Miércoles, Abril 30, 2025
Home Blog Page 182

‘Piedras Sonadoras’: Actividad gratuita acercará la arqueología a la comunidad aconcagüina

  • En la instancia se realizará un trekking por el Santuario de la Naturaleza de laguna El Copín y se impartirán dos talleres relacionados con la ciencia arqueológica.-

Este sábado 13 de abril, se realizará la actividad gratuita y autogestionada ‘Piedras Sonadoras’ que tendrá lugar en el cerro El Zaino del sector de Jahuel. El evento se trata de una ruta guiada, patrimonial y arqueológica organizada por cuatro grupos apasionados por el trekking y el autoaprendizaje de la ciencia.

Con la colaboración de  ‘Petros Aconcagua’ y ‘Caminante Andino’, agrupaciones del Valle de Aconcagua, junto a ‘El Cántaro Colinano’ y ‘Cazadores de la Historia’ de la comuna de Colina, dirigirán a un grupo de 40 personas por el sendero Santuario de la Naturaleza de laguna El Copín, y posteriormente desarrollarán un taller de introducción a la talla lítica y una clase de arqueología experimental.

El primer encuentro para personas que no conocen el lugar, será a las 08,30 horas en la Plaza de Armas de Santa María. Luego, a las 09,00 horas habrá un segundo y último lugar de reunión a las afueras del sendero para finalmente, a las 09,30 horas dar inicio a la travesía.

La actividad no incluye el alimento ni la movilización, esta última es particular; sin embargo, quienes quieran participar y no tengan como ir, deben contactarse directamente con las agrupaciones.

El presidente de la agrupación Caminantes Andinos y organizador de la instancia, Diego Gallardo Oliva, nos explicó en detalle lo que se efectuará el día del evento. «Esto consiste primero en el trekking de reconocimiento del sitio arqueológico ‘Piedras Sonadoras’ que es de intensidad media – baja por el cerro El Zaino.

«Luego, cuando nos devolvamos al punto de encuentro, se hará un taller de arqueología donde Bastián Sandoval, arqueólogo, aportará con conocimientos técnicos. Los chiquillos traen unos stands que se van a armar como al último momento de la jornada. Traen para presentar todas las piezas arqueológicas que ellos tienen, pero esas son réplicas que ellos han hecho porque trabajan la piedra, hacen talla lítica, que es como la técnica ancestral que ocupaban los autóctonos de esta zona».

Cabe destacar que lo que se expondrá no son piezas arqueológicas sustraídas de lugares, sino que son copias fabricadas por los mismos integrantes que impartirán el taller, entre ellas herramientas, flechas, puntas, proyectiles y otros.

«Después se hará el taller de talla lítica, El Cántaro hará una demostración y se trabajará usando una roca especial para hacer punta de flechas, el o la que se motive va a trabajar de acuerdo a las sugerencias o demostraciones que haga el encargado del taller y la idea es que se termine con algún producto final», indicó Gallardo.

En caso de alguna emergencia, el trayecto estará apoyado por Jorge Iturrieta, bombero de la compañía de Guzmanes de la comuna de Putaendo, quien cuenta con la certificación de Guía WAFA (Primeros Auxilios en Zonas Remotas) y el monitoreo NDR (No Deje Rastro).

Sobre la relevancia de este tipo de actividades y la visibilización de las mismas, el presidente de Caminante Andino nos mencionó que «lo primordial es acercar el cerro o la montaña a gente que no tenga acceso a ella, visibilizar estos lugares y darle una importancia. Incentivar a las nuevas generaciones apuntando a ellas porque ahí está el verdadero cambio, que conozcan su territorio, lo valoren y sepan la historia de su zona. La idea es que cada vez participen mucho más niños y adolescentes».

En caso de asistir, se recomienda utilizar calzado adecuado, llevar mínimo 1 litro y medio de agua, usar protector solar y gorros, y abastecerse con alguna colación.

Para cualquier consulta sobre la actividad o cómo participar, dirigirse a las redes sociales @caminanteandinoagrupación o @petros.aconcagua.

Diego Gallardo, presidente de la agrupación Caminante Andino, junto a integrantes de Cazadores de la Historia.
Diego Gallardo, presidente de la agrupación Caminante Andino, junto a integrantes de Cazadores de la Historia.
Puntas de flechas de vidrio fabricadas por El Cántaro Colinano de la comuna de Colina.
Puntas de flechas de vidrio fabricadas por El Cántaro Colinano de la comuna de Colina.

Joven panquehuina lleva un año siendo cadete de Santiago Wanderers

  • Formándose en los clubes deportivos de su localidad, la jugadora ha demostrado que el fútbol femenino prevalece en el Valle del Aconcagua.-

Este viernes les presentamos la historia de Dannya León, una joven panquehuina que el pasado mes de marzo cumplió un año jugando en Santiago Wanderers. Con tan solo 13 años de edad, es parte de las decanas del plantel de la Sub 16 del equipo porteño.

La jugadora caturra, a sus cortos 6 años de edad, comenzó a mostrar interés por el deporte popular. Su madre, Marisel Tapia, nos mencionó que a su corta edad, Dannya le pedía pelotas de fútbol y que cuando la vestía con vestidos se cambiaba la vestimenta por ropa deportiva.

Ante aquellas señales futboleras, a sus 8 años de edad, su familia decidió inscribir a la joven en el club deportivo Unión Escorial, en el cual permaneció aproximadamente 2 años.

Sobre la trayectoria de la cadete, su progenitora nos contó que «cuando estuvo en Escorial, de ese tiempo, después se pasó al Club Deportivo Colunquén de Panquehue, ahora ella pertenece ahí, ese es su club de sus amores y hasta ahora sigue jugando ahí.

«El 2021 se integró para prepararse más a la escuela Futuros Cracks de Catemu,  estuvo entrenando casi dos años, el 2022 fue a Ecuador a un campeonato internacional con esa escuela en la Sub 15, y salieron campeones incluso en esa categoría, en Ecuador, después volvimos de ese viaje, pasaron como tres meses y Dannya decidió cambiarse».

La joven quiso probar su talento en Santiago Wanderers de San Felipe para ver si en un futuro se le daba la posibilidad de llegar a la Asociación deportiva oficial. En el lugar alcanzó a entrenar dos meses y posteriormente fue trasladada al decano de Valparaíso.

Sobre la oportunidad, Tapia señaló que «el mismo entrenador que también es director de la escuela de San Felipe, Sebastián Cavieres, vio sus condiciones y la mandó inmediatamente. Teníamos que viajar dos veces a la semana y estuvo a prueba dos meses junto a las niñas que ya estaban, al profesor le gustó y la dejó y ahora ya lleva un año en Santiago Wanderers, en marzo lo cumplimos».

En cuanto al sacrificio familiar y personal que conlleva que la jugadora entrene todas las semanas, su madre nos dijo que «nosotros recibimos ayuda de la Municipalidad de Panquehue para poder hacer los viajes, viajamos martes, miércoles, jueves y viernes cuando podemos. Igual el sacrificio es harto porque yo tuve que dejar de trabajar para poder apoyarla, el papá es el que trabaja y ahí nos vamos arreglando, igual yo de repente cuando nos vemos como muy complicados con el tema de la plata, hago rifa o cosas así».

Para no dejar de lado sus deberes educacionales, Dannya, en el establecimiento educacional en el que estudia, firmó un programa de compromiso llamado ‘Deportista Destacado’. «Ahí la ayudan con un plan de estudio donde yo tuve que firmar papeles, un acuerdo de que ella no puede dejar los estudios, mi hija también tuvo que firmar un compromiso y le crearon un correo institucional donde le mandan guías, trabajo y le toman unas pruebas según el día que ella tenga libre», explicó Marisel Tapia.

Finalmente, la madre entregó un mensaje de agradecimiento a quienes han sido parte del proceso de la jugadora y dedicó unas palabras de aliento para Dannya. «Quiero agradecer a la Municipalidad de Panquehue, al alcalde Gonzalo Vergara, a los choferes que tienen una paciencia de esperar dos, tres horas porque eso duran los entrenamientos; a mi familia, a la familia de mi marido por el apoyo que siempre le han dado. Estoy orgullosa de mi hija y que ojalá el fútbol femenino sea más apoyado y más valorado porque las niñas están demostrando que hay igualdad entre hombres y mujeres y tienen talento.

«A Danny: yo, su papá, Manuel León y su hermana, Ámbar, estamos muy orgulloso de ella, que hasta donde ha llegado ahora ha sido lo máximo, con esto estamos pagados y la felicitamos por todo el esfuerzo que hace día a día con sus estudios, con viajar, con llegar tarde, muchas cosas, y que la vamos a apoyar siempre hasta donde ella decida llegar o hasta donde pueda llegar, que sea lo máximo arriba, nos vamos a sentir orgullosas de ella siempre, y que la amamos a ella y su hermana que son lo más importante en nuestra vida y que la vamos a apoyar siempre», cerró.

Desde sus cortos 6 años de edad, comenzó a mostrar interés por el deporte popular.
Desde sus cortos 6 años de edad, comenzó a mostrar interés por el deporte popular.
Dannya León, jugadora de 13 años de edad, que forma parte de las cadetes de Santiago Wanderers.
Dannya León, jugadora de 13 años de edad, que forma parte de las cadetes de Santiago Wanderers.
Dannya junto a sus padres y su hermana Ámbar.
Dannya junto a sus padres y su hermana Ámbar.

Con lesiones graves carabinero atropellado por camión en peaje Las Vegas

0
  • Sargento primero, víctima de este accidente, fue trasladado al Hospital institucional en Santiago.-

Un grave accidente se registró la noche del pasado martes, cuando un carabinero resultó con lesiones de gravedad tras ser atropellado por un camión en el sector del peaje Las Vegas en la comuna de Llay Llay.

El efectivo policial, perteneciente a la Tenencia de Carreteras, se disponía a realizar controles vehiculares en el lugar, cuando, lamentablemente, se produce este accidente.

Al respecto, el prefecto de Carabineros de Aconcagua, coronel Hernán Otaiza, señaló que «alrededor de las 22:30 horas ocurrió un lamentable accidente donde un tractocamión impacta a un vehículo policial de la Tenencia de Carreteras de Llay Llay, en el sector del peaje Las Vegas, mientras este se posicionaba para realizar un control vehicular. Todo esto es materia de investigación, se dio cuenta de manera inmediata al Ministerio Público quien instruyó que periciara el lugar la SIAT de Valparaíso».

Asimismo, y en relación al estado de salud del sargento primero, el prefecto indicó que «en cuanto al carabinero, puedo señalar que se encuentra fuera de riesgo vital, fue atendido y trasladado inmediatamente al Hospital de Los Andes, quienes lo estabilizaron, se encuentra con diagnóstico de gravedad, fuera de riesgo (vital), tiene fracturas, policontuso y fue trasladado al Hospital de Carabineros (Santiago) para continuar con su atención».

Por su parte, el delegado presidencial provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira, agregó que el conductor del camión fue detenido tras el accidente, asegurando que se trató de un accidente, descartando cualquier otro tipo de circunstancia.

«Lamentablemente hubo un accidente donde un carabinero resultó lesionado por un camión, un camión saliendo de la plaza de peaje lo atropella, no hay ningún elemento de fuga u otro, estuvimos con el funcionario en el Hospital de Los Andes, está fuera de riesgo vital y fue trasladado al Hospital de Carabineros en Santiago y el conductor que fue detenido», cerró.

El Ministerio Público instruyó que la SIAT Valparaíso realizara las indagaciones del accidente de tránsito.

SIAT investiga accidente donde un Carabinero fue atropellado en el peaje Las Vegas. (Imagen referencial)
SIAT investiga accidente donde un Carabinero fue atropellado en el peaje Las Vegas. (Imagen referencial)

Residentes acusan que plaga de moscas por avícola de Las Coimas aún continúa

  • En octubre del año pasado la Autoridad Sanitaria prohibió el funcionamiento de la avícola.-

Vecinos de Las Coimas, comuna de Putaendo, denuncian que la plaga de moscas y mal olor que provoca el mal manejo de fecas por parte de la avícola del sector, no cesa. En noviembre del año pasado existían más de 6 mil aves en el lugar.

La Autoridad Sanitaria interpuso un sumario con anterioridad. Además cerró el establecimiento a partir de la última semana de octubre de 2023, debido a que los residentes realizaron una protesta el último fin de semana de dicho mes.

«Efectivamente hemos recibido la denuncia de vecinos del sector de Las Coimas que este fin de semana sufrieron una situación muy complicada con el aumento de la población de moscas en el sector de la localidad, y que corroboramos son atribuibles a la presencia de un plantel avícola, que ya la Seremi de Salud lo había sometido a un sumario sanitario, en donde había establecido una serie de exigencias que no se han cumplido a cabalidad», indicaba en octubre de 2023 Mario Méndez, jefe de la oficina provincial de la Seremi de Salud Aconcagua.

Dado el incumplimiento de las exigencias, se realizó la prohibición efectiva del funcionamiento hasta la presentación de un plan de manejo que subsane la problemática sanitaria: «deben presentar un plan de manejo que dé cuenta de esta situación de malos olores, focos de insalubridad y también la presencia tan elevada de moscas, que se entiende atribuibles a un manejo inadecuado del plantel avícola.

«Estamos en contacto con los propietarios del plantel, les explicamos la medida para efectos de que comprendan que no se trata de abandonar el plantel (aves), la prohibición es para que no sigan desarrollando la actividad. Se hace el cierre físico del establecimiento, ellos tienen acceso para seguir alimentándolas, entregando agua y manejar la situación de las fecas que generan este problema de desarrollo explosivo de moscas en el sector, tienen que responder a eso», detalló Méndez en esa oportunidad.

A pesar de las medidas impuestas por la Autoridad Sanitaria, la comunidad vecinal aún vive con moscas y malos olores desde hace tres años aproximadamente: «es horrible vivir con moscas porque está lleno dentro y fuera de mi casa. Mi techo es blanco y no se ve el blanco por las moscas», expuso Patricia Plaza, residente de Las Coimas.

Diario El Trabajo intentó comunicarse tres veces con la Autoridad Sanitaria para conocer el estado de la fiscalización y si el plan de manejo se estaba llevando a cabo. La respuesta que dieron desde la administración fue que ayer, miércoles 10 de abril, realizaron una inspección a la avícola, por lo que aún queda esperar declaraciones oficiales al respecto.

Jacqueline León

A pesar del plan de manejo requerido por la Autoridad Sanitaria, continúan las molestias para la comunidad del sector.
A pesar del plan de manejo requerido por la Autoridad Sanitaria, continúan las molestias para la comunidad del sector.

GORE busca declarar monumento histórico al Palacio de la Hacienda de Quilpué

0
  • Anuncio se basa en un compromiso pendiente por parte de las autoridades a lo largo de los años y gracias a la voluntad de su actual dueño, se buscará avanzar en este proyecto que espera proteger y restaurar parte de la infraestructura, además de convertirlo en un activo económico.-
Manuel Millones, core y presidente de la Comisión de Ordenamiento y Transportes del Gobierno Regional.
Manuel Millones, core y presidente de la Comisión de Ordenamiento y Transportes del Gobierno Regional.

Durante la mañana de este martes el consejero regional y presidente de la Comisión de Ordenamiento y Transportes del Gobierno Regional, Manuel Millones, visitó la comuna y anunció los planes que se tienen en el corto plazo con las ruinas del Palacio de la Hacienda de Quilpué y su terreno, puesto que se pretende convertir en monumento histórico ya que no cuenta con protección legal.

El anuncio vino de la mano con una visita por el sector durante la jornada, en donde se destacó que gracias a la voluntad del particular dueño del terreno, se pueda avanzar en esta temática, que pretende significar un gran aporte al turismo de nuestra zona. En la medida que este proyecto prospere, se pueda recuperar y restaurar partes del predio, incluyendo al castillo.

Lo anterior, en cuanto a un compromiso pendiente por parte de las autoridades a lo largo de los años y que pretende fusionar la inversión del privado, actual dueño del terreno de la Hacienda de Quilpué, más el interés del patrimonio, con el fin de convertirlo en un activo económico.

Millones se refirió a los planes que se tienen para proteger y recuperar el palacio, indicando que «es una buena noticia que un particular que la haya adquirido esté disponible a que nosotros podamos gravarla y protegerla como un monumento histórico, ya que no tiene protección legal, eso es muy importante y, por tanto, queremos trabajar con él; de hecho, vamos a ir ahora a visitarlo, en que él está disponible a que avancemos, a que ese espacio que aún quedan vestigios, poder declararlo como un monumento histórico y también todo el predio que él ha comprado», dijo.

En cuanto al aporte que significaría materializar esto y lo que puede ofrecer el Estado en cuanto a inversión, precisó que «eso sería un tremendo aporte al turismo, en este caso a la provincia y a la ciudad, en este caso San Felipe, donde eso es un compromiso importante, hemos hablado con el Consejo de Monumentos Nacionales, también con el servicio del patrimonio, de modo tal de poder ver de qué forma esa voluntad del privado se materialice a que el Estado pueda aportar y recuperar un bien. Reitero que hay ruinas, pero es importante preservar esa memoria histórica de lo que ahí ocurrió.

«Partiendo del diseño, para poder ver de qué forma hacemos una restauración, eso tienen que verlo los expertos de Patrimonio, ver de qué forma con el privado, porque incluso, tienen lo más importante, que es los jardines que quedan de este sitio, que es parte de la belleza del lugar.

«Ese sitio no lo protegieron las autoridades de las distintas administraciones, pero hoy día tenemos un compromiso, en su momento el consejero Iván Reyes, con el exconsejero Stevenson, estuvimos con la intención de adquirirlo con fondos regionales y lamentablemente no se materializó en esa época, pero hoy día este privado está disponible a que esa propiedad sea protegida, trabajar con él una protección y una recuperación por el valor histórico que tiene», detalló.

A su vez, aclaró lo que se pretende restaurar de las ruinas del Palacio de la Hacienda de Quilpué y si la materialización de esta idea impide a su actual dueño realizar otras gestiones. «Parte de lo que está allí, en este caso de lo que se puede recuperar, no todo es posible, aquí hay varias técnicas de restauración y eso es lo que queremos ver con el propietario y hasta dónde está disponible a ceder, porque reitero, esa propiedad para acceder a fondos públicos tiene que tener la declaratoria de monumento nacional.

«No (impide), porque en paralelo estamos tramitando una modificación a la Ley de Monumentos Nacionales, que justamente apunta a eso, porque hoy día es un gravamen y ese privado le genera un daño a su patrimonio. La intención es que sea al revés, que eso esté exento de contribuciones y que pueda acceder a fondos públicos para hacer actividades económicas, porque también esa es la idea.

«Tenemos varias experiencias en distintas partes de Chile, de que si el privado ha logrado conseguir fondos públicos a través de Corfo y la intención acá hoy día, a través de esta ley, que facilitaría que la inversión privada pueda conciliarse con el interés del patrimonio, pero fundamentalmente que se activase un activo económico, para que ese privado pueda, por ejemplo, lo que es una hotelería, un restaurant, actividades gastronómicas y no solamente ser un museo, que es lo que fundamentalmente uno conoce. Ese es el interés, cómo conciliamos los intereses del privado, pero también del Estado, de proteger un patrimonio», aseguró Millones.

Finalmente, estableció un hipotético plazo para el palacio como monumento histórico. «Lo bueno es que está la voluntad del privado, nosotros tenemos una experiencia de que hemos demorado ocho meses en la aclaratoria, pero eso ha sido contra un propietario, así que en el fondo yo creo que puede ser más rápido. Lo más importante hoy día es ponernos de acuerdo en el expediente y eso, ellos tienen un documento histórico y yo creo que eso puede facilitar esta declaratoria; teniendo la declaratoria todo el resto se facilita con la inversión, incluso, que podemos hacer del mismo Consejo Regional», cerró.

El castillo de la Hacienda Quilpué podría convertirse en monumento histórico para poder recuperarlo y restaurar partes del predio, incluyendo al castillo.
El castillo de la Hacienda Quilpué podría convertirse en monumento histórico para poder recuperarlo y restaurar partes del predio, incluyendo al castillo.

Coordinan medidas tras riña con armas blancas en fútbol amateur de Putaendo

0
  • Hasta le Delegación Provincial de San Felipe llegó el Seremi de Deportes para ser parte de esta reunión. –

El pasado domingo se registró una nueva riña en el fútbol amateur de Putaendo, entre el club La Estrella de esta comuna y el Alberto Pentzke de San Felipe. El saldo total, tres personas heridas con arma blanca y sin detenidos.

A raíz de este nuevo hecho de violencia, es que durante la jornada del miércoles se realizó una reunión entre la Delegación Provincial, Municipalidad de Putaendo, Carabineros, Seremi de Deportes y representantes de la Asociación Regional de Fútbol Amateur.

El Seremi de Deportes de la región de Valparaíso, Leandro Torres, indicó: «quiero señalar que la violencia en cualquiera de sus aspectos, no tiene cabida en el fútbol amateur ni en ninguna otra disciplina deportiva, ese es el parámetro con el que iniciamos esta reunión que nos va a permitir comenzar a trabajar de manera conjunta con la dirigencia deportiva, en conjunto con Carabineros de Chile, la Delegación Provincial, el municipio, que Putaendo y la provincia de San Felipe se transformen en el reflejo de cómo deben realizarse las cosas en materia deportiva».

En este mismo sentido, Torres agregó que «si hay que sacar gente que no entiende eso, pasa eso estamos. Vamos a sostener reuniones con las asociaciones de fútbol para comenzar este trabajo con la autoridad comunal, provincial, Carabineros y las dirigencias deportivas locales de cada una de las asociaciones».

Por su parte, el comisario de Carabineros, mayor Jorge Guzmán, sostuvo que «las conclusiones son positivas considerando que vamos a generar acuerdos, se están generando protocolos, se están haciendo reuniones que nos permitan dar una directriz de las medidas que se tomarán ante estos hechos de violencia, en general. Destacar las voluntades de las autoridades, Carabineros ejerce un rol fiscalizador de leyes, ley de venta clandestina de alcohol, entre otras».

Finalmente, el alcalde Mauricio Quiroz destacó la oportunidad de dialogar y buscar estrategias para combatir la violencia en las canchas de fútbol amateur, «no obstante las dificultades por la violencia, hemos concordado una estrategia para disminuir estos hechos de violencia y rescatar el fútbol, quienes lo dañan, dañan algo esencial en la comunidad. Hemos trabajado durante meses para establecer un protocolo de acuerdo que permita sancionar a los clubes deportivos que incurran en este tipo de situaciones», señaló.

Asimismo, el edil explicó que «los municipios no tenemos facultades para impedir algún partido, no tenemos facultades para sancionar, pero sí tenemos la voluntad de colaborar y contribuir, porque hacemos un aporte significativo de recursos para que los estadios estén en las condiciones que están y para que se desarrolle a través de las subvenciones municipales este deporte», cerró.

Coordinan medidas de seguridad tras riña en el fútbol amateur de Putaendo.
Coordinan medidas de seguridad tras riña en el fútbol amateur de Putaendo.

Vicente Álvarez está aprovechando su oportunidad en el Uní Uní 

4

Pese al mal momento deportivo por el que atraviesa el equipo albirrojo, el juvenil Vicente Álvarez ha logrado hacerse un espacio importante para destacar. Con apenas 17 años, el extremo llegado el 2021 a la tienda sanfelipeña, ha dado señales concretas que estamos ante una nueva aparición de un futuro jugador que puede convertirse en figura. Clave será llevarlo muy bien, para que no se quede solo en un proyecto.

Tras siete jornadas, las que por cierto en su gran mayoría no han sido felices, el juvenil ha sumado minutos que le han permitido sumar experiencia.  «Estoy muy agradecido por la oportunidad que se me está dando. De a poco mi confianza va creciendo con la cantidad de minutos que voy sumando. Tengo muy claro que debo darlo y entregarlo todo en cada segundo que me toque jugar», declaró el delantero.

Es muy claro que, aunque ya convive con mucha naturalidad con elementos más experimentados que lo ayudan en el duro recorrido del profesionalismo, «se dieron las cosas, y solo me quedó ‘aperrar’ con mucha personalidad.  Mis compañeros y el cuerpo técnico me dieron toda su confianza», disparó.

A su corta edad, Vicente Álvarez asoma como un gran proyecto en el Uní Uní.
A su corta edad, Vicente Álvarez asoma como un gran proyecto en el Uní Uní.

Este lunes comenzará a aplicarse encuesta al comercio establecido de San Felipe

0
  • El objetivo es conocer la realidad de los comerciantes y será aplicada por estudiantes del instituto AIEP.-

A partir del lunes 15 y hasta el viernes 19 del presente, estudiantes del instituto AIEP de San Felipe estarán desarrollando una encuesta al comercio establecido dentro del damero central de nuestra ciudad. El objetivo es poder conocer la realidad de estos, y, de esta manera, poder desarrollar diversas políticas públicas en torno al beneficio de los comerciantes.

El delegado presidencial provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira, indicó que este es «un hito importante del lanzamiento de la encuesta que realizaremos para el comercio establecido en la comuna de San Felipe, es importante porque da razón de un trabajo mancomunado que se llevará a cabo la próxima semana, donde estudiantes realizarán esta encuesta levantando las principales necesidades que tienen los comerciantes de la comuna, es dentro del damero central de la comuna».

Por su parte, el administrador municipal de San Felipe, Hernán Herrera Caballero, destacó la importancia que tiene este trabajo en cuanto a conocer, aún más, la realidad del comercio de la ciudad.

«Agradecer al instituto AIEP, a la DPP y Cámara de Comercio que han permitido estar ad portas de desarrollar esta encuesta que es parte del trabajo en el objeto de otorgar seguridad y control del comercio ilegal, que ha afectado a los locatarios establecidos. Buscamos levantar los requerimientos, hacer los análisis y levantar políticas públicas para fortalecer el comercio legal establecido en San Felipe», sostuvo.

Asimismo, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe, Mauricio Rivera Aguayo, valoró este instrumento que se aplicará a los comerciantes de la ciudad; «va a arrojar un trabajo importante para nosotros como cámara para poder trabajar en conjunto con ellos, los comerciantes, para saber sus necesidades y tener plazo para trabajar con ellos en seguridad y fomento y producción. Lo importante de esto es que va a arrojar los nuevos comerciantes que hay, verlos por rubros y atraer a los comerciantes nuevos que quieran asociarse».

Finalmente, Marco Lazcano, director sede AIEP San Felipe, comentó que esto significa también una gran oportunidad para los alumnos de la casa de estudios, esta encuesta será a través de la «Escuela de Desarrollo Social, la carrera de trabajo social, 70 estudiantes de este curso van a realizar este curso con cada uno de los locales, creemos que será una buena oportunidad para los estudiantes dentro del modelo de vinculación con el medio que desarrollamos como unidad», cerró.

Autoridades, directivos de AIEP y Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe, en el lanzamiento de la encuesta.
Autoridades, directivos de AIEP y Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe, en el lanzamiento de la encuesta.

Conservan y documentan antiguos ejemplares de ‘La Voz de Aconcagua’

En el Museo Histórico de San Felipe:

  • Una vez terminado el proyecto, se espera que para el próximo año los periódicos puedan ser digitalizados para nuevas investigaciones sobre la colección.-

Un interesante trabajo de preservación de 13.411 ejemplares de Diario ‘La Voz de Aconcagua’ se está llevando a cabo en el Museo Histórico de San Felipe. La colección oficial que data de los años 1899 a 1949, tendrá una conservación preventiva y documentación, con el fin de ser un aporte a la sociedad como a futuros investigadores.

Agrupados en 75 volúmenes, los diarios en esta primera etapa se limpiarán, embalarán, y a los que se encuentren mayormente deteriorados, se les hará una consolidación. Posteriormente serán llevados a un depósito especial de cuidado y se registrará a cada uno de ellos.

Para el próximo año, se espera que las añosas publicaciones sean digitalizadas y que la comunidad pueda visualizarlas de manera virtual, ya que el papel por su materialidad no está fabricado para una extensa duración.

El proyecto fue financiado por el Fondo Mejoramiento Integral de Museos 2023, y su equipo de trabajo está conformado por: Adela Cubillos, directora;   Melisa Morales, conservadora; María Luisa Castro, a cargo de la documentación; María Olivos, alumna en práctica de conservación y restauración; Alisson Gac, profesional de apoyo en conservación; Manuel Jara, habilitador del depósito; Francesca Bonati, habilitadora del espacio; y Nicole Quinteros, difusora en redes sociales.

María Luisa Castro Palacios, encargada de colecciones, nos comentó el proceso en la manipulación de los ejemplares. «En esto se hará solamente una conservación preventiva y hay un manejo en el deterioro del papel, van a estar en un depósito que se está habilitando específicamente para la colección que también es financiado por este fondo, van a estar resguardados allí, inventariados, sabiendo cantidad, página, fecha exacta.

Por su parte, Alisson Gac, profesional de apoyo en conservación, nos indicó donde se preservarán los periódicos. «Va a ser en contenedores especiales, que son cajas que nosotros mismos estamos confeccionando y que son libres de ácido, el papel que nosotros le ponemos por dentro a los contenedores sirve para que no se sigan echando a perder y se conserven a través del tiempo.

«Esto es para evitar deterioros porque si el diario tiene mucha luz, también genera un deterioro en el tinte, generalmente son tan permeables, el papel es tan delicado, por lo que tiene que quedar en una caja de conservación lo más aislado de la humedad y del cambio climático».

Sobre la historia de quién estaba detrás de uno de las destacadas publicaciones del Valle del Aconcagua, Gac nos contó que «los diarios pertenecían a la imprenta la Voz de Aconcagua, el dueño era don José Manuel Ladrón de Guevara, él tenía la imprenta, el diario, una librería, todo era La Voz de Aconcagua, de hecho era como el único lugar de encuadernación, venta de papel y todo lo que tenía que ver con librerías en San Felipe a fines de 1800. Aparte él era súper importante a nivel social en la zona porque además participó y fue uno de los padres fundadores de la Sociedad de Artesanos de San Felipe y también fue parte del Cuerpo de Bomberos de San Felipe, entonces una persona muy activa a nivel social».

En cuanto a la obtención de los antiguos registros informativos, Castro nos señaló que «lo que se sabe según nuestros antiguos archivos es que los diarios llegaron por donación, no sabemos si del dueño, de la familia, pero desde que se terminó el diario la colección llegó a manos de la Sociedad de Historia que los ha tenido resguardados hasta hoy en día.

«Los diarios siempre han estado con nosotros y se han movido a las distintas instalaciones que ha tenido el Museo. Un tiempo estuvo el museo en la Biblioteca Municipal de Riquelme y ahí estuvieron los diarios donde pudieron ser revisados e investigados por los historiadores, luego de eso, cuando nos vinimos acá a Freire 12, los diarios se vinieron con nosotros».

Finalmente, la encargada de colecciones recalcó la importancia de preservar estos materiales. «En el Valle no hay ninguna colección de periódicos como tal de ‘La Voz de Aconcagua’, es un tesoro que para la comunidad puede servir para saber qué era lo que pasaba en esa época, avisos publicitarios, noticias, lo que se producía, lo que se trabajaba y cómo se vivía básicamente en San Felipe en aquellos años, porque es una colección que está completa de 1899 a 1949″, concluyó.

Un trabajo de preservación de 13.411 ejemplares del Diario ‘La Voz de Aconcagua’ se está realizando en el Museo Histórico de San Felipe.
Un trabajo de preservación de 13.411 ejemplares del Diario ‘La Voz de Aconcagua’ se está realizando en el Museo Histórico de San Felipe.

Detienen a dueño de casa de alameda O´Higgins por maltrato animal

  • En el recinto se encontraron cerca de 30 perros en un considerable estado de abandono, algunos de ellos, incluso fallecidos.-

Un nuevo caso de maltrato animal se ha registrado en nuestra ciudad de San Felipe, luego que personal del dispositivo OS14 descubriera que casi una treintena de perros estaban en un considerable estado de abandono al interior de una vivienda en la alameda O´Higgins.

El procedimiento se generó luego de un llamado al 133 de Carabineros, al cual concurrió rápidamente personal del OS14. El director de Seguridad Pública Municipal, Felipe Olivares, detalló que «ingresa un llamado al nivel 133 de Carabineros, el que es tomado por el dispositivo OS14 a raíz de una propiedad ubicada en la alameda O´Higgins».

En este contexto, Olivares relató que «al llegar al lugar, nos encontramos con una propiedad privada que se encontraba con su acceso abierto; a raíz de esto, Carabineros junto con inspectores municipales entran al lugar, identificando que había cerca de 30 perros en un evidente estado de abandono, deplorable, una propiedad llena de fecas, algunos perros amarrados y algunos fallecidos».

Es así que de inmediato se coordinó el trabajo con diversos organismos públicos, entre ellos la veterinaria municipal, para el rescate y la atención de estos animales.

«A raíz de esto, se activa una red de servicios públicos coordinados por la Delegación Presidencial Provincial, involucrando Servicio de Salud, Veterinaria Municipal, y a raíz de esto, se inicia una búsqueda de la persona por instrucción del fiscal de flagrancia de Valparaíso, se logra tener contacto de dónde se encontraba, procediendo el dispositivo OS14 a su búsqueda, logrando su detención», señaló el director de Seguridad Pública.

Paralelo a esto, efectivos del OS14 comenzaron la búsqueda del dueño de la vivienda, y tras diversas diligencias, lograron encontrarlo y detenerlo; «hay un delito de maltrato animal, es un tema de resorte de la fiscalía y las instituciones, pero informar que el responsable de la propiedad y del cuidado de los perros se encuentra detenido. Lo que está abordado y atendido es la detención de esta persona en flagrancia por el delito de maltrato animal», cerró Felipe Olivares.

Cabe hacer presente que no es la primera vez que se adopta un procedimiento de estas características en el mismo inmueble. Tiempo atrás, también se realizó la misma denuncia por maltrato animal.

Así se encontraban estos perritos en la vivienda.
Así se encontraban estos perritos en la vivienda.
En este lugar es donde los animales vivían.
En este lugar es donde los animales vivían.