Martes, Agosto 12, 2025
Home Blog Page 204

Sus 186 años de trayectoria celebró este miércoles el Liceo de Hombres

  • La comunidad completa se reunió para festejar al histórico y emblemático establecimiento.-

En un teatro lleno, con la presencia de la comunidad del establecimiento, exalumnos y autoridades, se llevó a cabo la celebración de los 186 años de vida del querido, histórico y emblemático Liceo de Hombres ‘Dr. Roberto Humeres Oyaneder’ de San Felipe. Casi dos siglos de vida formando a generaciones de sanfelipeños, y también a sanfelipeñas en las últimas décadas, por el cual han pasado grandes personajes de la ciudad que han sido un aporte en San Felipe y a nivel nacional.

La directora del Liceo Roberto Humeres, Patricia Pimentel, comentó que están «feliz, un año más con orgullo de este establecimiento emblemático, la comunidad se ha reunido para el acto donde están invitados todos. Hoy se va a hacer un reconocimiento a todos los funcionarios que jubilaron el año 2024. Para nosotros es muy importante porque destacamos todo lo que hemos logrado, que ha sido muy difícil, puede haber muchas diferencias, pero la gente ha tenido un compromiso importante con la educación».

Ceremonia que convocó a los exalumnos de varias generaciones que tienen preparada su celebración para este fin de semana. Al respecto, Pimentel expresó que «tengo que destacarlo, son un gran apoyo para nosotros, las generaciones del 70, 74 y 84, el compromiso ha sido muy férreo con nosotros».

Respecto del presente del histórico establecimiento, la directora del Liceo Roberto Humeres dijo que «la matrícula ha ido aumentado, ha sido un trabajo difícil, recordar que tenemos que cambiar un estigma como liceo, pero lo más importante que hay un trabajo comprometido de la comunidad educativa».

Junto con esto, destacó los avances en infraestructura, como lo es la reinauguración del renovado gimnasio, «para nosotros es un gran logro, habíamos soñado con eso, hoy los estudiantes pueden realizar sus actividades, sus clases de educación física, y todas las actividades que necesitamos para mostrarnos a la comunidad», indicó.

Finalmente, y en cuanto a los desafíos que se plantean a corto, mediano y largo plazo, Patricia Pimentel señaló que «siempre hemos tenido el desafío de prolongar nuestra excelencia académica, los logros en la PAES ubicándolos bien en el mundo laboral, y frente a eso, el objetivo también es aumentar la cantidad de estudiantes», cerró.

A teatro lleno se realizó la ceremonia de aniversario del Liceo de Hombres ‘Dr. Roberto Humeres Oyaneder’.
A teatro lleno se realizó la ceremonia de aniversario del Liceo de Hombres ‘Dr. Roberto Humeres Oyaneder’.
Son 186 años de trayectoria los que celebró el histórico y emblemático establecimiento educacional de San Felipe.
Son 186 años de trayectoria los que celebró el histórico y emblemático establecimiento educacional de San Felipe.

PDI incautó más de 4 kilos de droga desde un domicilio en Putaendo

  • Marihuana está avaluada en 24 millones de pesos, además se logró el decomiso de una escopeta y cartuchos de la misma.-

Un importante operativo llevó a cabo la Policía de Investigaciones (PDI) de San Felipe en un domicilio en el sector de Las Coimas, comuna de Putaendo, donde se logró la incautación de más de 4 kilos de cannabis sativa, droga avaluada en cerca de 24 millones de pesos. Además se encontró una escopeta y cartuchos para la misma.

El jefe de la Brigada de Investigación Criminal de San Felipe, subprefecto Williams González, indicó que «detectives de la agrupación MT0 dependientes de Brigada de Investigación Criminal de San Felipe, llevaron a cabo diligencias, previo a un trabajo investigativo y análisis criminal, en inmueble de la comuna de Putaendo, donde su propietario, una persona de nacionalidad chilena, de 24 años, mantenía en su poder más de 4 kilos de cannabis sativa como también, plantas de la misma droga, avaluado en 24 millones de pesos».

Asimismo, González agregó que «producto de estas diligencias, también fue incautada una escopeta calibre 12 milímetros, como también, 51 cartuchos del mismo calibre».

Por su parte, el alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz Chamorro, junto con felicitar el accionar de la policía, destacó y valoró este operativo que logró sacar de circulación una cantidad importante de marihuana. El edil comentó que se encuentran expectantes a que se puedan desarrollar más incautaciones como éstas, «sabemos de la necesidad de sacar de circulación las drogas e impedir que esto dañe a nuestros niños y jóvenes», expresó.

Finalmente, el delegado presidencial provincial de San Felipe, Daniel Muñoz Pereira, agregó que «este tipo de intervenciones, da cuenta de un trabajo sostenido que realiza la Policía de Investigaciones en nuestra provincia de San Felipe, y que sigue actuando de manera continua en cada una de nuestras comunas».

El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público para el respectivo control de detención.

Más de cuatro kilos de droga, una escopeta y cartuchos, incautó la PDI en Putaendo.
Más de cuatro kilos de droga, una escopeta y cartuchos, incautó la PDI en Putaendo.

Sub 14 y Juvenil femenina del Cordillera campeonas de Comunales Escolares

  • Superan este primer obstáculo en su camino a ser campeonas Nacionales, buscando marcar un hito en el deporte escolar de nuestro país.-

La selección de vóleibol del Liceo Bicentenario Cordillera sigue haciendo noticia, ya que luego de que se alzaran con la segunda fecha regular de la Liga Nacional de Menores A1 este domingo, se coronaron campeones Comunales Escolares en Sub 14 femenino y Juvenil, con lo que empiezan a pavimentar su camino al Nacional 2024.

Las dirigidas por Eduardo Chávez se enfrentaron al Colegio Curimón en la final, en encuentro disputado en la Sala de Uso Múltiple ‘Samuel Tapia Guerrero’, ganando por 2-0, con sets de 25-22 y 25-18. Con esto, el objetivo sigue siendo el mismo de años anteriores, ir a buscar la etapa Provincial, la Regional, Nacional, para finalizar nuevamente en el Sudamericano.

Eduardo Chávez, entrenador de vóleibol y profesor de Educación Física del Liceo Bicentenario Cordillera de San Felipe, se refirió a esta etapa comunal lograda este lunes, indicando que «mira, la verdad nosotros como colegio hemos ganado la etapa comunal los últimos 10 años, siete años aproximadamente, y ayer (lunes) era un día importante, porque era primera vez que teníamos mucha competencia.

«Hay colegios que han subido mucho su nivel y eso se notó ayer (lunes)y afortunadamente para nosotros nos fue bien, ganamos al colegio Curimón, que era nuestro rival directo. Yo siempre dije que el que ganara ese partido iba a llegar seguro a la final nacional escolar y creo no equivocarme, tal vez, en un par de meses más te lo pueda corroborar, pero efectivamente fue un partido muy difícil, con mucha gente, con mucha presión y afortunadamente para las pretensiones de nuestro colegio, nuestro liceo, nos fue bien una vez más y estamos pero muy contentos por ello. Ganamos dos cero, estuvo muy apretado el partido la verdad, 25-22 si no mal recuerdo y el segundo set un poco más relajado, fueron 25-18», dijo.

En cuanto a las pretensiones de este equipo y los desafíos a los que apunta luego de este primer lugar, Chávez comentó que «nosotros estamos buscando varios objetivos, la verdad. Primero, ir a ganar el Regional Escolar, que yo creo que tenemos muchas posibilidades; luego ir al Nacional Escolar que se juega en octubre próximo en Santiago y de ahí, poder clasificar, ser campeones nacionales y poder hacer historia de nuevo.

«Nosotros el año pasado fuimos por tres veces consecutiva campeón Nacional Escolar, y si llegamos a apuntarle este año, la verdad sería más que histórico, inédito para Chile que un colegio salga cuatro veces campeón nacional en una disciplina. Tenemos ganas del sudamericano en Colombia, queremos ir a Colombia, ya fuimos un par de veces con los equipos anteriores que teníamos, así que vamos a trabajar durísimo para eso y estamos entrenando fuerte, viajando harto», sostuvo Chávez.

También, el entrenador tuvo palabras de agradecimiento para los distintos apoyos con los que cuenta el equipo, precisando que «contamos con los apoyos necesarios, que eso es muy importante que se sepa, que se divulgue; la municipalidad, la alcaldesa, la jefa del Daem, nuestro director y el profesorado del colegio. Hay un apoyo irrestricto con el equipo, con el profe, con las niñas, con todo, así que es un poco el resultado de todo, ya que cuando tú tienes apoyo de todas partes, la verdad es que se dan las cosas y podemos decir que vamos a pelear por ser los mejores de Chile de nuevo», aseguró.

Por su parte, Osvaldo Delgado Nanjarí, director del Liceo Bicentenario Cordillera, reforzó el apoyo que como establecimiento educacional brindan, además del orgullo que significa un nuevo campeonato. «Hoy día nos representan nuestras niñas, pero no sólo ellas, sino que hay una familia detrás y yo le llamo la familia del vóleibol, pero también es la familia cordillerana. Está compuesta primero por su líder exclusivo que ahí está el profesor Eduardo Chávez, pero que tiene apoderados, niños que lo acompañan, familia y de verdad que eso se nota, se nota en el día a día porque aquí hay un trabajo. Hay trabajo, disciplina, constancia, dedicación, esfuerzo, fortaleza, superar obstáculos, superar barreras que a veces son difíciles y lo bueno que el colegio apoya siempre en eso», mencionó el director.

 

PURO TALENTO

Valerie Betancourt de Primero Medio B y destacada jugadora de la Sub 14, contó un poco de su historia, siendo una jugadora colombiana que llega a ser parte del vóleibol del Cordillera. «Mi mamá se vino a buscar trabajo y ya después de como dos o un año, yo me vine con mi papá. Antes llegué al Buen Pastor y después ingresé acá, donde estuve varios años sin descubrir el vóley bicentenario y hace como un año el profe me vio y dijo ‘tú deberías hacer vóley conmigo’.

«Desde mi punto de vista yo estaba muy nerviosa, porque era mi primer comunal y era como ‘no, esto no es mi ambiente’, dije yo, pero después veo que todas se apoyan entre todas, tenemos un buen compañerismo como equipo, alguna que otra que nos vamos cayendo, pero todas subimos de nuevo», estableció.

Otra de las jugadoras que llegó desde lejos al equipo es Leticia Soto de Primero Medio A, quien lo hizo desde Arica y ya piensa en un hipotético Sudamericano. «Todo empezó desde el Nacional del año pasado cuando jugamos contra San Felipe, Arica contra San Felipe y cuando terminó el partido, el profe me vio, me felicitó porque era muy buena y mi mamá se acercó a hablarle, ya que mi mamá es de San Felipe, para ver si cuando viajásemos podría entrenar con ellas. En Arica yo viajaba una vez a las mil y acá viajo casi siempre. Mi objetivo es llegar al Sudamericano con mi equipo», reconoció la joven jugadora.

Finalmente, Martina Cortés de Primero Medio, prospecta en la posición de armadora, señaló que «llevo cinco años jugando vóleibol con el profesor Chávez, yo jugaba de todas las posiciones y empecé a jugar de armadora, me empecé a probar de armadora. Nosotras somos solamente dos armadoras, mi compañera Amaya y yo, que igual es muy buena armadora. estaba muy, muy, muy nerviosa en los comunales e igual mi expectativa es como llegar al Sudamericano con todo mi equipo y jugar bien», cerró.

La Sub 14 (abajo) y Juvenil (arriba) femenina del Liceo Cordillera junto a su coach Eduardo Chávez, campeonas de Comunales Escolares.
La Sub 14 (abajo) y Juvenil (arriba) femenina del Liceo Cordillera junto a su coach Eduardo Chávez, campeonas de Comunales Escolares.
Leticia Soto, Valerie Betancourt y Martina Cortés, destacadas jugadoras de la Sub 14.
Leticia Soto, Valerie Betancourt y Martina Cortés, destacadas jugadoras de la Sub 14.

Activista en defensa del Valle del Aconcagua se refiere a los alcances de esta celebración

Día Mundial del Medio Ambiente:

  • Las organizaciones sociales continúan trabajando para incorporar y actualizar normativas para el cuidado y protección del ecosistema.-

Ayer 5 de junio se conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente, efeméride establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. Esta tiene como propósito restaurar las tierras, detener la desertificación y combatir la sequía con el lema ‘Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración’.

Es en ese contexto que Diario El Trabajo se acercó a Jorge Morales, partícipe del Observatorio de Conflictos Socioambientales Aconcagua y de la Coordinadora Defensa Akunkawa, quien explicó algunas materias legislativas al respecto y la importancia del cuidado del medio ambiente para la comunidad:

«Defendemos la salud y bienestar de la cuenca del Akunkawa, su rol ecosistémico, su relación ancestral, rescatamos formas de vincularnos en el valle desde adentro y cohabitando la cuenca. Nos reconocemos como guardianes de nuestro valle», se refirió Morales al rol que cumplen en el territorio las organizaciones sociales de las que es miembro.

Además, añadió que «trabajamos de manera colaborativa con muchas organizaciones del valle bajo la figura de Coordinadora Defensa Akunkawa, esta tiene organizaciones desde Los Andes a Concón. Toda organización que desee participar es bienvenida».

Sobre la importancia del Día Mundial del Medio Ambiente, opinó que «permite poner atención y cuestionarnos en cómo nos relacionamos con nuestro entorno. Preguntarnos si estamos cohabitando el medio ambiente o estamos por sobre él explotándolo sin consideraciones».

En cuanto al marco legal, por un lado, está la Norma Secundaria de Calidad Ambiental, que fija la calidad mínima que debe tener el agua del río, y el anteproyecto de definición de caja:

«Hoy en Chile la legislación no define de manera certera cuál es el límite de un río. (…) Lo está realizando la Dirección de Obras Hidráulicas dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Va a permitir que al término de ese proyecto, el Ministerio de Bienes Nacionales emita un informe indicando cuál es el deslinde del río por sector y esto sea entregado a los municipios para hacer la debida fiscalización. Un río es un bien nacional de uso público, por tanto, mientras no se defina cuál es el río, lo otro no puede venir», explicó.

Por otro lado, está el Plan de Descontaminación de la Provincia de San Felipe y otras comunas (PPDA), el que «busca normar el material particulado que se emite (…) y también en algunos casos el dióxido de azufre. (…) Eso está en este minuto en Contraloría».

Actualmente, las organizaciones aconcagüinas están impulsando la Estrategia Regional de Biodiversidad, para que la realizada en el 2007 sea actualizada por el Gobierno Regional; además de defender el valle de Juncal y las cabeceras del río Aconcagua tales como el río Colorado, Blanco, Putaendo, entre otros afluentes.

Para cerrar, Morales hizo un llamado y reflexión: «a defender la salud de nuestra cuenca del Aconcagua, a no normalizar que no escurra agua por el río, a revalorizar y resignificar la forma en que nos vinculamos con el río Aconcagua. Es nuestra arteria principal y su estado refleja en gran medida el de la sociedad.

«Es imposible pensar que el río no tenga buena salud y nosotros sí, si somos 70% agua y esta proviene del Aconcagua, sea superficial o subterránea».

Jacqueline León Córdova

Jorge Morales, partícipe del Observatorio de Conflictos Socioambientales Aconcagua y de la Coordinadora Defensa Akunkawa.
Jorge Morales, partícipe del Observatorio de Conflictos Socioambientales Aconcagua y de la Coordinadora Defensa Akunkawa.

Unión San Felipe empieza a armar una nueva columna vertebral

Los malos resultados de la primera rueda, obligaron a la dirigencia iniciar un proceso transformador en su plantel 2024. La posición de colista es motivo más que suficiente para introducir jugadores con recorrido en el fútbol chileno.

Un arquero, un defensor central y un volante central -todos con experiencia- fueron anunciados casi inmediatamente concluido el último duelo frente a San Marcos. Paulo Garcés, Juan Pablo Miño y Facundo Monteseirín, son los primeros tres refuerzos, de una lista que con toda seguridad crecerá.

Paulo Garcés es un arquero con mucho recorrido en el fútbol chileno. En su currículum puede mostrar pasos por los ‘Tres Grandes’ del fútbol chileno y haber sido seleccionado nacional, por lo que se espera que pueda darle al arco sanfelipeño un plus de crecimiento y seguridad.

Juan Pablo Miño es un volante central que también goza de una gran trayectoria. Unión San Felipe se convertirá en su décimo club en su carrera deportiva. Con 36 años a cuestas, el argentino – chileno, tendrá como función principal darle equilibrio a la zona media albirroja.

En tanto Facundo Monteseirín es un defensor de 29 años de edad, que en su etapa formativa llegó incluso a ser seleccionado sub-20 de su país. El zaguero llega al Uní Uní precedente del club Chaco For Ever.

El experimentado Paulo Garcés es el nuevo arquero del Uní Uní.
El experimentado Paulo Garcés es el nuevo arquero del Uní Uní.

Denuncian ante la SMA insoportable olor a ‘huevo podrido’ en Catemu

Agrupación ‘Catemu En Movimiento’:

«Así con Chagres y nuestro derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. El olorcito a huevo podrido se siente desde El Carmelo, desde la carretera… ¡Pobres vecinos que viven al frente!». Así reza el párrafo del grupo ambientalista ‘Catemu En Movimiento’ sobre estos malos olores cuyo origen no está del todo claro, pero que los denunciantes estiman que supuestamente se originarían en la planta Chagres.

Nos comunicamos con la vocera de la agrupación, Paula Rodríguez, para saber de qué se trataba esta publicación.

Al iniciar y preguntarle por lo anterior, señala que esta situación no es nueva, «se dio hace poco, pero ahora ha sido muy sentido, no sabemos si tiene que ver con el clima o algún mal manejo que están haciendo en la planta Chagres, pero es un mal olor que se siente de la carretera, incluso cuando se pasa frente, por la ruta 5 y también desde zonas… ese día que tomamos las fotos que se publicaron en el Instagram, se ve como sale la nube tóxica desde Chagres y se va desplazando hacia la zona de El Carmelo en Catemu, y en ese sector también se siente. Es un olor como parecido a huevo podrido. Yo no sé, no podría decirles qué químico lo produce, pero da la sensación que fuera algo con azufre. Estamos haciendo las denuncias correspondientes, pero la gente que vive al frente de la planta, que es el callejón Chagres, ahí hay varias casas donde viven adultos mayores y se han quejado que a veces despiertan a las 4 de la mañana y sus casas llenas de humo y viene de la fábrica (planta). Y con ese olor pestilente, imagínense cómo es vivir así, varios días seguidos, no es un hecho que ha pasado una vez», señala Paula.

¿Este problema viene desde hace tiempo, puedes dar algún indicador, meses, años o se ha acrecentado en este último tiempo?

– Ahora, en estas últimas semanas ha estado ocurriendo, durante este último mes.

¿Ha estado más potente la situación?

– Sí, más potente y sobre todo para las personas que viven ahí al frente, porque el humo se les entra a las casas sin que ellos tengan estufas encendidas ni nada; o sea, un humo que viene de la planta y se les mete a la casa. Nosotros no sabemos qué humo es; qué daño le puede hacer a la salud, más allá de lo incómodo y desagradable que es. Ya por ser desagradable no debía estar sucediendo y más encima es peligroso para la salud, imagínense.

¿Tienen testimonios en ese sentido?

– Hay personas, vecinos de ahí, del barrio, que han ido a conversar con Angloamerican, fueron un día personas con camionetas para allá a darles disculpas a la gente, pero esto no se resuelve con unas disculpas; o sea, lo mínimo debiera ser un compromiso para que no se repita nunca más, y se sigue repitiendo, entonces no se están tomando las medidas.

Esa denuncia, ¿dónde la están haciendo, en alguna institución?

– En la Superintendencia del Medio Ambiente.

¿Ya la hicieron?

– Sí, está hecha.

¿Cuándo la hicieron o en qué está?

– Es que es un proceso que toma su tiempo. Cuando uno mete una denuncia a la Superintendencia, ellos tienen 20 días hábiles para responder, ver si como que validan o no la denuncia, entonces es lento el proceso.

Ahora qué llamado hacer a la empresa, autoridades, para que esto de hacerlo público tenga alguna consecuencia de la misma empresa, tomar algún resguardo.

– Mire, nosotros a la empresa ya no le pedimos nada porque en verdad no le creemos, pero creemos que aquí hay un rol del Estado de fiscalización y de velar nuestro derecho a vivir en un ambiente limpio, que no se está haciendo. Entonces sí llamo a la autoridad que por favor sean ágiles en la fiscalización, y a los vecinos que hagan las denuncias, porque con ir a hablar a Chagres claramente no se resuelve. Hace unos días con ‘Catemu En Movimiento’ tuvimos un taller para enseñarle a la gente cómo se hace una denuncia, eso yo creo que es el camino, que todo el mundo sepa, porque es un poquito engorroso el trámite, como que la primera vez no sale así tan fácil, entonces se necesita un poquito de ayuda y que nos acostumbremos que cuando pasen estas cosas, acudamos a la autoridad que corresponde y le exijamos que haga su pega en ir a fiscalizar.

 

PLANTA CHAGRES

Diario El Trabajo intentó comunicarse con la planta Chagres, para lo cual llamamos al número de teléfono que aparece como principal, donde una grabadora indicó que no era posible contestar el llamado y nos sugería «intente nuevamente».

De todas maneras informar que la planta cuenta con todo su derecho a réplica ante este reclamo que se ha hecho público y que nosotros como medio hemos tomado para darlo a conocer a la opinión pública.

En la imagen se puede apreciar al fondo, una inmensa nube que vecinos atribuyen a la causa de los malos olores en un amplio sector de Catemu. (Foto Facebook Catemu En Movimiento)
En la imagen se puede apreciar, al fondo, una inmensa nube que vecinos sostienen es la causa de los malos olores en un amplio sector de Catemu. (Foto Facebook Catemu En Movimiento)
Acá se aprecia que la nube de humo efectivamente proviene de la planta de Chagres, perteneciente a Anglo American. (Foto Facebook Catemu En Movimiento)
Acá se aprecia la fuente de la nube de humo. (Foto Facebook Catemu En Movimiento)

Casi una decena de detenidos en masivo operativo contra comercio ambulante

  • El objetivo de este trabajo fue recuperar los espacios públicos en el centro de San Felipe.-

Poco antes del mediodía de ayer martes, Carabineros en coordinación con la Delegación Presidencial Provincial y el municipio de nuestra ciudad, ejecutaron una masiva fiscalización y control al comercio ambulante que se ha tomado las calles del damero central de la ciudad.

En este trabajo, se logró la incautación de mercaderías y otros elementos utilizados por quienes ejercen el comercio de manera ilegal.

El comisario de Carabineros, mayor Jorge Guzmán, indicó que «en el trabajo coordinado con la Delegación Provincial, el municipio y Carabineros de Chile, se logra generar un importante operativo en el sector central, asociado al comercio ilegal que por mucha época ha ido tomando espacios públicos que es importantísimo ir recuperando.

«En este contexto, se verificaron determinados sujetos que en este momento mantenían una orden de aprehensión vigente, para cumplir condena inclusive, ante la reiteración de la falta que van cometiendo, el incumplimiento de los pagos que solicita el Juzgado de Policía Local y obviamente, deriva en una orden de aprehensión para cumplir condena», agregó.

Es así que, tras el despliegue de un número importante de carabineros y fiscalizadores municipales, se logró la detención de seis personas; «se realiza una intervención en el eje de las cuatro alamedas, logrando la detención de seis sujetos que mantenían estas órdenes de arresto».

Además, se logró la incautación de mercadería y elementos asociados al comercio ilícito; «hay la incautación de elementos utilizados para este comercio, como son carros, algunas mercaderías decomisadas por personal municipal, y lo importante es la recuperación de los espacios públicos», detalló Guzmán.

Junto con esto, y mientras se realizaba este trabajo, Carabineros logró la detención de un extranjero por conducción de un vehículo sin contar con licencia. «Paralelamente, se generaron dos procedimientos, uno de ellos asociado a una persona mayor de edad, extranjero, el cual fue sorprendido conduciendo un vehículo motorizado sin la licencia correspondiente, en el transporte remunerado de personas», señaló.

En el otro procedimiento, «hubo dos detenidos que se logró establecer que estaban ingresando a una morada, por lo que fueron detenidos por violación de morada. Uno de ellos mantenía una orden de detención por el delito de robo con intimidación. Esto fue cercano llegando al sector de Almendral», añadió Guzmán.

Finalmente, el comisario de Carabineros comentó que «con esto lo que queremos dar es un golpe importante al proceso post detención de parte de Carabineros de Chile, entendiendo que pasado el proceso de detención vienen otros organismos que deben hacer su trabajo, como es la fiscalía, y requieren de nuestro trabajo para aquellas personas que no llegan a cumplir condena», cerró.

Este es uno de los carros incautados a los comerciantes ambulantes.
Este es uno de los carros incautados a los comerciantes ambulantes.

Laboratorio veterinario detectó nueva enfermedad canina en el Valle de Aconcagua

  • La enfermedad afecta a cualquier canino, incluyendo perros o zorros.-

El pasado fin de semana PathosVet, patología y laboratorio veterinario, presentó a la XXIV reunión de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal (Schpca) los resultados de la investigación a una reciente enfermedad canina detectada por primera vez en el Valle del Aconcagua: Hepatozoonosis canis, la que se encontró en un perro vago de Los Andes.

El doctor Manuel Osses, médico veterinario, docente de la Universidad Aconcagua y director del laboratorio, explicó que la Hepatozoonosis canis es una enfermedad parasitaria transmitida por la ingesta de una garrapata infectada, no por la picadura.

Aclaró que los síntomas varían según el estado de salud del animal: «en un perro competente no va a generar mayores complicaciones y uno lo puede hallar en un estudio de rutina. Tiene signología clínica altamente inespecífica, letargo, un poco de anorexia, que no quiera comer.

«Son signos bien inespecíficos, pero sí se pueden ver exacerbados en pacientes que sean cachorros o más viejitos, así también en cualquier otro tipo de patología que sea conjunta, por ejemplo, un perrito que sufra de Erliquiosis, que es otro hemoparásito que sí está presente en la zona, si se juntan ya las consecuencias pueden llegar a ser muy graves, incluso mortales».

Respecto a la investigación que detectó la presencia de este parásito en la zona, el doctor relató que «esto partió en el mes de noviembre de 2023 y es un paciente que ingresó a consulta en la clínica veterinaria AlfaVet que se encuentra en Los Andes. En esa clínica la doctora Medina recibió al paciente, que era un perrito que estaba en muy malas condiciones, muy flaquito, casi no comía nada.

«La doctora decidió enviarnos unas muestras para que la ayudáramos en el diagnóstico y también le pidió a la doctora Urbina, imagenóloga con la que ellos trabajan, que le hiciera una ecografía completa.

«Dentro de todo lo que se encontró, lo que nosotros pudimos aportar es que se encontró los gamontes protozoarios dentro de las células blancas del perrito.

«El tema no es que tenga este bicho, el tema es que no estaba presente hasta el año 2016 en Chile, cuando el doctor Pérez lo describió por primera vez en Viña del Mar. En la zona del Valle del Aconcagua nunca se había descrito, (…) entonces hicimos un PCR para conocer la especie (…) teníamos que hacer un estudio molecular para dar con el nombre del patógeno, en eso resultó positivo a hepatozoon canis».

Lo preocupante, enfatizó Osses, es que el perro estaba infestado con garrapatas y como era callejero, podía ser un riesgo de contagio para otros caninos: «este patógeno viaja en las glándulas salivales del perro, pero no lo infecta cuando lo pica, lo infecta cuando se rasca y se come la garrapata. Eso es lo que lo hace complejo, las garrapatas pueden estar en cualquier lado, las encontramos a veces en las murallas caminando, en el pasto.

«En estricto rigor yo puedo ser muy preocupado de mi perro, de mantener un muy buen control de estos ectoparásitos, pero basta con que él en el ambiente se coma una garrapata que esté infectada por hepatozoon y se va a enfermar de Hepatozoonosis».

Al momento de detectar la enfermedad, el doctor Osses explicó que antes de comenzar un tratamiento en el perro, se debe identificar a qué tipo de hepatozoon corresponde, «después en la clínica cuando el médico veterinario recibe el informe del patólogo del laboratorio con el diagnóstico, se comienza un tratamiento con un antiprotozoario (…) pudiendo comenzar con una remisión de los signos y una mejoría importante.

«De hecho, eso ocurrió con el paciente que nosotros estudiamos, él recibió la dosis de este antiprotozoario y logró una mejoría importante en unos pocos días. El problema es que ese antiprotozoario es muy caro, entonces comprendiendo las condiciones de vagancia del perrito, las personas que lo intentaron auxiliar no contaban con todos los medios para un tratamiento tan largo y costoso. Eso lo complicó en demasía y el perrito no pudo continuar.

«Él no falleció solito, fue atendido hasta su último momento».

Además, añadió que en el año 2022 se reportó la presencia de esta enfermedad en zorros de distintas regiones del país: «ahí tenemos otra posible arista del patógeno hacia la vida urbana. (…) También es complejo porque pone en riesgo la vida silvestre de los zorros endémicos».

Por lo mismo, precisó que se están desarrollando herramientas diagnósticas para acercarse a los pacientes caninos, tanto salvajes como domésticos. Además, dejó el desafío de generar investigaciones para estudiar la prevalencia e incidencia de la enfermedad en la zona.

Como medidas de prevención mencionó el control de las garrapatas en la superficie del perro, también en la atención en el paseo, debido a que la enfermedad es transmitida en la ingesta de estos arácnidos.

También hizo hincapié en el criterio al momento de llevar a los perros a espacios rurales, siendo responsables con las deposiciones del animal para no afectar a la fauna endémica.

«Terminamos llevando a estos zorritos que tienen un bajo riesgo de exposición a un alto riesgo porque decimos: como es un espacio abierto dejamos las caquitas del perro, no importa que orine, no importa que aquí se le caigan las garrapatas, pero en estricto rigor sí porque todo eso va a entrar en contacto con la fauna silvestre y les va a permitir estar expuestos a un patógeno por el que desarrollarán enfermedades nuevas», cerró.

Jacqueline León Córdova

El doctor Osses junto al doctor Pablo Borrás en la XXIV reunión anual de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal, la que reúne a los máximos exponentes de la disciplina médico veterinaria del país. En la foto, detrás de los veterinarios, está el poster ‘Diagnóstico de Hepatozoon canis en un perro vago de Los Andes, Región de Valparaíso, Chile’.
El doctor Osses junto al doctor Pablo Borrás en la XXIV reunión anual de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal, la que reúne a los máximos exponentes de la disciplina médico veterinaria del país. En la foto, detrás de los veterinarios, está el poster ‘Diagnóstico de Hepatozoon canis en un perro vago de Los Andes, Región de Valparaíso, Chile’.
Doctor Manuel Osses, médico veterinario, docente de la facultad de salud de la Universidad Aconcagua y director del laboratorio PathosVet ubicado en Justo Estay N°1129, San Felipe.
Doctor Manuel Osses, médico veterinario, docente de la facultad de salud de la Universidad Aconcagua y director del laboratorio PathosVet ubicado en Justo Estay N°1129, San Felipe.

Sub 17 de voleibol del Liceo Corina Urbina triunfa por segunda vez en torneo Liname

  • Las campeonas pasaron directamente a ser clasificadas para competir en los Play Offs.-

La Sub 17 de voleibol del Liceo Corina Urbina de San Felipe, sigue triunfando en el torneo deportivo Liname (Liga Nacional de Menores). En esta segunda fecha, que se desarrolló desde el 31 de mayo al 2 de junio en la ciudad de Valdivia, el equipo consiguió por segunda vez consecutiva el primer lugar.

Respecto al campeonato, en el que se demostró el potencial de doce equipos provenientes de distintas ciudades del país, las sanfelipeñas se enfrentaron en la final al equipo de voleibol de Puerto Natales, obteniendo la victoria por 2 a 1.

Coronándose por segunda vez campeonas de la competición, las jugadoras, debido al puntaje obtenido, pasaron directamente a ser clasificadas en los Play Offs, competencia deportiva que se desarrollará en septiembre de este año.

Sobre ello, el profesor y entrenador de la Sub 17 del establecimiento educativo, Martín Larrondo, nos comentó que «la primera fecha salimos primer lugar y esta vez también, y bueno, la verdad es que es complicado salir dos veces campeones en un torneo y nosotros lo logramos, y al haber salido ya dos veces campeones, aun así queda una fecha más, pero ya con el puntaje que tenemos, ya estamos clasificados en los play offs».

Asimismo, en cuanto a la clasificación de los equipos que llegarán a los Play Offs, el entrenador nos señaló que «a los otros equipos todavía les queda la próxima fecha que ellos van a definir si es que pasan o no,  pero más o menos los que pasarían serían River de Valdivia, Los Ángeles, Puerto Natales, un equipo de Conchalí, ellos están casi seguros, a los otros equipos les falta el próximo torneo que es en agosto. De los doce equipos, solamente clasifican los ocho primeros, hay cuatro equipos que serían eliminados para los Play Offs».

La tercera y última fecha de la Liname, que se desarrollará en el mes de agosto, tendrá lugar en San Felipe.

Finalmente, Larrondo entregó sus agradecimientos a apoderados y a la directora del recinto educativo, además recalcó la importancia del acompañamiento del Kinesiólogo del liceo, Carlos Morales Flores, quien ayudó a que las jugadoras no se lesionaran. «Fue de mucha ayuda, en este torneo no hubo lesiones, pero también fue gracias a él porque atendió varias molestias desde el principio, tanto con algunos indicios de desgarros, algunos moretones, alguna situación en los tobillos, entonces él pudo sacarlo a tiempo», cerró.

Por segunda vez consecutiva, la Sub 17 de voleibol del Liceo Corina Urbina de San Felipe sacó el primer lugar en el torneo Liname.
Por segunda vez consecutiva, la Sub 17 de voleibol del Liceo Corina Urbina de San Felipe sacó el primer lugar en el torneo Liname.

«No puedo entender que algunas personas se junten para legislar la muerte»

Obispo de San Felipe ante ley de aborto legal:

  • Autoridad eclesiástica envió un mensaje a promover y defender la vida, criticando anuncio presidencial por ley de aborto legal y ley de eutanasia y cuidados paliativos en Cuenta Pública.-

Este sábado 1 de junio el Presidente de la República, Gabriel Boric, rindió su tercera Cuenta Pública y en ella se abordaron importantes temáticas para el desarrollo del país, en sus distintos ámbitos. Dos de ellas causaron repercusión en la Diócesis de San Felipe, las cuales tienen que ver con el ingreso de un nuevo proyecto de ley de aborto, además de la urgencia que dará a la ley de eutanasia y cuidados paliativos.

En esta línea, fue el propio obispo de San Felipe quien se pronunció ante ambas temáticas, sin encontrar explicación a legislaciones que, en sus palabras, van en contra de la vida. El mandatario prometió durante el segundo semestre y bajo una previa discusión, un nuevo proyecto de ley para el aborto legal, mejorando la aplicación de las tres causales, establecida desde el año 2017.

En cuanto a la eutanasia, el Presidente Boric indicó que se debe una respuesta a quienes sufren de enfermedades incurables y que conllevan una disminución irreversible de sus capacidades. Por su contraparte, desde la diócesis sanfelipeña afirmaron que esto se interpone ante los esfuerzos de los servicios de salud por prolongar la vida, inclusive, ante los avances tecnológicos.

Monseñor Gonzalo Bravo, obispo de la Diócesis de San Felipe, se refirió ante estas temáticas expuestas por el jefe de Estado de nuestro país. «Qué cosa más importante que es la vida, qué cosa más importante protegerla cuando es débil, qué cosa más linda que un Estado se pueda conjugar para defender la debilidad, para estar cerca de los pobres, para destruir la cultura del narcotráfico, para promover estructuras de justicia y de paz.

«No puedo entender que un Estado, en sus legisladores o incluso el Presidente de ese Estado quiera hoy tener aborto libre, que es contra toda la vida, es contra toda la dignidad del ser humano, es contra toda la potencialidad y la esperanza de criaturas pequeñas, vulnerables, pero llenas de gozo de vivir en el vientre de una madre», indicó.

Respecto a una nueva ley de aborto legal, el obispo señaló que «nosotros los cristianos, tantas veces hemos venido aquí a una iglesia a pedir por la vida de una guagüita que está en el vientre de una mamita, para que cuide esa vida, para que la fortalezca. No puedo entender que, en otros lugares, en un congreso posible, se puedan juntar algunas personas para destruir esa vida, para legislar matarla, para legislar la muerte», criticó.

En el caso de la urgencia que pondrá el Presidente ante un proyecto de ley de eutanasia y cuidados paliativos que se encuentra en el Senado, indicó que «análogamente, en el caso de la eutanasia, cuánta gente en los servicios de salud luchan por una muerte digna, por prolongar la vida dignamente, adecuadamente, con la tecnología que hoy nos regala. Tampoco puedo entender que otras personas se junten a buscar elementos para matar esa vida de débil», añadió.

Finalmente, Monseñor Bravo realizó una síntesis de ambas temáticas abordadas en la reciente Cuenta Pública 2024. «Que dura es una sociedad que desprecia lo débil, que no deja nacer la vida, que no respeta la vida, porque en los cuerpos de una madre no hay una vida, son dos vidas y la vida más débil también tiene el derecho de vivir; por el derecho de vivir, por el derecho de crecer, por el derecho de soñar, por el derecho de poder sonreír, por el derecho de crecer en la historia de un país. No al aborto libre, ya hay tres causales suficientes, más que suficientes, que en nuestro país imperan.

«El aborto libre es desconocer los problemas reales de nuestro país, por qué no crecer en el fortalecimiento de la educación de tantos jóvenes que están fuera del sistema educativo, tantas personas que sufren, tantas listas de espera, tanta pasividad en tantas gestiones; la gestión de salud, en la jubilación, tantas cosas que tenemos, legislar para la vida, no legislemos para la muerte. Queremos un país de vivos, no que se busque ni se engendre la muerte, menos legalmente. Decimos no a la muerte, decimos sí a la vida», concluyó.

Monseñor Gonzalo Bravo, obispo de la Diócesis de San Felipe.
Monseñor Gonzalo Bravo, obispo de la Diócesis de San Felipe.