree que con mucho trabajo de por medio, la escuadra albirroja podrá salir a flote. Para el profesional trasandino, es fundamental que cada jugador ponga lo mejor de sí para poder sacar adelante una tarea que asoma en extremo compleja, y por lo mismo desde ahora las exigencias en los entrenamientos y partidos serán mayores. «Si por ejemplo contra Temuco, un jugador jugó seis puntos, la semana próxima deberá jugar siete. Si corrió una determinada cantidad de metros en el campo, en el siguiente partido tendrá que correr más. Lo mismo la tolerancia al esfuerzo, ya que solo de esa manera se podrá crecer y levantar», afirmó el coach.

Teniendo como parámetro el anterior duelo contra Deportes Temuco, se requirió al entrenador para que hiciera un análisis de las falencias que detecta en el equipo. «Ha sido una constante durante toda la temporada que el rival no genera más que Unión San Felipe, sin embargo, lo poco que generan lo concretan en goles, y cuando eso pasa los partidos se ponen cuesta arriba, así que el camino que habrá que seguir será el hacer crecer al futbolista. Es vital hacerlo con urgencia de acá al término de la primera rueda; después podremos hacer algunas incrustaciones que nos darán algo distinto», formuló.

Dentro de las cosas que se buscará entregar al plantel, el profesor Lovrincevich señaló con seguridad: «Sabemos perfectamente que a este equipo hay que darle fuerzas y otro impulso; en todo caso no creo que haya sido un justo perdedor en el partido anterior. Habrá que tener calma y la cabeza fría, porque hay que tener en cuenta que, por ejemplo, Temuco tiene un proceso de varios meses, mientras que el actual a cargo nuestro, recién empieza».

Christian Lovrincevich sabe perfectamente qué deberá hacer para levantar al plantel.
Christian Lovrincevich sabe perfectamente qué deberá hacer para levantar al plantel.

Venció plazo para que minera construyera hitos en el Parque Andino Juncal

0
  • Empresa no pudo llevar a cabo dichas obras por lo que, en el caso de perseverar, deberá iniciar todo el proceso de concesión minera nuevamente.-

El martes 16 de abril pasado, venció el plazo legal para que la minera ‘Nutrex’ realizara la construcción de los hitos en el Parque Andino Juncal, proyecto que tuvo la resistencia de autoridades de Aconcagua, grupos ambientalistas y la comunidad en general.

Es así que la empresa, de querer perseverar en su objetivo, tendrá que iniciar un nuevo proceso de concesión minera. Así lo explicó el abogado Claudio Gómez, quien ha estado presente desde que se generó esta controversia.

«Las concesiones mineras se otorgan a través de un procedimiento en los Juzgados Civiles. El particular le pide al tribunal que le entregue una concesión minera para que luego concesionario se haga propietario de esa concesión. Esto es muy regulado, hay ciertos plazos, y el plazo para construir los hitos venció el 16 de abril, y en derecho minero los plazos son fatales, por lo que si no alcanzaron a construir los hitos al 16 de abril, caduca la concesión minera», explicó.

En este sentido, Gómez detalló que «esta solicitud en definitiva termina archivada, esto es una pequeña gran batalla ganada por Aconcagua, porque al menos se logró caer este procedimiento, y eso significa que, si la minera quiere perseverar, tiene que presentar de nuevo su solicitud de concesión minera, pero ya se habría ganado un año.

«Una vez que queda caducada la concesión minera, la minera puede volver a presentar la solicitud, pero para que puedan volver a construir los hitos puede pasar un año», agregó.

Asimismo, y en relación a las medidas o el camino legal que se puede adoptar para la protección del sector y evitar que éste nuevamente se ponga en peligro, Claudio Gómez sostuvo que «acá para evitar que tengamos actividad minera en el Juncal, necesitamos reformas legales y constitucionales.

«Para proteger todos los glaciares de Chile necesitamos una reforma constitucional que inhiba la actividad minera en estos lugares, pero es sumamente complejo; si no es así, otra posibilidad es que exista una declaratoria legal de parque, y con eso se vería imposibilitada la actividad minera, pero para eso, es un procedimiento administrativo ante al Ministerio de Medio Ambiente, la ministra se comprometió a agilizar este proceso, pero no es rápido, podría durarse hasta un año», cerró.

Venció el plazo para que la minera ‘Nutrex’ realizara trabajos en el Parque Andino Juncal.
Venció el plazo para que la minera ‘Nutrex’ realizara trabajos en el Parque Andino Juncal.

Alerta amarilla para la provincia de Los Andes por presencia del Aedes Aegypti

0
  • El resto de la región continental se encuentra en alerta temprana preventiva.-

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) decretó alerta amarilla para la provincia de Los Andes debido a la presencia del vector Aedes Aegypti en diversos puntos de la zona, sobre todo, en la capital provincial.

El temido mosquito, que existió en Chile hasta mitad del siglo pasado, es capaz de transmitir diversos virus como el Dengue, Zika, Chikunguña y otros, de ahí la importancia de detener su avance y volver a erradicarlo, de ser posible.

Al respecto, la Seremi de Salud, Lorena Cofré, señaló que «el día de hoy (martes), a partir de las 12:30 del día, Senapred acaba de decretar alerta amarilla para la provincia de Los Andes y mantiene la alerta temprana preventiva regional por la presencia del vector Aedes Aegypti».

En este sentido, la autoridad de salud explicó que «esto, por supuesto, intensifica nuestras acciones como Seremi de Salud y además llama al Inter sector a colaborar con la erradicación y la emergencia que estamos cursando». Asimismo, «esto se suma a la alerta sanitaria que nuestro ministerio tiene desde mayo del 2023 que está vigente hasta diciembre de este año», agregó.

Respecto de lo que contempla esta medida y las precauciones que las personas deben tener por la presencia de este insecto en la provincia, Lorena Cofré dijo que «las medidas preventivas son, derechamente, no acumular agua, no tener agua estancada en ninguna de las casas, cambiar el agua de los bebederos de animales, flores, y nuestros equipos estarán pasando por las viviendas aledañas al foco encontrado en el terminal de Los Andes, para que nos puedan abrir sus puertas para socio-educar y trabajar colaborativamente con todos».

La alerta amarilla fue decretada durante la jornada de este martes y se mantendrá vigente hasta que las condiciones lo ameriten.

Decretan alerta amarilla para la provincia de Los Andes por presencia del Aedes Aegypti, temido mosquito que es capaz de transmitir diversos virus como el Dengue, Zika, Chikunguña y otros.
Decretan alerta amarilla para la provincia de Los Andes por presencia del Aedes Aegypti, temido mosquito que es capaz de transmitir diversos virus como el Dengue, Zika, Chikunguña y otros.

Grupo que rescató a perritos de O’Higgins inicia campaña para abrigar a ‘callejeritos’

Agrupación Yungay San Felipe:

La misma agrupación animalista que rescató a los 18 perritos desde la casa de avenida O´Higgins, ahora están haciendo un llamado por medio de una campaña para ir en ayuda de los perritos que son de la calle, teniendo en cuenta las bajas temperaturas que se avecinan en nuestra ciudad en esta época.

Al respecto, desde la misma agrupación nos indicaron referente a esta campaña, la necesidad que la gente «nos done casitas usadas que estén más o menos en buen estado, necesitamos también cobertores, madera», señalan.

También quieren ubicar casitas para todos los ‘callejeritos’ «de acá de San Felipe, perritos que están en el terminal de buses en avenida Michimalonco, también unos que están en el Homecenter, así es que eso es lo que se necesita por el momento, casitas usadas que estén en buen estado, de diversos tamaños, cobertores para colocarles y eso sería la campaña para los callejeros», señalaron.

Todas las personas que deseen cooperar, pueden hacerlo poniéndose en contacto con Agrupación Yungay San Felipe a través de  su Facebook.

Recordar que las temperaturas en nuestra ciudad de San Felipe son bajísimas e incluso bajo cero, es por eso que los integrantes de esta agrupación animalista están apelando a la conciencia y buena voluntad de las personas, para poder ayudarlas a poder hacerle una vida más llevadera a los perritos de la calle.

Los perritos del terminal también serían beneficiados con esta campaña.
Los perritos del terminal también serían beneficiados con esta campaña.

Muere comerciante que reclamó bajas ventas debido al cambio de tránsito

¡Adiós ‘don Chalo’!, fundador del ‘Sábado 13’:

La mañana de este lunes quedó al descubierto el lamentable fallecimiento de Absalón Enrique Díaz González, conocido cariñosamente como ‘Don Chalo’, propietario de la fuente de soda ‘San Martín’ ubicada precisamente en esa misma calle.

El hallazgo lo realizaron amigos del comerciante, quienes se preocuparon al notar que no contestaba los mensajes vía Whats App, razón por la cual decidieron visitarlo en su casa, encontrándose que lamentablemente estaba muerto.

Recordar a nuestros lectores que en la edición del día 20 de marzo, dimos a conocer la molestia de Absalón Díaz por las bajas ventas debido al cambio de tránsito en algunas calles, entre ellas San Martín. Pues bien, este lunes sus amigos, que estaban muy afectados, lo encontraron fallecido en su casa.

‘Don Chalo’ fue también el fundador del emblemático local nocturno ‘Sábado 13’ ubicado en El Tambo.

Según él, le puso ese nombre porque era un día sábado 13 cuando abrió sus puertas.

Los amigos y clientes estaban muy afectados, especialmente Anderson Collao, ‘El Andy’, porque nos contaba que él lo conoce desde los 8 años cuando tenía su negocio de helados.

 

VELATORIO EN SU CASA

El anuncio de Funeraria La Unión señala que «con gran pesar comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido vecino y amigo, el señor Absalón Enrique Díaz González, cariñosamente conocido como ‘Don Chalo’ (Q.E.P.D).

«Sus restos están siendo velados en su hogar, donde nos brindó su amabilidad y respeto durante muchos años, en San Martín N°280, San Felipe.

«Sobre su funeral y despedida, tendrá una misa el día martes 16 de abril a las 15:00 horas en la Parroquia Nuestra Sra. de Andacollo, para posteriormente dirigirnos hasta el Cementerio Municipal Alcalde Matías Tapia de San Felipe, momento en el que nos reuniremos para honrar su memoria y legado».

Que su espíritu encuentre descanso y paz en la eternidad.

‘Don Chalo’ cuando posó para Diario El Trabajo, reclamando por las bajas ventas en su negocio tras el cambio de tránsito de algunas calles como San Martín.
‘Don Chalo’ cuando posó para Diario El Trabajo, reclamando por las bajas ventas en su negocio tras el cambio de tránsito de algunas calles como San Martín.
Chalo', dueño de la Fuente de Soda San Martín y fundador del emblemático local nocturno 'Sábado 13' ubicado en El Tambo.
Chalo’, dueño de la Fuente de Soda San Martín y fundador del emblemático local nocturno ‘Sábado 13’ ubicado en El Tambo.

Acusan de agresión al director de enseñanza media del Liceo Mixto de San Felipe

  • De acuerdo a Carabineros, el hecho se habría desencadenado por un problema interno tras la destrucción de una maqueta escolar.-

Este lunes ocurrió un hecho inusual en el Liceo Mixto de San Felipe. Una alumna del recinto educacional llamó a Carabineros para acusar una reacción inapropiada por parte del director de enseñanza media, al momento de que el jefe de estudios llamara la atención de  ella y otro estudiante.

Sobre los hechos, la persona denunciante nos mencionó que «a la hora de ingreso dos estudiantes iban entrando con una maqueta grande en las manos, llegó el director y comenzó a gritarles fuerte porque venían llegando tarde. El alumno usa los pantalones como a medio glúteo, medio desordenado; pasó que empezó a decirle ‘súbete el pantalón’, y después le pidió que se levantara la polera para ver hasta donde le llegaba su pantalón. El niño se opuso, el caballero se puso un poco prepotente y empezó a tironear a los niños harto rato».

Agrega más adelante que «la niña llamó a Carabineros, se presentó Carabineros en el Liceo y se fueron a constatar lesiones».

 

CONFIRMAN DETENCIÓN

Sobre los hechos, el comisario de Carabineros, mayor Jorge Guzmán, señaló que «efectivamente el día de ayer (lunes) personal de la Segunda Comisaría procede a la detención del director del Liceo Mixto, en un contexto de agresión a una alumna que se suscita por un problema interno, que deriva en que se determinase por destruir o dañar una maqueta que tenía una de las alumnas.

«Se realizan las denuncias respectivas por tanto Carabineros lleva a ambas partes hasta el servicio médico de salud, en donde se diagnostica que la víctima, en este caso, mantendría una laceración en su brazo, por tanto, al haber lesiones el procedimiento es tomar contacto con el fiscal de turno, y el fiscal de turno, proceder a la detención del director en este caso».

De igual manera, en cuanto a la calidad del acusado, Guzmán indicó que «el imputado no queda en prisión preventiva, sino que se le aplica el artículo 26 del Código Procesal Penal, que dice relación con fijar un domicilio para poder generar posteriormente la citación y poder ver más o menos en qué deriva todo este procedimiento administrativo judicial».

Finalmente, el comisario de la Segunda Comisaría de San Felipe, enfatizó en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. «La semana recién pasada tuvimos ya tres procedimientos que derivan en agresiones entre apoderados y alumnos o entre propios alumnos. Acá es muy importante poder reforzar un poco lo que es el control de impulsos desde el alumnado, es importante recordarles especialmente a los alumnos de que existe en Chile, en la actualidad, una Ley Penal Adolescente que involucra en la actualidad, en procesos legales, como si fuesen adultos a personas que son desde los 14 hasta los 18 años, entonces es muy importante que los alumnos entiendan esto, a lo cual Carabineros hemos recogido el guante desde ese punto de vista», cerró.

Diario El Trabajo intentó contactar al director del establecimiento para conocer su versión de los hechos, indicándonos que realizaría las consultas pertinentes para establecer si podía o no referirse a lo sucedido, lo cual finalmente no ocurrió.

Este lunes una alumna del Liceo Mixto de San Felipe denunció en Carabineros haber sido agredida por parte del director de enseñanza media del establecimiento.
Este lunes una alumna del Liceo Mixto de San Felipe denunció en Carabineros haber sido agredida por parte del director de enseñanza media del establecimiento.

Comitiva Banco Mundial visitó SSA para conocer estrategia de atención integral

0
  • Junto a la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud, se propusieron verificar en terreno el trabajo con pacientes con multimorbilidad, en un modelo que puede ser perfectamente viable en Latinoamérica y otros países.-

Durante la mañana de este martes, parte de la comitiva del Banco Mundial y de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud (Minsal), estuvieron presentes en el Servicio de Salud Aconcagua (SSA), lugar donde se presentó la estrategia de cuidados integrales centrados en las personas y que se desarrolla desde 2019 en la red de Aconcagua.

En otras palabras, parte de la comitiva extranjera vino a supervisar en terreno, el trabajo integral que se le da a un paciente, en cuanto a los pacientes con multimorbilidad; es decir, personas que sufren de distintas patologías y que hoy no requieren ir al establecimiento de salud por cada una de esas afectaciones, sino que pueden tratarse de manera centrada en una sola ocasión.

Se estableció que el modelo de atención integral es viable y se podrían realizar inversiones para seguir fortaleciendo esta estrategia, además de poder ser una copia en términos de salud para otros países de la región e incluso, fuera de nuestro continente.

Carolina González, directora de atención primaria del SSA, explicó el contexto de esta visita y lo que se pretende realizar con esta estrategia de atención integral. «Hoy día (ayer) estamos muy contentos de recibir a representantes de tres países que se encuentran acá; Brasil, Colombia y Uruguay, del Banco Mundial, que vienen junto al ministerio de Salud a conocer en terreno cómo se está ejecutando la estrategia de cuidados integrales de las personas con enfoque en la multimorbilidad, que aquí en este servicio de salud se ha desplegado en las diez comunas que tenemos en nuestro territorio y que ha logrado atender e ir escalando en la atención de las personas de una manera muy satisfactoria.

«Desde el Banco Mundial están conociendo en la región estrategias donde se atienda a las personas que tienen multimorbilidad y tienen diferentes patologías; hipertensión arterial, diabetes, hipotiroidismo, problemas de situaciones de salud mental, salud respiratoria, donde lo que se acostumbraba a hacer era que las personas asistían a su establecimiento de salud por cada una de esas patologías en distintos momentos, y en el mes podían ir cinco veces a un establecimiento a ver distintas patologías. Hoy día nos centramos en la persona y en lo que la persona necesita, donde la persona puede tener cinco patologías, pero es una persona que necesita un plan de cuidados integrales, por lo tanto, esa persona puede que hoy vaya una sola vez al establecimiento de salud, pero se va a ver de manera integral todas las situaciones de salud y todas las necesidades que tengan se van a tratar de abordar en estas atenciones», explicó.

En cuanto a la efectiva implementación de este plan en nuestro país, el brasileño Roberto Iunes, economista sénior del Banco Mundial, precisó que «Chile ha avanzado mucho, por lo menos que conozca yo, es el único país de la región que viene intentando implementar esa estrategia a nivel nacional; entonces, nosotros queremos aprender de la experiencia de Chile, conocer los desafíos, la estrategia, cómo lo vienen implementando, para poder apoyar los países en la región a promover esa estrategia o estrategias similares, obviamente adaptados a sus contextos, para hacer esos cambios en los sistemas de salud de sus países.

«Entonces, la idea es entender, conocer cómo Chile viene promoviendo esa estrategia, los éxitos que tienen en su implementación y traer eso a sus realidades. Es una estrategia, no sólo viable, sino que muy deseable, no hay avances, los datos nos muestran que sí traen retornos o resultados en términos de salud, en términos de costos, economista, entonces, eso es un factor importante y permite su sostenibilidad», añadió.

Finalmente, Irma Vargas Palavecino, profesional de la división de atención primaria del ministerio de Salud y coordinadora nacional de esta estrategia, detalló la elección del SSA como destino de la visita. «Bueno, el Servicio de Salud Aconcagua para nosotros ha sido un servicio que ha tenido una distinción con respecto a los demás servicios de salud del país, primero porque como decía Carolina, este servicio es el único del país en donde están todas las comunas y todos los centros trabajando de esta forma e iniciando el cambio de una atención fragmentada, a un cuidado integral centrado en las personas; eso como primera cosa, y segundo, es que es un servicio que ha logrado implementar las distintas acciones», cerró.

Comitiva del Banco Mundial y del Ministerio de Salud visitaron el SSA respecto a la estrategia de atención integral.
Comitiva del Banco Mundial y del Ministerio de Salud visitaron el SSA respecto a la estrategia de atención integral.

Este jueves comienza el taller gratuito de xilografía en la Biblioteca Municipal

Este jueves 18 de abril, desde las 15:00 hasta las 18:00 horas, comienza el taller de xilografía impartido por David Herrera, artista visual sanfelipeño. Las clases de este tipo de estampación con técnica de grabado son las únicas del Valle Del Aconcagua abiertas a la comunidad.

«Solamente en la comuna de San Felipe hay taller de grabado abierto a la comunidad, porque lo que es Los Andes nada. Lo que significa que de cierta manera deja en la vanguardia de las artes visuales al Departamento de Cultura por implementar grabado, porque en la mayoría uno ve que es dibujo y pintura», comenta el tallerista.

El taller gratuito será en la Biblioteca Municipal todos los jueves hasta noviembre del 2024, y está dirigido a toda la comunidad desde los 15 años de edad en adelante. Quienes deseen inscribirse deberán acercarse al Departamento de Cultura de la Municipalidad, ubicado en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor, o también en el mismo lugar en el que se desarrollará la actividad.

Herrera explica que en el taller de xilografía «vamos a trabajar en trupán, no en madera ya que la madera es más dura. Se talla el trupán, se entinta en un rodillo, se le pone el papel encima, se le pone una presión que puede ser una cuchara, se levanta el papel y está la impresión lista, es como un timbre».

Los materiales necesarios son simples: gubias, hojas de block, cartulinas, papeles de colores, tinta tipográfica y rodillos. «Va a ser como básico, para empezar, después yo veo más adelante qué tal está la gente para hacer cosas más exigentes. Para empezar será eso, en blanco y negro, después veremos si le ponemos más color», explica.

Detalla que la tinta que se utiliza para esta técnica de estampación se denomina como ‘tipográfica’, la cual «es como una pasta, más espesa que el óleo».

En cuanto a la trayectoria de David Herrera en la xilografía, cuenta que comenzó durante los primeros años del comienzo de siglo, buscando otra opción a la pintura: «apareció la alternativa de la Escuela de Oficios Artísticos Almendral que duró como tres años. Tomé eso, salí y continué haciéndolo porque tenía la facilidad de la pintura y dibujo previo. Tomé el grabado porque tenía conocimiento de serigrafía, lo cual está relacionado con eso».

Jacqueline León

Taller de xilografía que realizó David Herrera en noviembre del año pasado durante su exposición ‘Estampas, Imágenes  y  Sueños’. Estas clases, como la que se realizará a partir del jueves, existieron desde el 2015 al 2020.
Taller de xilografía que realizó David Herrera en noviembre del año pasado durante su exposición ‘Estampas, Imágenes y Sueños’. Estas clases, como la que se realizará a partir del jueves, existieron desde el 2015 al 2020.
Una reproducción de ‘El Rinoceronte de Durero’, obra que revela el enorme trabajo de detalle que involucra este tipo de estampas.
Una reproducción de ‘El Rinoceronte de Durero’, obra que revela el enorme trabajo de detalle que involucra este tipo de estampas.