Sábado, Mayo 24, 2025
Home Blog Page 190

Comitiva Banco Mundial visitó SSA para conocer estrategia de atención integral

0
  • Junto a la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud, se propusieron verificar en terreno el trabajo con pacientes con multimorbilidad, en un modelo que puede ser perfectamente viable en Latinoamérica y otros países.-

Durante la mañana de este martes, parte de la comitiva del Banco Mundial y de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud (Minsal), estuvieron presentes en el Servicio de Salud Aconcagua (SSA), lugar donde se presentó la estrategia de cuidados integrales centrados en las personas y que se desarrolla desde 2019 en la red de Aconcagua.

En otras palabras, parte de la comitiva extranjera vino a supervisar en terreno, el trabajo integral que se le da a un paciente, en cuanto a los pacientes con multimorbilidad; es decir, personas que sufren de distintas patologías y que hoy no requieren ir al establecimiento de salud por cada una de esas afectaciones, sino que pueden tratarse de manera centrada en una sola ocasión.

Se estableció que el modelo de atención integral es viable y se podrían realizar inversiones para seguir fortaleciendo esta estrategia, además de poder ser una copia en términos de salud para otros países de la región e incluso, fuera de nuestro continente.

Carolina González, directora de atención primaria del SSA, explicó el contexto de esta visita y lo que se pretende realizar con esta estrategia de atención integral. «Hoy día (ayer) estamos muy contentos de recibir a representantes de tres países que se encuentran acá; Brasil, Colombia y Uruguay, del Banco Mundial, que vienen junto al ministerio de Salud a conocer en terreno cómo se está ejecutando la estrategia de cuidados integrales de las personas con enfoque en la multimorbilidad, que aquí en este servicio de salud se ha desplegado en las diez comunas que tenemos en nuestro territorio y que ha logrado atender e ir escalando en la atención de las personas de una manera muy satisfactoria.

«Desde el Banco Mundial están conociendo en la región estrategias donde se atienda a las personas que tienen multimorbilidad y tienen diferentes patologías; hipertensión arterial, diabetes, hipotiroidismo, problemas de situaciones de salud mental, salud respiratoria, donde lo que se acostumbraba a hacer era que las personas asistían a su establecimiento de salud por cada una de esas patologías en distintos momentos, y en el mes podían ir cinco veces a un establecimiento a ver distintas patologías. Hoy día nos centramos en la persona y en lo que la persona necesita, donde la persona puede tener cinco patologías, pero es una persona que necesita un plan de cuidados integrales, por lo tanto, esa persona puede que hoy vaya una sola vez al establecimiento de salud, pero se va a ver de manera integral todas las situaciones de salud y todas las necesidades que tengan se van a tratar de abordar en estas atenciones», explicó.

En cuanto a la efectiva implementación de este plan en nuestro país, el brasileño Roberto Iunes, economista sénior del Banco Mundial, precisó que «Chile ha avanzado mucho, por lo menos que conozca yo, es el único país de la región que viene intentando implementar esa estrategia a nivel nacional; entonces, nosotros queremos aprender de la experiencia de Chile, conocer los desafíos, la estrategia, cómo lo vienen implementando, para poder apoyar los países en la región a promover esa estrategia o estrategias similares, obviamente adaptados a sus contextos, para hacer esos cambios en los sistemas de salud de sus países.

«Entonces, la idea es entender, conocer cómo Chile viene promoviendo esa estrategia, los éxitos que tienen en su implementación y traer eso a sus realidades. Es una estrategia, no sólo viable, sino que muy deseable, no hay avances, los datos nos muestran que sí traen retornos o resultados en términos de salud, en términos de costos, economista, entonces, eso es un factor importante y permite su sostenibilidad», añadió.

Finalmente, Irma Vargas Palavecino, profesional de la división de atención primaria del ministerio de Salud y coordinadora nacional de esta estrategia, detalló la elección del SSA como destino de la visita. «Bueno, el Servicio de Salud Aconcagua para nosotros ha sido un servicio que ha tenido una distinción con respecto a los demás servicios de salud del país, primero porque como decía Carolina, este servicio es el único del país en donde están todas las comunas y todos los centros trabajando de esta forma e iniciando el cambio de una atención fragmentada, a un cuidado integral centrado en las personas; eso como primera cosa, y segundo, es que es un servicio que ha logrado implementar las distintas acciones», cerró.

Comitiva del Banco Mundial y del Ministerio de Salud visitaron el SSA respecto a la estrategia de atención integral.
Comitiva del Banco Mundial y del Ministerio de Salud visitaron el SSA respecto a la estrategia de atención integral.

Este jueves comienza el taller gratuito de xilografía en la Biblioteca Municipal

Este jueves 18 de abril, desde las 15:00 hasta las 18:00 horas, comienza el taller de xilografía impartido por David Herrera, artista visual sanfelipeño. Las clases de este tipo de estampación con técnica de grabado son las únicas del Valle Del Aconcagua abiertas a la comunidad.

«Solamente en la comuna de San Felipe hay taller de grabado abierto a la comunidad, porque lo que es Los Andes nada. Lo que significa que de cierta manera deja en la vanguardia de las artes visuales al Departamento de Cultura por implementar grabado, porque en la mayoría uno ve que es dibujo y pintura», comenta el tallerista.

El taller gratuito será en la Biblioteca Municipal todos los jueves hasta noviembre del 2024, y está dirigido a toda la comunidad desde los 15 años de edad en adelante. Quienes deseen inscribirse deberán acercarse al Departamento de Cultura de la Municipalidad, ubicado en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor, o también en el mismo lugar en el que se desarrollará la actividad.

Herrera explica que en el taller de xilografía «vamos a trabajar en trupán, no en madera ya que la madera es más dura. Se talla el trupán, se entinta en un rodillo, se le pone el papel encima, se le pone una presión que puede ser una cuchara, se levanta el papel y está la impresión lista, es como un timbre».

Los materiales necesarios son simples: gubias, hojas de block, cartulinas, papeles de colores, tinta tipográfica y rodillos. «Va a ser como básico, para empezar, después yo veo más adelante qué tal está la gente para hacer cosas más exigentes. Para empezar será eso, en blanco y negro, después veremos si le ponemos más color», explica.

Detalla que la tinta que se utiliza para esta técnica de estampación se denomina como ‘tipográfica’, la cual «es como una pasta, más espesa que el óleo».

En cuanto a la trayectoria de David Herrera en la xilografía, cuenta que comenzó durante los primeros años del comienzo de siglo, buscando otra opción a la pintura: «apareció la alternativa de la Escuela de Oficios Artísticos Almendral que duró como tres años. Tomé eso, salí y continué haciéndolo porque tenía la facilidad de la pintura y dibujo previo. Tomé el grabado porque tenía conocimiento de serigrafía, lo cual está relacionado con eso».

Jacqueline León

Taller de xilografía que realizó David Herrera en noviembre del año pasado durante su exposición ‘Estampas, Imágenes  y  Sueños’. Estas clases, como la que se realizará a partir del jueves, existieron desde el 2015 al 2020.
Taller de xilografía que realizó David Herrera en noviembre del año pasado durante su exposición ‘Estampas, Imágenes y Sueños’. Estas clases, como la que se realizará a partir del jueves, existieron desde el 2015 al 2020.
Una reproducción de ‘El Rinoceronte de Durero’, obra que revela el enorme trabajo de detalle que involucra este tipo de estampas.
Una reproducción de ‘El Rinoceronte de Durero’, obra que revela el enorme trabajo de detalle que involucra este tipo de estampas.

Salud Municipal del valle de Aconcagua se suma al paro nacional

0
  • Movilización se llevará a cabo durante este miércoles y jueves.-

La Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), ha convocado a un paro nacional para este 17 y 18 de abril, miércoles y jueves, respectivamente, al cual funcionarios de la salud municipal de Aconcagua se han sumado.

La movilización se debe a los nulos avances a las demandas presentadas por el gremio hace tiempo.

Cecilia Vielma, presidenta de la Confusam de Aconcagua, indicó: «Contarles que el día jueves 5 de abril se ratificó en nuestro consejo nacional en Santiago, el llamado a paralización para los días 17 y 18, llamado que se había pospuesto desde marzo».

En el marco del petitorio, la matrona de profesión explicó que «siguen estando pendiente los puntos asociados a la seguridad laboral, tenemos una ley que no está siendo aplicada porque el poder judicial y Carabineros no tienen un marco que regule esta ley, por tanto, no hay manera de poder manejar las agresiones que sufren nuestros funcionarios, ya sea física o verbal, e incluso contra la propiedad privada de los funcionarios».

Asimismo, la dirigente de la Confusam de Aconcagua detalló que otro de los puntos es «el desempeño difícil, que es una asignación que se da por la dificultad que tienen los establecimientos en las prestaciones, lleva más de un año durmiendo en el ministerio para elaborar un ranking de desempeño difícil».

Junto con esto, las pasantías para los profesionales también están sobre la mesa; «otro tema importante son las pasantías, temas de perfeccionamiento que el año pasado por mala gestión administrativa del Gobierno no se ejecutaron, el ministerio nos ofrece que podemos realizar el periodo 2023 y 2024, algo que no se ha zanjado fechas ni licitación», agregó.

Finalmente, una de las demandas más importantes tiene que ver con la ley de incentivo al retiro; en este ámbito, Vielma dijo que «lo más complejo tiene que ver con el bono de incentivo al retiro, es una ley que se promulgó el 2017 y en este momento tenemos más de 2 mil funcionarios que no han recibido este bono, que llevan en lista de espera para el traspaso de los recursos desde el año 20221, hasta este año».

Actualmente, a nivel de nuestra zona, a 12 funcionarios se les asignó un cupo en el valle del Aconcagua en el marco de la ley de incentivo al retiro.

La Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada de Aconcagua se une al paro nacional.
La Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada de Aconcagua se une al paro nacional.

Vendedora ambulante denuncia supuesta agresión de un inspector municipal

  • El contexto del incidente denunciado fue el operativo de fiscalización al comercio ambulante realizado el lunes 8 de abril.-

En la fiscalización de vendedores ambulantes que se realizó el pasado lunes 8 de abril, inspectores municipales decomisaron el ‘carrito’ de supermercado de Sandra Gil, vendedora ambulante que lleva más de 10 años trabajando en la calle. Debido a la intervención fiscalizadora, la mujer denunció en Diario El Trabajo una supuesta agresión por parte de un inspector municipal.

En cuanto a lo que ocurrió aquel día, Sandra Gil nos contó que «el lunes me levanté, nos pusimos a andar con un carrito de supermercado y andaba vendiendo calcetas por docenas, vendo panties, lo pongo todo en el carrito y andamos caminando.  Nosotros estábamos caminando y venían los inspectores, y volteamos por Salinas, pues donde está ‘Subway’, íbamos por ahí caminando, y nos dijo el inspector que se llama Ricardo Leiva; caminando para Santo Domingo, vayan para allá, y yo le dije no porque allá también nos sacan,  también están sacando a la gente y me dice: no, no.

«Bueno alcanzamos a llegar al ‘Subway’,  mi esposo entró al ‘Subway’ al baño, y yo me quedé ahí, para cuando yo le digo a mi esposo: ahí viene la camioneta de los municipales. Yo vi que venía la camioneta y me fui corriendo hasta Santo Domingo, alcancé a llegar hasta los ‘Olguín’, ahí estaban tres inspectores escondidos haciéndome la ‘encerrona’, arriba venía la camioneta, cuando yo vi que venían, yo me devolví para seguir para la plaza, pero el inspector Ricardo Leiva venía corriendo hacia mí, me pone la mano en el carrito y me dice: pásame el carrito que está decomisado».

Asimismo, la denunciante indicó que «le rogué, le lloré, le grité, nada, me jalaba, me tironeaba. Cuando le lanzo así el carrito, se me viene el carro encima, ahí está en el video que subió la Aconcagua, después yo me subí a la camioneta municipal,  y yo como loca gritando mis cosas; cuando me subí él me jaló así,  me fui para atrás y me di en el pavimento, quedé ahí tirada como 20 minutos inconsciente, ellos se fueron, me dejaron ahí tirada con los carabineros».

Su marido, Víctor Manuel Páez, también se vio afectado ante el decomiso. «Cuando llegué yo, yo llamando a los inspectores para pedirles el auxilio, ellos arrancaron, pedí a un caballero de la relojería que llamara a la ambulancia, como a los 10 minutos llegó, nos fuimos al Hospital, llegando a la alameda me dice el de la ambulancia: nos están siguiendo, me están diciendo que pare. Habían dos camionetas, una adelante y otra atrás, y el carro de la Policía también,  me bajaron, me dijeron que por daño porque le había tirado una patada a la camioneta de la Municipalidad, yo le di una patada para que pararan y no quisieron, entonces yo le dije mire como llevo a mi mujer, la voy a llevar al Hospital; no, que no, me bajaron y me esposaron.

«Me tuvieron 24 horas, hasta el otro día, la misma hora que llegué, y después me llevaron a Fiscalía, me dijeron que tenía que firmar cada dos meses por el año y que si me iba a cambiar de residencia tenía que avisar  y que no podía salir del país».

En cuanto al procedimiento médico que recibió, Gil nos mencionó que «estuve casi 8 horas en el Hospital, me tuvo el médico en una observación, para hacerme escáner en la cabeza, yo después volví al médico porque tenía como mucho dolor aquí, volví, me aplicó un medicamento porque me encontró que tenía un poco inflamado y tenía que estar tomando antibiótico».

La denunciante constató lesiones en el Servicio de Salud Pública y realizó una denuncia en Fiscalía, debido a los hechos que se describieron anteriormente.

 

VOZ MUNICIPAL

Frente a esto, Diario El Trabajo se comunicó con la Municipalidad de San Felipe para saber e informar la postura del municipio ante el caso. Hernán Herrera, administrador municipal, señaló que «quiero ser enfático en entregarle nuestro respaldo irrestricto a la labor que desempeñan nuestros inspectores municipales. En este caso puntual, el operativo se realizó con total cumplimiento de los protocolos, apoyados con la presencia de personal de Carabineros en el marco del convenio OS14, y en ningún momento se agrede tanto física como verbalmente a la denunciante, denuncias que descartamos de manera tajante».

Sandra Gil junto a su marido Víctor Manuel Páez, quienes denuncian maltrato por parte de un inspector municipal en un operativo de fiscalización al comercio ambulante.
Sandra Gil junto a su marido Víctor Manuel Páez, quienes denuncian maltrato por parte de un inspector municipal en un operativo de fiscalización al comercio ambulante.
La mujer constató lesiones en el Hospital San Camilo y denunció el incidente a la Fiscalía.
La mujer constató lesiones en el Hospital San Camilo y denunció el incidente a la Fiscalía.

Dominicano fue detenido por venta ilegal de alcohol en la Toma de San Felipe

1
  • Sujeto además tenía una planta de marihuana de más de 2 metros y medio de altura.-

Personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros de San Felipe, logró la detención de un ciudadano extranjero, de República Dominicana, tras ser sorprendido vendiendo de manera ilegal bebidas alcohólicas al interior de la Toma de San Felipe.

El comisario de Carabineros, mayor Jorge Guzmán, sostuvo que «en el sector interior de la Toma, Carabineros tiene un trabajo permanente y exclusivo; en San Felipe no existe un lugar donde Carabineros no pueda ingresar a efectuar controles y entregar seguridad.

«Es en este contexto que la SIP, al recibir información sobre un bar clandestino que funcionaba en el interior de la Toma, procede a hacer ingreso con todas las técnicas autorizadas, logrando percatarse que efectivamente en el interior había un lugar que funcionaba como un bar, donde había cinco sujetos que se mantenían consumiendo bebidas alcohólicas; por tanto, se procede en primera instancia a la incautación del alcohol y las infracciones respectivas», agregó el comisario.

No obstante, y tras las diligencias propias por parte del personal de la SIP, es que se pudo encontrar además una planta de marihuana de más de dos metros y medio que esta persona tenía en el lugar.

«En ese contexto de control, es donde se encuentra además una planta de marihuana, por tanto, además del procedimiento asociado a la ley de alcohol, se procede a la detención del sujeto por infracción a la ley de drogas», indicó el mayor Guzmán.

El detenido fue identificado como E.R.A., de 50 años de edad.

Carabineros incautó una gran cantidad de bebidas alcohólicas que se comercializaban de manera ilegal en la Toma.
Carabineros incautó una gran cantidad de bebidas alcohólicas que se comercializaban de manera ilegal en la Toma.

Pareja boliviana resulta con lesiones de mediana consideración tras una riña

0

Incidente en la Toma de San Felipe:

  • Sujetos no realizaron denuncia formal.-

Carabineros de San Felipe concurrió hasta el sector de la Toma de San Felipe tras recibir un llamado alertando de la presencia de dos personas, un hombre y una mujer, con diversas lesiones en el ingreso a este espacio.

El capitán de Carabineros, Manuel Sepúlveda, señaló que «el día sábado, cercano a las 7:00 am, recibimos un llamado por dos personas, un hombre y una mujer, adultos, que se encontraban con lesiones de mediana consideración en el ingreso a la Toma».

En este contexto, el capitán Sepúlveda agregó que «personal llega al lugar, verificando que estas personas tenían un sangrado por distintas partes de su cuerpo por haber sido víctimas de una riña con otras personas. Se hicieron los traslados mediante el SAMU, donde se determinó que las lesiones eran de mediana gravedad; no obstante, se encontraban en un estado etílico avanzado, que no nos permitía dilucidar en qué circunstancias se produjeron los hechos».

Es así que, tras los exámenes médicos y las diligencias policiales, se pudo establecer que las víctimas habían sido agredidas con objetos contundentes, no descartándose la utilización de alguna arma blanca o elemento cortopunzante; «a través de diligencias, más el diagnóstico del doctor, se pudo determinar que habían participado en una riña con otras personas, siendo agredidos con objetos contundentes y otros elementos», agregó el capitán

Los antecedentes fueron dispuestos a la fiscalía local de San Felipe para la investigación respectiva del hecho en el que esta pareja de ciudadanos bolivianos resultó con lesiones.

Pareja de bolivianos resultó con lesiones de mediana gravedad tras una riña en la Toma de San Felipe.
Pareja de bolivianos resultó con lesiones de mediana gravedad tras una riña en la Toma de San Felipe.

Se estrena ‘Historia y Geografía’, una película filmada en las calles de San Felipe

  • En el filme actúan artistas de renombre como Catalina Saavedra y Amparo Noguera.-

Este miércoles 17 de abril se estrena la película ‘Historia y Geografía’ en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor, a las 18.30 horas. El rodaje se realizó en las calles de San Felipe en diciembre de 2020 e integró la participación de actrices y actores aconcagüinos.

La cinta fue nominada en la edición 2023 del Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic), ocasión en la que ganó dos premios: ‘Mejor Dirección’ y ‘Mejor Interpretación’.

El film de 90 minutos de duración, es una comedia negra dirigida por el sanfelipeño Bernardo Quesney y producida por Equeco (Pablo Calisto y Tomás Alzamora).

La historia trata sobre «Gioconda Martínez, una recordada actriz de televisión cómica que decide volver a su ciudad natal San Felipe para montar una obra de teatro sobre la conquista de Chile, queriendo realizar ‘La Araucana’ junto al taller de teatro Aconcagua y recuperar el reconocimiento artístico que creyó haber perdido, pero que nunca tuvo», explica Francisca Rodríguez (Flawa), actriz profesional y cantante del valle que fue parte del elenco.

‘Historia y Geografía’ pretende ser una ‘incorrecta comedia’ que aborda los orígenes de Chile y su identidad actual a través del mundo del teatro, haciendo énfasis en la relación que tienen los chilenos con la cultura.

Amparo Noguera en Radio Universidad de Chile comenta: «les recomiendo ver la película porque es una comedia bastante particular que trata un poco, de manera muy irónica, ciertos aspectos del Chile que estamos viviendo ahora junto a su multiculturalidad, qué es lo que pensamos más allá de nuestro discurso.

«Me parece una película bastante novedosa en cuanto a su tratamiento. Bernardo Quesney es un director que siempre está en búsqueda de un lenguaje nuevo, distinto, esta es una comedia bastante aguda que recorre la vida de una actriz y cómo ella trata de identificarse en algunos espacios, que según ella, le ofrece la historia y el momento que está viviendo su país».

Por su parte, Catalina Saavedra en CNN Magazine expone que «los grandes temas para nosotros los que trabajamos en esto, es la eterna imposibilidad de una expansión de nuestro trabajo a las regiones. (…) Siempre hay una gran imposibilidad económica, entonces eso se refleja un poco en la película».

Francisca Rodríguez relata que la convocatoria de ‘Historia y Geografía’ en la que participaron más de 200 personas, se realizó en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor. Supo del casting en abril de 2019 mientras estaba en recuperación por una operación en su rodilla: «recuerdo que se realizó en dos días, viernes y sábado, porque como era la primera vez que se grababa una peli en el pueblo, muchísima gente acudió y tuvieron incluso que agregar un día más.

«Fue algo completamente nuevo para mí, se podría decir que fue el primer casting en el que participé y decidí ir porque me encantaba la idea de que se grabara en el Valle del Aconcagua. Además, seguía la carrera musical de Dënver y me encanta el trabajo de dirección de Bernardo en muchos videoclip de la banda aconcagüina. También soy muy fan de la película ‘Desastres Naturales’ dirigida por él. Así que me entusiasmó muchísimo la idea de ser parte de algo así.

«Al principio estaba bastante nerviosa, pero el director fue muy amable, chistoso e hizo que ese momento fuera muy ameno y grato. Había que seguir sus indicaciones e improvisar diferentes situaciones, debíamos trabajar en parejas y hacer estas impro típicas de teatro y así se iba creando la escena o lo que nos iba pidiendo. Ese día en el casting se hacía un trabajo de dupla y trabajé con mi amigue Vigo Ibáñez con quien nos conocíamos por el colegio, pero no teníamos ningún tipo de relación y finalmente el casting nos unió».

Señala que durante agosto o septiembre de 2019 se le informó que fue seleccionada para interpretar a Gabriela, una adolescente sanfelipeña amante del teatro: «esperé harto tiempo el resultado y un día el Bernardo me escribe: ‘Fran quedaste en el casting, pero es confidencial jajajajaj’. Estaba tomando desayuno, cuando de pronto leo el mensaje y salté de alegría, gritaba y lloraba de la emoción, recuerdo que corrí por toda mi casa contándole a mi familia. Estaba cumpliendo un sueño. Y daba gracias porque meses atrás sufrí tanto por mi caída que sentía que el universo me estaba un poco compensando todo el dolor emocional, físico y mental».

Para Francisca grabar la película fue una experiencia inolvidable, catalogándola como un sueño de infancia que se hace realidad y del que se siente afortunada: «en un principio fue un poquito extraño, como de sentimientos encontrados porque 2020 fue un año terrible a nivel global, por tantas pérdidas como sociedad, imagínate primera pandemia que atravesamos.

«Fue un año de tanto estrés, miedo, encierro, incertidumbre, abandono cultural, coronavirus, tik toks, recetas de panes como nunca antes, lives en insta, zoom, bailes, adaptación, sobrevivir a algo nunca antes visto… Lo recuerdo y se me aprieta la panza. Sin embargo, ese momento de realizar la película,  lo tildé como ‘el broche de oro’ porque en lo personal fue un sueño cumplido que nunca olvidaré, pude vivir momentos que estarán atesorados en mi corazón hasta el día en que deje este plano terrenal».

Añade que el equipo que se conformó para la cinta se afiató desde el minuto uno: «estuvo compuesto por Mari Laterra (actriz profesional y docente), Pablo Medina (actor profesional y cantante), Rodo Robles (bailarín), Naldy Hernández (actriz profesional), Carlos Salvo (actor innato), San Martín (styling y cantante de San Felipe), Rinat Méndez (actor profesional) y yo, Flawa (actriz profesional y cantante)».

Francisca cierra con un agradecimiento: «gracias a las personas que nos eligieron para esta inolvidable experiencia. Dimos lo mejor, nos reímos demasiado, nos amamos en dos semanas como si nos conociéramos de toda la vida, esta película marcó un antes y un después en mi vida».

Jacqueline León

En la imagen se ve la plaza de San Felipe. Fueron dos semanas de diciembre de 2020 en que ‘Historia y Geografía’ se grabó en la ciudad. La última semana fue filmada en Santiago
En la imagen se ve la plaza de San Felipe. Fueron dos semanas de diciembre de 2020 en que ‘Historia y Geografía’ se grabó en la ciudad. La última semana fue filmada en Santiago
Francisca Rodríguez, ‘Flawa’, junto a Catalina Saavedra y Amparo Noguera en una reunión.
Francisca Rodríguez, ‘Flawa’, junto a Catalina Saavedra y Amparo Noguera en una reunión.

Hallan osamentas humanas de más de 500 años en camino Tocornal

0
  • En el contexto de trabajos de alcantarillado que se realizan a la altura del sector El Pino, en Santa María, se encontraron restos humanos atribuibles al período prehispánico.-

Durante los últimos días vecinos de la comuna de Santa María, específicamente del sector El Pino, en el camino Tocornal, dieron a conocer un hallazgo que se habría realizado en una de las villas, en el contexto de los trabajos de alcantarillado que allí se realizan. Indicaron que se encontraron osamentas humanas y que, debido a la investigación pertinente, no tuvieron información de lo que se habría encontrado, generando preocupación generalizada.

En este sentido, luego de recabar los antecedentes, el jefe comunal de Santa María y Carabineros, confirmaron que, efectivamente, el pasado 5 de marzo se hallaron restos humanos en dicho sector, y que luego de algunas investigaciones realizadas por parte de la PDI y especialistas del Consejo de Patrimonio, se confirmó que éstos tienen una antigüedad de más de 500 años, atribuibles al período prehispánico.

La preocupación de la comunidad tenía que ver con algún posible hecho criminal reciente, cuestión que no sucedió. En el hallazgo, se encontraron un cráneo y algunas otras partes del cuerpo humano, aunque según Carabineros, se podía observar más huesos, pero que debían ser extraídos por especialistas. Se trató de una excavación de unos 80 centímetros y luego de un mes del suceso, las obras de alcantarillado han seguido su curso normal.

Manuel León Saá, alcalde de Santa María, se refirió a este hallazgo en la comuna, indicando que «bueno, en específico respecto a los trabajos de alcantarillado de Tocornal, en las excavaciones, en el pasaje Apolo de Villa El Olimpo del sector El Pino, se encontraron osamentas y, por lo tanto, se tuvo que ver con la PDI para saber si eran humanas o no, donde la PDI determina que sí».

En este sentido, expresó que se encuentran a la espera del proceso correspondiente que tienen estos restos. «Se envían a un museo donde hay personas especializadas y determinan que efectivamente es humano. Ahora estamos esperando la respuesta al correo que enviamos al Consejo de Patrimonio para conocer qué es lo que se debe hacer y respecto a la obra en específico, esta se dejó de trabajar solo en ese pasaje, mientras que toda la otra obra de alcantarillado de Tocornal se está realizando normalmente», relató.

Por su parte, el capitán de la Segunda Comisaría de San Felipe y comisario de los servicios, Manuel Sepúlveda, entregó detalles de este procedimiento al cual acudió personal de servicio. «El 5 de marzo de este año recibimos un llamado de una empresa contratista que está haciendo trabajos en el sector de Santa María y a través de una excavación, a una altura cercana a 80 centímetros más o menos, lograron encontrar restos humanos atribuibles a una data de más de 500 años. De ese procedimiento llegó la Policía de Investigaciones a determinar la data de dicho hallazgo y personas principalmente vinculadas al Museo Histórico, para verificar la existencia de a qué grupo específicamente pertenecía.

«El procedimiento fue en horario de la mañana y se vinculó a osamentas de más de 500 años atrás y en primera instancia solamente se encontró un cráneo y algunas otras partes del cuerpo, pero se podía observar que bajo la tierra se encontraban otras partes del mismo cuerpo, que debían ser extraídos con personal especialista para no causar daño al esqueleto correspondiente, pero en ese momento solamente teníamos el cráneo y parte de las manos», precisó.

A su vez, señaló que estos procedimientos no son anormales, además de que las labores de trabajo siguen su curso normal. «En el último tiempo no es tan extraño estos hallazgos, a través de movimientos de tierras que se hacen con excavaciones, es posible observar bajo tierra en ciertas oportunidades hallazgos de restos humano y por lo menos los casos que hemos tenido, han sido de data prehispánica, por lo que se toma el procedimiento a través de los museos correspondientes.

«Eso se mantuvo suspendida por un tiempo, en el sentido de poder verificar bien el terreno, si era uno o eran más de los que se encontraban bajo la tierra en ese lugar específico, pero una vez que se logra extraer el cuerpo, se continúan los trabajos de forma normal», añadió.

Finalmente, el capitán aclaró que no se trató de restos recientes o vinculados a algún tipo de crimen suscitado en el sector. «Fue en una población que se encuentra atrás de la cancha, justo en un pasaje, donde se hallan estos restos humanos y no, no se vincula digamos a restos de pocos años, sino que son restos prehispánicos conforme a lo que determinó tanto la Policía de Investigaciones como personas especialistas de los museos de Chile», cerró.

 

Osamentas humanas fueron encontradas en la comuna de Santa María, en el sector El Pino.
Osamentas humanas fueron encontradas en la comuna de Santa María, en el sector El Pino.

Clausura definitiva para avícola de Las Coimas por incumplimientos sanitarios

0
  • Mal manejo del guano ha provocado constantes episodios de plaga de moscas.-

Tras la denuncia por malos olores y plaga de moscas formulada a Diario El Trabajo por parte de residentes del sector de Las Coimas, en la comuna de Putaendo, la Autoridad Sanitaria de Aconcagua determinó la clausura de la avícola que funcionaba en el sector, debido a su responsabilidad en la generación de estos problemas. Estos, específicamente por el mal manejo del guano de las aves que ha provocado todos estos inconvenientes.

Luego de visitas a terreno por parte de la autoridad de salud y que la avícola no cumpliera con las exigencias planteadas, se ha determinado el cierre paulatino de la planta, considerando la cantidad de aves que existen.

El jefe de la Autoridad Sanitaria de Aconcagua, Mario Méndez, comentó que «en el sector de Las Coimas existe una avícola que ha estado cuestionada por años por el mal manejo del guano que se genera, está generando el problema de exceso de moscas en la localidad».

En este sentido, Méndez agregó que «no dieron cumplimiento a las exigencias planteadas en el sumario sanitario, y en virtud a lo anterior, la semana pasada procedimos a clausurar ese establecimiento. Ellos tienen que presentar como avícola un plan de cierre, donde van a tener un par de meses para tomar todas las medidas para que esta actividad no se siga desarrollando, porque en definitiva no fueron capaces de contener la situación».

Respecto del por qué no puede cerrarse la avícola de manera inmediata, Mario Méndez explicó que «no se puede cerrar de forma inmediata porque hay 3500 aves que tienen que seguir siendo alimentadas, entregándoles agua, retirando los desechos que se van generando, pero hay una decisión tomada de cierre del establecimiento y eso es lo que resolvimos como Autoridad Sanitaria».

Por su parte, el alcalde de la comuna de Putaendo, Mauricio Quiroz, valoró la medida puesto que durante años la avícola había sido sindicada como la responsable de estos problemas.

«Los vecinos y vecinas del paradero 25 del sector de Las Coimas, han hecho en reiteradas ocasiones denuncias por el aumento significativo de moscas, atribuibles a la existencia en el lugar de una planta avícola que desde el año 2018 ha ido cumpliendo algunas condiciones e incumpliendo otras, y que, por lo tanto, en definitiva, la Autoridad Sanitaria ha determinado el proceso definitivo de cierre de la avícola», señaló el edil.

Palas repletas de moscas debían retirar los vecinos del lugar.
Palas repletas de moscas debían retirar los vecinos del lugar.

Otorgan libertad condicional a dos internos de la provincia de San Felipe

Comisión de Libertad Condicional de Valparaíso:

La Comisión de Libertad Condicional de la Corte Suprema de Valparaíso acogió cinco de las 536 solicitudes de internos de las diversas unidades penales de la jurisdicción que postularon al beneficio correspondiente al primer semestre del año. Entre ellos un interno del Centro de Educación y Trabajo (CET) de  Putaendo, y uno del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CPP) San Felipe.

La comisión, que sesionó entre el viernes 5 y el lunes 15 de abril, revisó los antecedentes de cada uno de los postulantes, otorgando la libertad condicional a un interno del CET Putaendo, uno del CCP San Felipe, y tres del Complejo Penitenciario Valparaíso.

El trabajo de la comisión está regido por el Decreto Ley N° 321, modificado por la ley N° 21.124 que entró en vigencia el 18 de enero de 2019, y que establece como requisitos de postulación haber cumplido la mitad de la condena y dos tercios en el caso de condenas por delitos graves; presentar una conducta intachable en el establecimiento penal y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería, que permita orientar sobre los factores de riesgo de reincidencia y las posibilidades reales de reinserción.

La última modificación legal a la normativa se realizó en noviembre de 2023, con la entrada en vigencia de la ley N°21.627 que establece mayores exigencias para la obtención de la libertad condicional, como por ejemplo, que Gendarmería debe comunicar al tribunal a cargo de la ejecución de la pena respectiva, las postulaciones a la libertad condicional presentadas por los condenados.

El tribunal, a su vez, notifica a la víctima, quien tiene la posibilidad de dar a conocer sus alegaciones por escrito, ya sea de forma personal o a través de su representante, ante la Comisión de Libertad Condicional respectiva, y hacer su presentación ya sea por fundamentos especialmente calificados o en atención a la gravedad de los hechos por los que la persona postulante fue condenada.

La comisión fue presidida por la ministra (s) del tribunal de alzada porteño, de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Ingrid Alvial Figueroa, y conformada por cuatro magistrados de los tribunales de la provincia: José Antonio Cifuentes Gil, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso; Claudio Espinoza Asenjo, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar; Fernando Vergara Racape, del Juzgado de Garantía de Valparaíso, y Aída Cecilia Torres Salgado, del Juzgado de Garantía de Viña del Mar.

Jueza Aída Cecilia Torres, vocera de Comisión de Libertad Condicional.
Jueza Aída Cecilia Torres, vocera de Comisión de Libertad Condicional.