Miércoles, Mayo 14, 2025
Home Blog Page 182

Precios ultra populares para el vital partido de Unión San Felipe contra Rangers

0

Este domingo en el Estadio Municipal de San Felipe:

La delicada situación deportiva por la que está atravesando, provocó que los controladores de Unión San Felipe determinaran bajar de manera drástica el precio de las entradas para el partido de este domingo, en el cual el conjunto albirrojo enfrentará al encumbrado Rangers de Talca.

Para motivar al hincha que se ha mostrado reacio a ir al coliseo de la Avenida Maipú, los directivos del Uní Uní decidieron poner a $2.000 (dos mil pesos) el valor del boleto correspondiente a las tribunas Andes y Pacífico.

Con esta medida, los directivos esperan que el domingo sean muchos los fanáticos que asistan al Estadio Municipal para apoyar a un equipo que está altamente comprometido en la tabla de posiciones, en la cual ocupa el último lugar.

Si la gente se anima y aprovecha el bajo valor de las entradas, el domingo el Uní Uní tendrá mucho apoyo en las tribunas.
Si la gente se anima y aprovecha el bajo valor de las entradas, el domingo el Uní Uní tendrá mucho apoyo en las tribunas.

Jugadora de fútbol llayllaína cumplió su sueño de pertenecer a un equipo profesional

  • Demostrando su tremendo potencial en el deporte popular, la joven lleva un año siendo parte de Unión La Calera.-

Continuamos con los talentos futboleros femeninos. Hoy conoceremos la trayectoria de Yedelin Figueroa Castro, jugadora llayllaína de 14 años de edad que actualmente se encuentra demostrando su potencial en la Sub 16 del equipo Unión La Calera.

Su inicio en el deporte comenzó a los 8 años de edad, cuando junto a su familia asistían a la cancha. Con el tiempo, al ver que su hermano jugaba en la Escuela de Fútbol ‘Sector 9’ de la comuna de Llay Llay, la joven en el 2018 decidió integrarse al mismo club para empezar a entrenar.

Sobre su llegada al equipo profesional, Yedelin nos contó cómo fue que ingresó. «Fui a unas pruebas, me llevaron al estadio Blanquillo de Catapilco a probarme. Cuando llegué allá, estaban los profesores de Unión La Calera. Luego fui a la prueba masiva en el estadio Jorge Hidalgo Calera, donde me dijeron que ya estaba dentro del plantel Sub 16 femenino».

Sobre los arduos entrenamientos, la joven nos indicó que suelen ser agotadores, pero que son buenos y entretenidos. Llevando una práctica matutina de 11:00 a 13:00 horas, el talento femenino viaja cuatro veces a la semana a la cancha del sector Pachacama de la localidad de Hijuelas.

En cuanto al sacrificio familiar, su madre, Leslie Castro, señaló que «ha sido enorme, yo dejé mi trabajo de 12 años para poder apoyarla porque no tenía quien me la trajera a entrenar desde Llay Llay a La Calera, así que mi esposo trabaja y yo me dedico 100% con ella y a la vez apoyo a la otras dos chicas, que también vienen a entrenar con mi hija. Yo las apoyo en el sentido de poder acompañarlas a entrenar, ellas nos aportan para la bencina».

Ante la responsabilidad escolar, Figueroa nos comentó que desde Unión La Calera le entregan un documento para presentar en su establecimiento educacional, el cual respalda el permiso para que pueda salir a entrenar y a la vez continuar con sus estudios.

Acerca de sus compañeras y profesores de Unión La Calera, Figueroa comentó que «son muy buenas personas, nos ayudan si no entendemos algún trabajo, nos apoyan en eso. Somos muy unidas las niñas, todas tenemos las mismas características y nos apoyamos mutuamente, perdamos o ganemos, somos felices, nos potenciamos, el cuerpo técnico es excelente, nada que decir de ellos».

Sobre el logro de ser parte de un equipo profesional, la jugadora mencionó que «fue como un sueño esto de estar aquí, es increíble pertenecer al equipo, me gustaría seguir superándome y seguir mejorando en todo».

La joven también participó del Campeonato Regional Escolar del año 2023, donde fue solicitada como refuerzo por la Escuela de Cerrillos de la localidad de Catemu, en el cual se coronaron como campeonas regionales.

Yedelin Figueroa Castro, jugadora llayllaína de 14 años de edad, quien es parte de la Sub 16 del equipo Unión La Calera.
Yedelin Figueroa Castro, jugadora llayllaína de 14 años de edad, quien es parte de la Sub 16 del equipo Unión La Calera.
La joven junto al trofeo del Campeonato Regional Escolar 2023.
La joven junto al trofeo del Campeonato Regional Escolar 2023.

La versión 2024 de la Feria del Olivo se celebra este fin de semana en Santa María

0
  • La parrilla de artistas para la tradicional fiesta estará compuesta por músicos locales y nacionales como Quilapayún.-

Este sábado 27 y domingo 28 de abril, a partir de las 17:00 horas, se llevará a cabo en la Iglesia Santa Filomena, la octava versión de la Feria del Olivo de Santa María.

La actividad tiene como objetivo incentivar el fomento productivo de la comuna, otorgando el espacio para que 50 productores y artesanos, quienes fueron invitados por medio del Prodesal e Indap, expongan sus productos centrados en la oliva como aceitunas, aceite, pastas, entre otros.

«El propósito es darle un espacio de calidad a nuestros artesanos, nuestras artesanas y productores, productoras. También poner en valor el templo de Santa Filomena que es monumento nacional y abrir las puertas de nuestra comuna a las comunidades de las otras provincias para que puedan visitar, conocer y disfrutar del Valle de Jahuel», explicó Sergio Rojas, encargado de Cultura de la Municipalidad de Santa María.

Durante los dos días de feria, además de observar y consumir las elaboraciones de los emprendimientos, los asistentes también presenciarán los shows de artistas locales y nacionales.

Por un lado, el sábado se presenta la agrupación folklórica santamariana ‘Santiago Marín’, «que se dedica a la enseñanza de la cueca y el folklore en general a niñas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores»; también ‘The Catzz’ que «es un grupo de jóvenes muy talentoso que están aprendiendo los usos de instrumentos y haciendo un grupo musical bajo el alero de la Escuela Santa María de Aconcagua»; finaliza el día con ‘La Chimbomband’, agrupación reconocida a nivel nacional.

Por otro lado, el domingo participa la ‘Agrupación Folclórica del Adulto Mayor de Santa María’ que es «un taller en donde nuestras adultas y adultos mayores pueden aprender y expresarse artísticamente por medio de la danza folklórica»; ‘Jazmin Lazcano’ con su estilo mexicano; y cierra ‘Quilapayún’, banda distinguida internacionalmente.

En cuanto a su financiamiento, lo realizó el Gobierno Regional de Valparaíso a través del 7% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el cual se aprobó por el Consejo Regional.

Jacqueline León

Este sábado 27 y domingo 28 de abril se estará desarrollando una versión de la Feria del Olivo (Foto archivo)
Este sábado 27 y domingo 28 de abril se estará desarrollando una versión de la Feria del Olivo (Foto archivo)

En la Catedral de San Felipe se realizó tedeum por aniversario de Carabineros

0
  • Prefecto de la institución se refirió a los desafíos en la cuenta regresiva al centenario.-

Pronto a conmemorarse un nuevo aniversario de Carabineros, la institución tuvo la celebración del tedeum en la Iglesia Catedral de San Felipe. En la oportunidad, el prefecto Hernán Otaiza, se refirió al escenario actual en el que los toma este aniversario, como también, los desafíos que vienen en el futuro cercano.

Coronel Hernán Otaiza, prefecto de Carabineros de Aconcagua.
Coronel Hernán Otaiza, prefecto de Carabineros de Aconcagua.

El coronel Otaiza señaló que «ya nos acercamos al centenario, son 97 años que conmemoramos, no celebramos, dado el reciente fallecimiento de un compañero, el mayor Sánchez; así que tristes, pero con energías y con ganas de seguir trabajando en post del bienestar de la ciudadanía, de forma activa, enérgica, con la frente en alto y el pecho erguido permanecemos los carabineros trabajando con y para la ciudadanía, de la mejor forma y con todas las ganas».

Junto con esto, el prefecto de Carabineros destacó el apoyo de la comunidad que se ha expresado con más ímpetu en el último tiempo, «contentos con el apoyo, por la confianza y siempre vamos a trabajar en post de la ciudadanía, creo que todos los Carabineros pensamos de la misma forma, y sea cual sea las vallas, siempre vamos a trabajar en pos de la ciudadanía, en pos del bien, siempre defendiendo a las personas buenas», sostuvo.

«Contentos por las tres comisarías que tiene la Prefectura, por las 15 comunas que conforman nuestro sector jurisdiccional, y percibo que la ciudadanía cuenta con sus carabineros», agregó.

Asimismo, y en cuanto a la realidad del trabajo policial que se desarrolla en la actualidad en el combate de la delincuencia, Otaiza indicó que «es parte de lo que se proyecta, el STOP es una herramienta para poder focalizar y generar estrategias para combatir el delito; yo me quedo con que en un fututo tengamos el mínimo de delitos y la seguridad no sea un tema».

Finalmente, y en relación a los proyectos de modernización que están en carpeta, el prefecto de Aconcagua expresó que «en proceso de modernización hay bastantes proyectos, donde está contemplado el renovar cuarteles, tenemos tenencias, subcomisarías, algunas que están en proceso, y así en todo el sector jurisdiccional, siempre se están modernizando todos nuestros recursos logísticos, y eso incluye los cuarteles, vehículos, espero que siempre siga de la misma forma».

Con el tradicional tedeum en el templo Catedral, la Prefectura de Carabineros Aconcagua estuvo celebrando un nuevo aniversario.
Con el tradicional tedeum en el templo Catedral, la Prefectura de Carabineros Aconcagua estuvo celebrando un nuevo aniversario.

Escuela John Kennedy celebra día del libro con escritor Oscar Quiroz Muzat

Cada año el 23 de abril se celebra el día del libro, conmemorando el fallecimiento de los escritores de la literatura universal William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. En ese contexto el escritor putaendino Oscar Quiroz Muzat, acompañado de algunas estudiantes de cuarto año medio del Colegio Marie Poussepin de Putaendo, realizaron charla literaria para alumnos de la Escuela John F. Kennedy de San Felipe.

En dicha instancia de reflexión e interacción con los alumnos de la Escuela John Kennedy, el profesor Oscar Quiroz realizó una síntesis sobre los aspectos más relevantes del 23 de abril, ‘día del libro’, como de la vida y obra de Gabriela Mistral, también curiosidades de la poetisa. Los alumnos de la escuela básica mostraron gran interés por los temas expuestos, participando, respondiendo y haciendo consultas, preguntas alusivas a aspectos literarios y los que acertaban obtenían un libro de regalo como incentivo.

Las alumnas del Colegio Marie Poussepin: Fernanda González, Katherina Silva y Valentina Vera pudieron leer poesías a la comunidad convocada; poesías de amor, naturaleza y dolores; de esa forma mostrar que el género lírico no sólo se relaciona a los sentimientos amorosos, sino que cualquier instancia sencilla de la vida puede ser escrita en versos; también las estudiantes tuvieron una instancia de compartir con profesores y el director Mario Rodríguez.

El mensaje central que se entregó en este acto fue motivar a los estudiantes a leer, a escribir las emociones que se experimentan, y cómo a través de la escritura se pueden liberar las emociones y sentimientos, a compartir los escritos y visitar la Biblioteca escolar y solicitar libros. Frente a lo anterior el estudiante Rodrigo Céspedes Orellana leyó la poesía ‘No dejen que mueran los libros’: «Muertas las palabras si no son leídas, voces en el silencio extinguido, en el olvido desiertas de quien no quiso leerlas. En ruina las bibliotecas, que nadie mira ni entra con valía para vencer la ignorancia, la ignominia, libros fallecidos que sólo adornan los muros y los muebles a la vista. Lloremos por sus hojas secas en la oscuridad de sus tapas cerradas y sus palabras que no consuelan, no dan aliento, emoción ni esperanza. Regala las palabras escritas y da felicidad y goce con sus letras; no dejes que mueran en la desmemoria de sus poetas, que proveyeron de consuelo y alegrías, y nos llevan con pensamientos a viajes lejanos a mundos mágicos, reales y acaecidos, con mil suspiros por sus verbos dichos de arte, belleza, paz e ilusión», poesía que fundamenta el sentido y lo apasionado que es la lectura.

Al final de la charla los profesores dela Escuela John F. Kennedy quisieron valorar a algunos estudiantes que se han destacado por su interés por la lectura y el conocimiento escrito, quienes fueron premiados con el obsequio de un libro de poesía ‘Plenilunio en el pomar’ del escritor presente Oscar Quiroz Muzat.

El escritor putaendino Oscar Quiroz Muzat, acompañado de algunas estudiantes de cuarto año medio del Colegio Marie Poussepin de Putaendo.
El escritor putaendino Oscar Quiroz Muzat, acompañado de algunas estudiantes de cuarto año medio del Colegio Marie Poussepin de Putaendo.

Con un teatro municipal repleto, alcaldesa Carmen Castillo entregó cuenta pública

0
  • Edil destacó avances durante el último año de gestión.-

A eso de las 18:40 horas del pasado martes comenzó la cuenta pública de la alcaldesa Carmen Castillo, dando cuenta de la gestión municipal durante el último año. La ocasión, además fue la oportunidad para el reestreno del teatro municipal de nuestra ciudad, tras meses de trabajo para su remodelación.

Tras la cuenta que se extendió por poco más de una hora y media, la edil recibió el cariño de la comunidad y comentó que este acto es «muy importante, una cuenta pública que quisimos entregar la mayor cantidad de información a través de una forma ágil, de videos, a través de entrevistas a personas para que hicieran sus dudas e inquietudes las plantearan».

En este sentido, Castillo sostuvo que en la cuenta se pudo «ver todo el avance que estamos teniendo, el desarrollo que significa cada uno de los puntos que tenemos que trabajar como municipio, que tiene que ver con seguridad, inversiones, con mejoras en la calidad de vida, en general, de todas las personas, lo medio ambiental, hay muchos temas que tenemos que trabajar. Hay muchos de ellos que estamos más avanzados y que podemos ir desarrollándolos».

Asimismo, la alcaldesa comentó que «esperamos ir demostrándolo, no estamos haciendo ningún anuncio hasta que tengamos ya las entregas, lo que significa una adjudicación porque realmente es lo que dijimos, lo que queremos es que las personas tengan certezas, y no expectativas que no podamos cumplir».

Dentro de los principales puntos destacados en la cuenta pública, la alcaldesa hizo referencia al trabajo que se ha desarrollado en materia habitacional con el proyecto en las 33 hectáreas, así como también los proyectos del Cesfam de Curimón y el SAR del Segismundo Iturra, el mejoramiento de calle Pedro de Valdivia, entre otros.

Finalmente, la edil agradeció la gran convocatoria que tuvo la actividad, entre autoridades y vecinos y vecinas, «muy agradecida de la gente, agradecemos que hayan estado con nosotros presenciando esta cuenta pública», cerró.

Alcaldesa Carmen Castillo realizó su cuenta pública.
Alcaldesa Carmen Castillo realizó su cuenta pública.

‘Matías Serey Noticias’: El joven llayllaíno que informa el acontecer del Valle del Aconcagua

  • El año pasado, el Municipio de Llay Llay lo premió como ciudadano destacado por su rol informativo.-

Matías Serey Gómez es un joven llayllaíno de 22 años de edad que tiene un página informativa en redes sociales llamada ‘Matías Serey Noticias’, en la cual informa a la comunidad llayllaína el acontecer del Valle del Aconcagua, del país y el mundo.

Con una página de Facebook con más de 5.000 seguidores, Instagram y un grupo de WhatsApp que integra junto a vecinos de la comuna, Matías aborda una variada agenda noticiosa en sus plataformas.

Dedicándose al área informativa desde el inicio de la pandemia, su madre, Loreto Gómez, nos contó cómo nació la idea. «Cuando vino todo el asunto del covid, se les ocurrió con el papá crear como una página de noticias, donde informando de los casos del covid, sobre las cuarentenas y así fue surgiendo la página».

Su progenitora junto a su padre, Julio Serey, administran y revisan la información que las mismas personas de la comuna envían a Matías a través de las redes sociales. «Nosotros estamos revisando la información que le llega, si es verídica o no, y estamos revisando constantemente el Whatsapp y las redes sociales para ver; como es demasiado inocente, para que no caiga en estafas o cosas así, pero no, lo que pasa que acá en Llay Llay toda la gente lo conoce, entonces la misma gente le va dando noticias; hoy hay corte de luz; no tenemos agua; un accidente; va a haber corte de agua; entonces todas esas cosas le llegan», mencionó Gómez.

En abril del año pasado, el joven recibió un galardón por parte de la Municipalidad de Llay Llay, donde lo reconocieron cómo ciudadano destacado. «Le entregaron un premio en el aniversario de Llay Llay y le entregaron esa distinción al Matías por siempre estar entregando noticias y como tiene demasiados seguidores, cuando hay ayudas sociales se contactan con él para que en sus redes sociales publique cosas.

«Entrevista al alcalde, a los dirigentes de acá de la comuna, se mueve por todos lados, socialmente es súper activo, siempre está buscando qué hacer. Él espera convertirse en un gran medio de comunicación a futuro, trabaja 24/7, está pendiente de las noticias, no solamente de la comuna sino también a veces mundial; fotos de otros países, siempre está pendiente de las noticias,  busca en Google qué pasó y las va publicando», indicó su madre.

Dentro de su actividad social, Matías Serey también coopera con la agrupación ‘Buscando una Sonrisa’, juntando tapas de botellas con el fin de aportar a los niños con cáncer. «Se encarga de recolectar tapas por Llay Llay, partes rurales y después las entrega a la agrupación. El Mati se encarga de juntarlas y de conseguir los camiones para llevarlas. Después la misma agrupación se encarga de venderlas», comentó Loreto Gómez.

Al joven a temprana edad le diagnosticaron un Trastorno en el Desarrollo No Especificado. Su enseñanza básica la terminó en la Escuela Jorge Prieto Letelier de su comuna y posteriormente, estuvo en un colegio especial llamado ‘Cecal’ de la localidad de Catemu.

Para su aprendizaje, su madre le realiza diversas actividades en casa. «En las mañanas se dedica a hacer el lenguaje y matemática, que le hago yo unos ejercicios, unos cuentos, redacción o cosas así y también tiene acá; como vivimos en una casa de campo, tiene una chacra que es donde se dedica a sembrar, limpiar, cosechar, vender, de todo», cerró.

Matías Serey Gómez, joven de 22 años de edad, encargado del medio de comunicación ‘Matías Serey Noticias’.
Matías Serey Gómez, joven de 22 años de edad, encargado del medio de comunicación ‘Matías Serey Noticias’.

Presidio perpetuo para sujeto que violó y abusó sexualmente de sus hijos

El Tribunal Oral en lo Penal de San Felipe sentenció a presidio perpetuo a un padre que violó y abusó sexualmente de sus dos hijos cuando tenían 9 y 12 años de edad, delitos perpetrados el año 2012 y primer semestre del 2013, cuando lo visitaban en su casa.

Fiscal Alejandro Bustos, especialista en delitos sexuales de la fiscalía de San Felipe, quien estuvo a cargo de este caso.
Fiscal Alejandro Bustos, especialista en delitos sexuales de la fiscalía de San Felipe, quien estuvo a cargo de este caso.

La investigación la llevó adelante la Fiscalía Local de San Felipe a cargo del persecutor especialista en delitos sexuales Alejandro Bustos, quien señaló que el sujeto sentenciado tiene en la actualidad 49 años de edad. Fue acusado como autor de los delitos de violación reiterada a dos de sus hijos, además de abuso sexual reiterado respecto de uno de ellos, cuando las víctimas tenían alrededor de 9 y 12 años de edad.

El fiscal explicó que dichos delitos se cometieron «cuando los niños iban de visita a casa de su padre los fines de semana ubicada en la provincia de San Felipe», señala.

Recordó el persecutor que la madre fue quien realizó la denuncia ante Carabineros respecto al mayor de los niños, «al enterarse de boca de un tercero sobre lo que estaba ocurriendo. A los meses, ante la develación del hijo menor efectuó una nueva denuncia ante la Policía de Investigaciones».

Durante el proceso investigativo se consignó la declaración de los «niños, se derivaron al Servicio Médico Legal para su examen físico y se les practicó pericias psicológicas. Por otro lado se encomendó una orden de investigar y otras diligencias a la brigada investigadora de delitos sexuales de la PDI de Los Andes, a fin de recabar antecedentes tendientes al esclarecimiento de los hechos», indica.

«Una vez reunido el material probatorio y tras infructuosos intentos por dar con el paradero del imputado, a petición del Ministerio Público el Juzgado de Garantía de San Felipe despachó una orden de detención la que tuvo resultado a fines del año 2022 quedando el imputado en prisión preventiva», comenta el fiscal.

El día 15 de abril se inicia el juicio oral rindiéndose las pruebas que en definitiva lograron la convicción del Tribunal Oral en lo Penal de San Felipe «en cuanto a la culpabilidad del imputado conforme a los hechos acusados por la fiscalía, a quién en definitiva se le impuso la pena de presidio perpetuo», concluye el fiscal Bustos.

Ahora queda esperar 10 días corridos para ver si la defensa presenta recurso de nulidad.

Decir a nuestros lectores que el veredicto condenatorio lo dimos a conocer en exclusiva en nuestra edición del día 18 de abril.

Las violaciones y abusos sexuales se registraron en el año 2012 y primer semestre del 2013, cuando iban a visitar a su padre los fines de semana a su casa en una comuna de la provincia de San Felipe.
Las violaciones y abusos sexuales se registraron en el año 2012 y primer semestre del 2013, cuando iban a visitar a su padre los fines de semana a su casa en una comuna de la provincia de San Felipe.

Habla hijo de hombre asesinado y quemado en Tierras Blancas

Víctor Oyarce, hijo de Andrés Oyarce Silva, cuidador de predio asesinado en Tierras Blancas, conversó con nuestro medio una vez  terminada la audiencia de formalización del presunto asesino de su padre, quien quedó en prisión preventiva y formalizado por robo con homicidio.

Le preguntamos qué nos podía comentar públicamente, señalando que ellos como familia «nos quedamos de cierta forma tranquilos porque de alguna u otra manera nos da la certeza de que en el caso que se confirme que esa persona sea la responsable, está donde debe estar» (prisión preventiva).

¿Qué saben ustedes de esto o qué pueden comentar públicamente, hay un conocimiento previo de tu padre con el victimario? ¿Qué se sabe de eso?

– Sí, justamente hay una interacción previa, él le habría ayudado a arreglar su bicicleta… Se conocían desde hace un tiempo, y ahí comenzaron un tipo de interacción entre ellos dos, algo así como una mistad; sin embargo, bueno conforme pasa el tiempo Andrés, mi papá, era mucho de comentar algunas situaciones que él tenía, exponer los problemas, entonces ahí se dio a conocer el hecho que iba a recibir una herencia, que es lo que ya está público, de más de 10 millones de pesos, y justamente la información llega a oídos en este caso del victimario, y de ahí queda conformar aún todo lo que hay entre medio de esa escena, lamentablemente que hay investigación detrás para poder haber llegado a esta prisión preventiva, aún faltan mucho más detalles que afinar.

¿Cómo se conocen?, porque él es ciudadano venezolano.

– Mira, él es venezolano, viajó, tengo entendido, por tierra. También tuvo carné argentino y finalmente llegó a Chile.

Explica que el tema de la herencia fue algo familiar que se repartió.

¿El tenía la plata en la casa?

– Justamente ese día jueves que él falleció, la plata la fue a retirar al Servi Estado de Los Andes, posterior a eso él (padre) se dirigió a su casa y supuestamente ahí comenzó a comunicarse con más persona, fueron dos… personas, pero como te digo todo este proceso entre que él llegó al banco, salió a su casa y ese periodo después en la tarde hasta las 8, aproximadamente, hasta que pasó el suceso, no hay claridad absoluta.

O sea lo único que se sabe es que al otro día lo encontraron asesinado.

– Justamente, un cuidador del predio de al lado necesitaba luz, se dirigió a la caseta donde habitaba Andrés, y primeramente le llama la atención que la puerta estaba abierta, la empuja y encuentra el cadáver.

¿Ustedes cómo están como familia con todo esto?

– Mal, bastante afectados la verdad, bien devastados, el cansancio mental que implica toda esta circunstancia que no se la merece nadie.

¿Piden justicia como familia?

– Justamente, justicia, realmente lo que queremos que haya una condena efectiva, es decir sin derecho a apelación, como se dice en buen chileno a un ‘perdonazo’, porque realmente una situación tan monstruosa como esta que se vivió en esta situación no tiene ningún tipo de perdón.

¿Cuál es el recuerdo de tu padre?

– Pucha, yo viví con él hasta los 15 años y la verdad teníamos nuestros encuentros, pero al fin y al cabo es mi padre, entonces le agradezco porque gracias a él estoy acá, hoy en día soy adulto.

¿Te llevabas bien con él?

– Teníamos una relación no tan cercana porque hubo muchas cosas ahí por detrás.

¿Conversaste antes con él?

– Mira, no manteníamos comunicación directa de todos los días, pero nos veíamos en algo puntual, ahí más que nada conversábamos.

Reflexión de todo esto.

– Agradezco a todas las personas que nos han dado apoyo, porque creo que ha sido una parte importante para poder saber conllevar todo el dolor, angustia, desesperación de la pérdida. Yo sé que era muy conocido de muchas personas y todas esas llegaron, compartieron en esos momentos gratos que tuvieron con él los mantengan vivos porque realmente yo siento que lo más importante es mantenerlo presente.

Andrés Oyarce Silva, asesinado en Curimón.
Andrés Oyarce Silva, asesinado en Curimón.

Servicio de Neonatología del Hospital San Camilo cumple 30 años de historia

  • En la zona son alrededor de 30 niños por año que nacen con dificultades, los que son ayudados por el equipo de Neonatología.-

El pasado 18 de abril el Servicio de Neonatología del Hospital San Camilo celebró 30 años tratando a recién nacidos y prematuros, otorgando el apoyo médico, pero también emocional necesario a los padres desde abril de 1994.

Dr. Gustavo Espinosa, primer médico jefe del Servicio de Neonatología del Hospital San Camilo.
Dr. Gustavo Espinosa, primer médico jefe del Servicio de Neonatología del Hospital San Camilo.

Diario El Trabajo se acercó a las inmediaciones y entrevistó al Dr. Gustavo Espinosa Vergara, cardiólogo pediatra y uno de los pioneros de la unidad, quien narró la historia del Servicio de Neonatología, indicando que es el primer servicio complejo de la historia del hospital, que va ligado a la reconstrucción del San Camilo en el gobierno de Aylwin.

Por aquel entonces toda la cardiología pediátrica se resolvía quirúrgicamente en Santiago, pero al reconstruir el hospital  «se consideró el primer servicio complejo de Neonatología, porque ya se había hecho todo el trabajo previo. Tuvimos que ir a elegir los equipos a Santiago, viajaba una vez a la semana al Ministerio, elegimos todo el equipo y teníamos la posibilidad de elegir los equipos más top porque había dinero para ello».

Posteriormente se escogió con sumo cuidado al personal, médicos y matronas de distintos puntos del país, iniciando el servicio «un año antes que la UTI de adultos porque se daban las condiciones, había alguien que tenía el conocimiento, por lo que se dio la seguridad para partir como una unidad compleja. Con el tiempo nos ganamos la confianza del Hospital Van Buren y comenzamos a derivar pacientes, cosa que fue histórica porque nosotros siempre derivábamos, entonces que ellos nos mandaran pacientes fue un reforzamiento de que lo estábamos haciendo bien. (…) Ha sido una tremenda dedicación, a eso se debe el éxito y el resultado que hemos tenido, que disminuyó la mortalidad general tremendamente. Uno puede ver con orgullo hoy día, niños que pesaron 800 gramos, 200 gramos que están en la universidad, que son gente que tiene una vida absolutamente normal.

«Otra cosa importante es que este servicio, cuando partió, exigía laboratorio las 24 horas y radio las 24 horas, eso hizo que todo el hospital funcionara así, las 24 horas, urgencia y todo el resto de los servicios también, entonces Neonatología sirvió para mejorar otras cosas del resto del hospital inicialmente».

¿Cuáles fueron las dificultades?

– El desafío es que había que desarrollar muchas cosas. La ventaja es que tenía el conocimiento y la disposición de sacar adelante esto. Así que bueno, era un hospital bastante básico. No había atención primaria y secundaria, así que la primera tarea fue conseguir horas para atención intrahospitalaria, lo que fue una lucha importante porque aquí no está el concepto de que un médico se pueda dedicar a los pacientes dentro de la hospitalización. En ese tiempo uno atendía a los pacientes hasta las 10 de la mañana y después nos íbamos todos a la atención abierta, primaria de hoy día. Entonces los niños que quedaban hospitalizados los veía la enfermera o la auxiliar y cuando algo pasaba llamaban al médico de turno de la urgencia, habitualmente médicos generales. (…) Tuvimos que demostrar que los niños se morían dentro del hospital no porque no tenían la atención de urgencia, sino porque no había médico que los viera el resto del día.

¿Cuáles son las funciones que se realizan?

– Atender a todos los niños recién nacidos con patología, en especial a los prematuros, o sea, aquellos que nacen antes de tiempo, por lo que tienen inmaduro todo: cerebro, corazón, pulmones, riñones. Yo siempre les digo a las mamás: «mire su niño no está hecho para vivir. Le faltaron 10 semanas, 70 días para que su niño sea capaz de poder autovalerse». Esos niños, por distintas razones, nacen antes y lo que nosotros hacemos es apoyarlos para que sean capaces de soportar este tiempo mientras maduran.

¿Cuál es la importancia del Servicio de Neonatología para los padres aconcagüinos?

– Si usted tuviera un niñito que por alguna razón nace antes del tiempo. Ese niño no tiene buena posibilidad de subsistir sin los cuidados de este servicio, y un hijo para un ser humano es lo más importante que existe, uno se juega por ello. Lo que nosotros hacemos es acompañar a sus papás para que ese hijo que nació antes llegue a ser una persona lo más normal posible y que ellos lo puedan después tener en su casa, que pueda ir al colegio, que pueda hacer una vida, eso es para los prematuros. Pero también si nace, por ejemplo, con una cardiopatía congénita, muchos mueren si no se operan, es la obligación de nosotros hacer el diagnóstico, comunicarlo, manejarlo y mandarlos a Santiago para que se puedan operar en el momento oportuno, que haya que hacer un seguimiento posterior si lo necesita.

Jacqueline León

Los recién nacidos que están más de 15 días hospitalizados, al momento de ser dados de alta son despedidos con una significativa ‘graduación’.
Los recién nacidos que están más de 15 días hospitalizados, al momento de ser dados de alta son despedidos con una significativa ‘graduación’.
Servicio de Neonatología en la actualidad, en la foto la técnica de enfermería Jocelyne y el matrón Rodrigo Silva.
Servicio de Neonatología en la actualidad, en la foto la técnica de enfermería Jocelyne y el matrón Rodrigo Silva.
Por estas cunas pasaron muchos niños del Valle del Aconcagua nacidos desde los años 90 en adelante.
Por estas cunas pasaron muchos niños del Valle del Aconcagua nacidos desde los años 90 en adelante.