Viernes, Mayo 16, 2025
Home Blog Page 205

¡Otra vez! Roban mercadería del kiosco de ‘Luchito’ Zelaya

  • Ya son más de 30 robos los que ha sufrido el kiosco de ‘Lucho’ Zelaya, desgraciadamente, es el primero que le toca vivir a su esposa.-

En la madrugada de ayer, nuevamente ocurrió un robo en el kiosco de ‘Luchito’ Zelaya en calle Merced. Aunque ya son más de 30 las veces que ha sido víctima de este delito, es el primero que le toca vivir a su esposa, Maritza Cabrera, debido a que el destacado suplementero falleció en septiembre del año pasado.

La denuncia se hizo durante la mañana de este jueves, luego que, quien ayuda a abrir la tienda, se percatara del daño al negocio. Los antisociales vulneraron la parte trasera del local, sustrayendo parte de la mercadería.

En cuanto a los productos robados, Maritza Cabrera declara que «sustrajeron bebidas, latas, cachantún y jugos», los que están avaluados en 350 mil pesos aproximadamente, sin considerar los gastos para arreglar el kiosco.

Según cuenta, la cámara de uno de los locales vecinos registró a dos personas cometiendo el delito: «llegó uno y después se veía otra persona, Carabineros tiene la cámara».

Respecto a los detalles, el comisario de Carabineros, mayor Jorge Guzmán, tipificó el delito como ‘robo en lugar no habitado’. Relata que durante la mañana se recepcionó «la denuncia del robo a un local comercial, un kiosco particular, el cual en horas de la noche, sujetos del cual hasta estos momentos no mantenemos mayor tipo de antecedentes, habrían fracturado los candados de este local, haciendo ingreso y robando distintas mercaderías y utensilios».

Sobre las dos personas que aparecen en la cámara de seguridad, el mayor responde que «se ve claramente la acción de un sujeto, generalmente por dinámicas, siempre se habla de más de dos personas porque hay uno que hace de punto de observación o coloquialmente, denominado ‘sapo’, que viene a advertir la presencia de organismos formales de fiscalización, entonces siempre se habla de que por dinámicas son a lo menos dos personas.

«Para nosotros como Carabineros son variables que estamos manejando, desde el punto de vista criminal, para poder establecer si estamos hablando de un sujeto que responde a un principio de oportunidad, ya sea por algún tipo de vulneración por parte de los propietarios, o estamos hablando de algún tipo de banda organizada o grupo de personas que estén buscando estos lugares más vulnerables para poder cometer los delitos», explica.

Carabineros insiste en que ojalá los propietarios de kioscos puedan acceder a candados antirrobos, rejas y que la estructura sea de una composición diferente. La comunidad espera que el kiosco de ‘Luchito’ Zelaya no vuelva a sufrir más robos.

Durante la mañana del miércoles Carabineros tomó la denuncia del robo en el kiosco de ‘Luchito’ Zelaya.
Durante la mañana del miércoles Carabineros tomó la denuncia del robo en el kiosco de ‘Luchito’ Zelaya.
Así quedó la parte trasera del kiosco vulnerado.
Así quedó la parte trasera del kiosco vulnerado.

Feria Medieval vuelve este fin de semana a la Plaza de Armas de San Felipe

  • Música en vivo, artesanos, artículos inspirados en la Edad Media, talleres históricos, ‘Hidromiel’ y mucho más a partir de las 10:30 horas.-

Una actividad que recordará cómo es que se vivía en el pasado, volverá a presentarse ante la comunidad sanfelipeña, puesto que este sábado 9 y domingo 10 de marzo se realizará la Feria Medieval en la Plaza de Armas de nuestra comuna. La actividad comenzará a las 10:30 horas durante ambos días y tendrá diferentes dinámicas para los asistentes.

Con un escenario central para shows de música y baile en vivo, talleres de Esgrima Histórica, Introducción a las Runas Vikingas, artesanos con artículos inspirados en el período de la Edad Media, además de comestibles y bebestibles, que por supuesto incluirán el conocido brebaje de la ‘Hidromiel’. La iniciativa se desarrollará entre calles Prat y Salinas, y se puede encontrar más información en las redes sociales de Mundo Antiguo San Felipe.

Jorge Gaete, organizador de la Feria Medieval de San Felipe, se refirió a esta nueva edición de esta interesante feria. «Esta es la novena Feria Medieval de San Felipe, empezamos esta ‘loca aventura medievalosa’ creo que hace 7 u 8 años, donde hubo un año con dos ferias y un año donde hubo que parar por pandemia. Se vienen varias sorpresas, con una parrilla que saldrá ahora en redes sociales, por Mundo Antiguo San Felipe en Instagram o Facebook y se viene con un montón de actividades, con un escenario central en la esquina de Salinas y Prat, con artesanos en los mismos lugares».

Por otro lado, explicó en qué consiste este evento y qué es lo que podrá disfrutar la comunidad. «Una Feria Medieval, propiamente tal, es tratar de mostrarle a la gente cómo se vivía en la Edad media; recordar que es un período bastante largo, que va desde el año 500 de nuestra era hasta el 1.500, entonces, son mil años de historia, pasan muchas cosas y afortunadamente la historiografía nos está dando más información cada día. Ahí entran en juego el final del Imperio Romano, la era vikinga, las primeras cruzadas, los caballeros en armaduras y todas estas cosas que permitieron que nosotros finalmente estemos hablando.

«En esta feria ustedes pueden ver un show de música y baile en vivo, vamos a tener talleres muy interesantes también, como un taller de Esgrima Histórica, para que usted pueda agarrar una espada y ver bien cómo se hacía; vamos a tener un taller de Introducción a las Runas Vikingas, que son esta especie de alfabeto-oráculo que tenían los vikingos en su momento. También vamos a tener artesanos de excelencia, con artículos inspirados en la Edad Media y por supuesto, comida e ‘hidromiel’», señaló Gaete.

Finalmente, el organizador de este evento recordó cómo comenzó esta idea, además de extender la invitación a la comunidad. «Esto partió con una locura particular de una especie de fascinación romántica con la Edad Media y nos dimos cuenta que hay mucha gente que también tiene este gusto por lo antiguo, porque finalmente muchas niñas quieren ser princesas o agarrar una espada, muchos niños quieren ser caballeros y ponerse una armadura y eso ha sido potenciado por series como ‘Vikingos’, ‘Game of Thrones’ y cosas por el estilo.

«Esto va a ser el sábado 9 y domingo 10 de marzo, desde más o menos las 10:30 u 11:00 horas hasta que se termine, hasta muy tarde, en la Plaza de Armas de San Felipe, por calle Salinas y Prat. Invitamos a toda la gente a que vaya, va a ser un evento familiar, lo va a pasar muy bien, va a aprender muchas cosas y va a vivir la experiencia de lo que era la Edad Media», cerró.

Los trajes personificados a la época antigua son una de las tradiciones del evento.
Los trajes personificados a la época antigua son una de las tradiciones del evento.
Jorge Gaete, organizador de la Feria Medieval de San Felipe.
Jorge Gaete, organizador de la Feria Medieval de San Felipe.
La Feria Medieval ofrece diferentes actividades, como el tiro con arco.
La Feria Medieval ofrece diferentes actividades, como el tiro con arco.

Centro ‘Neuroestimula’ cumplió 2 años atendiendo condiciones del neurodesarrollo

  • El centro de intervención infantojuvenil, se conforma de un grupo multidisciplinario del área de la salud y la educación.-

Este jueves, el centro terapéutico infantojuvenil y familiar ‘Neuroestimula’ ubicado en la comuna de San Felipe, cumplió dos años otorgando una atención especializada a condiciones de vida como el espectro autista, déficit atencional, discapacidad intelectual, síndrome de down, retraso en el desarrollo psicomotor, entre otros.

Sus inicios se remontan al año 2022, cuando la terapeuta ocupacional y directora de la fundación, Nathalia Martínez, identificó la falta de cobertura de profesionales en el Valle del Aconcagua para tratar estas necesidades, por lo que llevó a cabo su proyecto para trabajar con un equipo multidisciplinario.

El centro terapéutico, principalmente, atiende a población desde los 2 hasta los 18 años de edad, pero también en ocasiones realiza atenciones a lactantes y adultos.

Asimismo, el lugar se compone de 12 profesionales de distintas disciplinas, entre ellos terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogas, psicólogos, psicopedagogas, nutricionistas, kinesiólogos y una secretaria para el sector administrativo.

En cuanto a la explicación de qué son los trastornos en el neurodesarrollo y el proceso de acompañamiento que cumple el centro, Martínez indicó que «según un manual de psiquiatría que actualmente existe, los trastornos en el neurodesarrollo son condiciones de vida, por ende no se sanan ni se curan, sino que uno va apoyando en este proceso para que puedan llevar su vida lo más normalizada posible dentro de las demandas sociales que se enfrentan; por ejemplo, en el colegio, en el trabajo, entonces uno va entregando estas estrategias y herramientas a través de diferentes disciplinas».

Antiguamente, las condiciones del neurodesarrollo humano no se conocían o no se identificaban a tiempo a causa de las pocas herramientas existentes. Actualmente eso cambió, sobre ello la directora señaló que «actualmente hay un aumento en diagnósticos sobre todo en el espectro autista, pero no porque haya una moda, porque generalmente la gente dice: ‘está de moda el TEA’, o como antes estaba de moda el déficit atencional, y no es precisamente por eso, sino que ahora tenemos más evaluaciones, más herramientas para poder pesquisar de forma temprana estas condiciones.

«Muchas veces vienen niños de 12 meses que ya presentan alguna sintomatología, y los papás están más interesados, más conscientes de que requieren apoyo, cosa que antiguamente 10, 20 años, era como a la fuerza o se escondía probablemente al niño o a la persona con alguna necesidad o algún apoyo, entonces no se veía mucha conciencia. Aún nos falta, aún necesitamos mayor adherencia, porque a veces como que los papás asisten, entonces quieren cambios muy rápidos y es un proceso, necesitamos continuidad y un trabajo en equipo sobre todo», mencionó.

El tiempo de duración de las terapias que realiza ‘Neuroestimula’ varía acorde a las necesidades de cada paciente, ya que ninguna persona es igual a otra. Asimismo, se efectúa una evaluación personalizada y profunda de cada individuo.

Sobre el tratamiento terapéutico, Martínez explicó que «está 100% comprobado que las terapias son lo más efectivo para poder ir avanzando en cuanto a las necesidades de los niños y los adultos. Si bien tenemos la otra parte más biomédica que son los medicamentos, esto finalmente solamente es una compensación, pero no sana, no presta como ayuda a lo que necesita esa persona, entonces solamente viene como a tapar ese malestar o esa dificultad de una persona, pero no viene como a hacer un trabajo desde raíz, entonces lo más efectivo son las terapias sobre todo con el compromiso familiar y la motivación de la persona, si no hay una motivación, un compromiso, la verdad es que tampoco podemos lograr muchos avances, pero nosotros, por ejemplo, una vez que termina el proceso terapéutico, hacemos un alta si los objetivos se cumplieron, y la verdad es que hemos tenido hartas altas, muchos niños que han logrado sus objetivos terapéuticos».

Respecto a las condiciones que más se repiten, se encuentra la dificultad o retraso en el desarrollo psicomotor en infantes y el autismo. «Generalmente, el motivo de la pandemia impactó de manera negativa el desarrollo de los niños, entonces vimos un aislamiento social, falta de la asistencia a los colegios, entonces todo ese impacto de forma negativa al desarrollo, y podemos ver afectados ciertos hitos y necesitamos esta estimulación temprana; sin embargo, también tenemos de forma paralela alta condición del espectro autista, se están haciendo pesquisas más tempranas y hay neurólogos que nos derivan varias evaluaciones», comentó la terapeuta ocupacional.

Acerca de la importancia de abordar estas condiciones de vida, Nathalia Martínez expresó que «yo creo que existe una necesidad a nivel nacional y también a nivel mundial, finalmente tenemos que entender que hay diversidad de personas. Yo creo que faltan más políticas públicas desde donde partir en cuanto a la comunidad, hacer consciente a la comunidad; por ejemplo, la atención primaria, hacer prevención, mayor pesquisa generalmente en  los controles de niños sanos, tener mayor derivación también, mayores redes en cuanto a la atención temprana, finalmente si no atendemos de forma temprana ese niño o esa niña, vamos a tener mayores necesidades a medida que va creciendo porque los tiempos de los niños del desarrollo son bien estrictos y tenemos como hitos importantes que tenemos que ir cumpliendo, entonces parte desde la pesquisa, desde la atención primaria principalmente».

Finalmente, la directora hizo el llamado a que las familias se atrevan a identificar y tratar estas condiciones. «Yo sé que los papás siempre saben cuando los niños necesitan ayuda, y muchas veces esto de las voces sociales o de que a lo mejor es un niño porfiado, o a lo mejor está malcriado, entre comillas, porque generalmente las personas lo categorizan así, yo sé que los papás saben cuando hay algo en el desarrollo y es importante sacar dudas, no estamos perdiendo el tiempo, sino que estamos haciendo una consulta consciente, de entregarle los apoyos necesarios a ese niño o niña, y mientras antes, de más temprano, mejores resultados vamos a tener. Acá intentamos transmitir harta tranquilidad a los padres, un apoyo de que muchas veces el etiquetar en base a un diagnóstico puede que sea un duelo para la familia, entonces es importante hacer este acompañamiento respetuoso», cerró.

Para quienes deseen una atención, el centro terapéutico se encuentra en Joaquín Oliva #40 y su red social en Instagram es @neuroestimulasf.

El lugar se compone de 12 profesionales de distintas disciplinas, entre ellos terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogas, psicólogos, psicopedagogas y otros.
El lugar se compone de 12 profesionales de distintas disciplinas, entre ellos terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogas, psicólogos, psicopedagogas y otros.
El centro terapéutico cumplió 2 años atendiendo condiciones de vida como el espectro autista, déficit atencional, discapacidad intelectual, síndrome de down, entre otros.
El centro terapéutico cumplió 2 años atendiendo condiciones de vida como el espectro autista, déficit atencional, discapacidad intelectual, síndrome de down, entre otros.
Nathalia Martínez, terapeuta ocupacional y directora del centro ‘Neuroestimula’.
Nathalia Martínez, terapeuta ocupacional y directora del centro ‘Neuroestimula’.

Sanfelipeña y equipo que construyó nanosatélite obtiene primer lugar en Brasil

  • Los estudiantes de la Federico Santa María compitieron a finales de febrero y comienzo de este mes de marzo en el ‘Cube Design’, evento en el que fueron el único equipo chileno.-

En diciembre pasado dimos a conocer la historia de la sanfelipeña Paula Navia Cortés, estudiante de sexto año de la carrera Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad Técnico Federico Santa María, campus Santiago, quien lideraba el ‘USM Cubesat Team’ en la creación de un nanosatélite, el cual tenía como misión detectar rayos eléctricos en la competencia ‘Cube Design’ en Sao Paulo, Brasil.

Los estudiantes y la sanfelipeña Paula dejaron en alto el nombre de nuestro país, al obtener el primer lugar de una competencia en la que se enfrentaron solo a ‘teams’ brasileños. El concurso aeroespacial del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) se desarrolló el 28 y 29 de febrero, y el 1 de marzo.

La difícil tarea comenzó en 2019 con las primeras investigaciones del grupo capitaneado por la sanfelipeña, y luego de una pandemia, simulaciones, ensayos de prueba y error, comenzaron a montar este cubo nanosatélite de 10 x 10 centímetros durante el mes de diciembre. Ahora, Navia cuenta que, siendo sus últimos años universitarios, ya cumplió un ciclo en el equipo y espera poder motivar a futuras generaciones sobre este tipo de ejercicios.

Según contó a Diario El Trabajo, «el desafío de la competencia de este año era detectar rayos eléctricos, entonces nuestro cubesat estaba todo programado para esas pruebas, siendo programado por la cámara para que detectara cuántos rayos iba a haber, el tamaño, cuál era el más grande. Esa era la misión de nuestro satélite.

«En realidad, partimos en el 2019 haciendo investigación, después se nos vino pandemia y en verdad no pudimos juntarnos, así que empezamos a hacer pura investigación, íbamos a cursos online, hacíamos simulaciones y en concreto, partimos como el 2022 haciendo el prototipo, probando con prueba y error. Si me preguntas cuánto nos demoramos en montar el cubo para satélite y para el concurso, fueron montar, así como montar, ya teníamos todo listo para armar, fue desde diciembre hasta febrero, tres meses», indicó.

También la estudiante sanfelipeña entregó detalles de algunas de las pruebas que tuvo que superar el nanosatélite. «Las pruebas fueron estabilización, que los cubos tienen una rueda de reacción, que es una rueda que va girando, pero nosotros tenemos que decirle al cubo que, si está dándose muchas vueltas, se tiene que quedar quieto, porque la prueba era así. Se dejaba nuestro cubo colgando, dándose vueltas y nosotros tenemos que mandar un comando para que se quedara quieto, entonces, ahí se quedaba quieto.

«Después con el mismo montaje nos tenía que apuntar a un ángulo, entonces, la primera prueba fue la estabilización, entonces, el cubo se quedaba quieto cuando veía luz; el cubo giraba, veía luz y se quedaba quieto. Esa fue la prueba que pasamos así muy bien. Competimos el 28, 29; nos fuimos a Brasil el martes, competimos miércoles, jueves y viernes de la semana pasada», contó Navia.

«Fue súper duro, porque llegamos el primer día y para la prueba de estabilización nos pedían comunicarnos y perdimos la comunicación con el satélite el primer día y ahí nosotros estamos como ‘qué hacemos’; abrí el cubo, lo que significa abrir todo y tenemos muchos cables, mi equipo todo vuelto loco, el primer día fue de mucho estrés. Empezamos a descartar; puede ser el router, puede ser que en el instituto en el que estamos había mucha interferencia y al final la última opción fue abrir el cubesat y claro, se había desconectado el cable que es como el cerebro. El equipo que mejor resolvía sus problemas era el equipo que iba sumando más puntos; o sea, ahí lo resolvimos súper rápido y ahí volvimos a tener comunicación, y pudimos resolver las otras pruebas», precisó.

Finalmente, la aconcagüina señaló que su ciclo en el equipo de su universidad ya está cumplido, sus proyecciones en el extranjero y la misión de que las mujeres tengan más conocimiento de estas áreas y carreras. «Yo no sé qué va a pasar con mi futuro en el equipo, porque ya cumplí mi ciclo, cumplí mi objetivo, que cuando entre al equipo era crear el Cubesat e ir al concurso, entonces, para mí ya estoy lista. Creo que ya me gradué del equipo y también mi rol de capitana, entonces ya le tengo que dar el mando a otra persona y con mi futuro universitario, siempre estuvo en mi meta hacer un máster, pero en Toulouse, en el área aeronáutica. Empezar a motivar a las futuras estudiantes y a las futuras mujeres que quieran empezar a estudiar en la universidad cosas relacionadas con la ingeniería, por ejemplo, antes de ir tuvimos que dar una charla a las futuras mechonas de la universidad y todas como ‘guau’ del área más como empoderamiento femenino.

«Entonces, eso quiero lograr, como que las mujeres, que las niñas de básica ya tengan un conocimiento, ya le pierdan el miedo a estudiar carreras del área ingenieril. Cuando yo iba en el colegio me daba mucho miedo estudiar algo de ingeniería por la cantidad de hombres, pero fue matar ese tabú de que las carreras de ingeniería son para puros hombres y que las mujeres sí pueden, y que sigan sus sueños», cerró.

El nanosatélite 10 x 10 cm que obtuvo el primer lugar de la competencia.
El nanosatélite 10 x 10 cm que obtuvo el primer lugar de la competencia.
Los estudiantes chilenos, capitaneados por una sanfelipeña, haciendo patria en tierras brasileñas.
Los estudiantes chilenos, capitaneados por una sanfelipeña, haciendo patria en tierras brasileñas.
Paula Navia Cortés, estudiante sanfelipeña de 23 años de edad.
Paula Navia Cortés, estudiante sanfelipeña de 23 años de edad.

Sin margen para errar el Uní Uní desafiará a San Luis en Quillota

Con la impostergable urgencia de al menos sumar un punto para cortar la racha negativa en el inicio del campeonato, Unión San Felipe afrontará su desafío de pasado mañana ante San Luis de Quillota.

En el estadio Bicentenario Lucio Fariña de Quillota, el conjunto albirrojo deberá enfrentar a un rival obligado a levantar cabeza después de la estrepitosa caída sufrida en el debut, por lo que se hace muy obvio que el partido tendrá pasajes de mucha intensidad, que lo meterán en una ida y vuelta constante.  El que pierda, seguro empezará a sentir una presión que podría hacerse insostenible.

La tercera jornada del torneo de plata del fútbol nacional se jugará en un 50% durante la jornada de hoy. El resto de la fecha se desarrollará entre el sábado y domingo, siendo el encuentro entre quillotanos y sanfelipeños el encargado de bajarle la cortina.

Programación fecha 3ª

Viernes 8 de marzo

18:00 Limache – Rangers

18:00 Recoleta – Barnechea

20:30 San Marcos – Santiago Morning

20:30 Curicó Unido – Deportes Santa Cruz

Sábado 9 de marzo

12:00 La Serena – Santiago Wanderers

18:00 Magallanes – Deportes Temuco

Domingo 10

12:00 Antofagasta – Universidad de Concepción

21:00 San Luis – Unión San Felipe

Tabla de Posiciones

Lugar         Ptos

Rangers   6

Recoleta   6

La Serena   6

Barnechea  4

Santa Cruz  4

Stgo Morning  3

Limache  3

San Marcos  3

Temuco 3

Curicó 3

U. de Concepción 0

Magallanes  0

Stgo Wanderers  0

U. San Felipe 0

San Luis 0

Antofagasta  0

El cuadro aconcagüino buscará poner fin al pésimo inicio de temporada.
El cuadro aconcagüino buscará poner fin al pésimo inicio de temporada.

Junta de Vecinos de Bucalemu y la diputada Bello impulsan feria costumbrista

Participaron más de 600 visitantes:

En un esfuerzo por rescatar y promover el invaluable patrimonio inmaterial y cultural de Bucalemu, se llevó a cabo con gran éxito la Feria Costumbrista, un evento que congregó a 600 personas de la localidad y sus alrededores.

La iniciativa, impulsada por la colaboración entre diversos actores locales y el respaldo del equipo de la diputada Bello, marcó un hito significativo en la historia de esta localidad.

Uno de los principales impulsores de este proyecto fue el presidente de la Junta de Vecinos de Bucalemu, Pablo Herrera, cuya visión y compromiso fueron fundamentales desde el inicio.

Herrera expresó: «Postulé al 8% del Gobierno regional y salí con una feria costumbrista, la cual fue muy exitosa. Y los vecinos me están pidiendo la segunda parte para este segundo movimiento, siempre y cuando tenga que rendir bien las platas con la asesoría que me están dando. Pero para mí y para toda la comunidad fue un éxito este evento».

Asimismo, la diputada María Francisca Bello, representante de la zona y quien, junto a su equipo, ayudó a la postulación exitosa de los fondos para la realización de esta feria, compartió su entusiasmo por el impacto positivo de la Feria Costumbrista en Bucalemu, destacando su importancia para la preservación y difusión del patrimonio local. «La iniciativa liderada por la comunidad de Bucalemu es un ejemplo inspirador de cómo el trabajo colaborativo puede fortalecer el tejido social y promover el desarrollo sostenible en nuestras comunidades rurales. Felicito a todos los involucrados en esta maravillosa celebración de la cultura y la identidad local», comentó la diputada Bello.

Inicialmente, el proyecto surgió como respuesta a la necesidad de contar con mobiliario adecuado para la realización de actividades comunitarias. Sin embargo, gracias al trabajo conjunto y la identificación de las necesidades locales, la idea evolucionó hacia la creación de la Feria Costumbrista, una iniciativa que no solo suplió las carencias materiales, sino que también aportó un valioso sentido de identidad y pertenencia a la comunidad. Gracias, además, a los aportes del FNDR, se logró avanzar en su realización.

Lo más destacado de esta feria fue la participación activa de exponentes locales, provenientes de distintos sectores como El Bolsón, Los Campos y El Rincón de Bucalemu, quienes compartieron sus tradiciones, artesanías y saberes con los asistentes. Esta muestra de talento y cultura no solo enriqueció el evento, sino que también posicionó a Bucalemu como un destino de interés, destacando su riqueza y diversidad cultural.

Además, la realización de la Feria Costumbrista representa un importante avance en términos de justicia territorial, al descentralizar los recursos y focalizarlos en comunidades rurales como Bucalemu. Este enfoque contribuye a fortalecer la cohesión social y el desarrollo equitativo de las diferentes zonas del territorio, rompiendo con la concentración tradicional de recursos en el centro urbano.

En resumen, la Feria Costumbrista no solo fue un evento cultural, sino también un acto de reivindicación y empoderamiento comunitario. Bucalemu ha demostrado una vez más su capacidad para preservar y promover su patrimonio, consolidándose como un referente de identidad y tradición en la región.

La Feria Costumbrista congregó a 600 personas de la localidad y sus alrededores.
La Feria Costumbrista congregó a 600 personas de la localidad y sus alrededores.
Los expositores pudieron compartir sus tradiciones, artesanías y saberes con los asistentes.
Los expositores pudieron compartir sus tradiciones, artesanías y saberes con los asistentes.
La instancia permitió además mostrar a diversos exponentes locales provenientes de sectores como El Bolsón, Los Campos y El Rincón de Bucalemu.
La instancia permitió además mostrar a diversos exponentes locales provenientes de sectores como El Bolsón, Los Campos y El Rincón de Bucalemu.

Transeúntes retuvieron a extranjero que intentaba robar moto en pleno centro

Detención ciudadana en San Felipe:

Pasadas las 11:00 de la mañana de este miércoles, vecinos y transeúntes de calle Merced esquina Navarro acudieron en socorro de una mujer que estaba siendo víctima del robo de su motocicleta por parte de un ciudadano extranjero. Según relató la víctima, el delincuente intentaba llevarse su vehículo a ‘tirones’ ya que estaba bloqueado.

«La tenía estacionada en la esquina y este tipo iba dando la vuelta con la moto a tirones porque estaba bloqueada, estaba con llaves; en eso que me doy cuenta, lo paré y me di cuenta que mi moto no estaba, le saqué la alarma y era mi moto, y el ‘lindo’ no se quería bajar y el joven cruzó la calle y me ayudó a retenerlo», relató la mujer.

En este mismo sentido, la víctima de este robo contó que «dos jóvenes me ayudaron a retenerlo y una mujer que llamó a Carabineros; según él, iba a trabajar, no sé en qué condición iba a trabajar si se lleva las cosas, y una persona pasó en auto y me dijo que este tipo ya se había robado una moto y lo hacen pasar por loco».

Por su parte, desde Carabineros fue el comisario, mayor Jorge Guzmán, quien sostuvo que «en el sector céntrico de la ciudad fue sorprendido un ciudadano por parte de transeúntes hurtando una motocicleta que se encontraba en la esquina, al momento de ser sorprendido, trata de huir y son los civiles los que proceden a una detención ciudadana, tomando las especies del lugar para poder retenerlo en espera de los servicios policiales».

El delincuente fue detenido por personal de Carabineros y pasará a control de detención conforme a lo que disponga el Ministerio Público.

Vecinos y transeúntes de calle Merced con Navarro auxiliaron a una mujer (a la derecha, de negro) que estaba siendo víctima del robo de su motocicleta por parte de un ciudadano extranjero.
Vecinos y transeúntes de calle Merced con Navarro auxiliaron a una mujer (a la derecha, de negro) que estaba siendo víctima del robo de su motocicleta por parte de un ciudadano extranjero.
El delincuente extranjero fue atado al poste del alumbrado en espera de la llegada de la policía.
El delincuente extranjero fue atado al poste del alumbrado en espera de la llegada de la policía.

Un detenido por mantener casi un kilo de marihuana en su automóvil

  • El sujeto fue sorprendido durante un control vehicular en el sector de El Tártaro, donde además se encontraron una pesa ‘gramera’, dos celulares y $293.000 en dinero efectivo.-

Cerca de la medianoche de este martes, específicamente en el cruce del sector El Tártaro de la ruta E-411, Carabineros realiza un control vehicular a un furgón Citroen Berlingo, el cual desprendía gran olor a marihuana y que fue percatado por el personal de servicio. Al revisar el interior del automóvil, se encontraron dos bolsas de nylon con dicha sustancia y una pesa ‘gramera’.

Además, en la vestimenta del conductor del vehículo (mayor de edad) se encontraron dos teléfonos celulares y $293.000, que mantenía en su bolsillo trasero.

El procedimiento fue realizado por personal del retén de Guzmanes de la Tenencia de Putaendo y tiene que ver con un trabajo coordinado entre las delegaciones de San Felipe, Petorca y Carabineros, respecto a las problemáticas que existen en la ruta E-411, que une ambas provincias.

El total de la droga incautada fue de 981 gramos, casi un kilo, y que según información de Carabineros ascienden a 1.800 dosis que fueron sacadas de circulación, en un monto que asciende a cerca de dos millones de pesos.

El mayor Jorge Guzmán, comisario de Carabineros de la Segunda Comisaría de San Felipe, se refirió a la incautación de marihuana llevada a cabo este martes. «Efectivamente, en el cruce de El Tártaro se logra el control vehicular de un automóvil, un Citroen Berlingo conducido por un adulto mayor de edad. Al momento de realizarse este control policial, el personal de servicio logra percatarse de un fuerte olor a marihuana, el cual, al revisar posteriormente el automóvil, se logran percatar que al interior de una maleta había dos bolsas de nylon, las cuales hacen un pesaje posterior de 981 gramos de marihuana, casi un kilo», dijo.

También indicó que son cerca de 1.800 dosis de la sustancia que son sacadas de las calles. «Se procede, por supuesto, a la detención de este sujeto, además teniendo en consideración que, al registrar el vehículo, también mantenía una pesa, por tanto, se subentiende la posibilidad del tráfico. Es importante destacar que con estos 981 gramos que se retiran de circulación, se saca de las calles cerca de 1.800 dosis de marihuana, que pudiese ser un avalúo cercano a los dos millones de pesos en ganancias para los micro traficantes; por tanto, es un golpe importante que se está realizando y es parte inicial que se está realizando en dichas intersecciones», aseguró.

Finalmente, el delegado presidencial provincial, Daniel Muñoz, se refirió a este trabajo de mayor seguridad en la ruta que une San Felipe y Petorca. «Respecto al procedimiento llevado anoche (martes) por el retén Guzmanes de la Tenencia de Putaendo, debemos señalar que este responde a un trabajo coordinado que se ha hecho entre ambas delegaciones; Delegación de San Felipe y Delegación de Petorca, respecto a un trabajo coordinado y estudiado junto a Carabineros por las problemáticas que presenta la ruta E-411. Estos procedimientos y controles se han profundizado en el último tiempo y continuarán para entregar mayor seguridad en esta importante ruta», cerró.

En un control vehicular en El Tártaro, se encontró casi un kilo de marihuana, una pesa, celulares y dinero en efectivo.
En un control vehicular en El Tártaro, se encontró casi un kilo de marihuana, una pesa, celulares y dinero en efectivo.

Evento artístico de ‘La Escuadra’ reveló el talento musical del Valle del Aconcagua

‘Festival Mauricio Herrera’:

  • La instancia reunió a artistas locales entre los 5 y 70 años de edad. Además, la actividad demostró el potencial de los eventos comunitarios.-

Con gran éxito se realizó el ‘Festival de la Canción Mauricio Herrera’ el pasado fin de semana en la población Escuadra Uno. Más de 200 personas de la comuna y sus alrededores asistieron y disfrutaron de la competencia de talentos locales.

Fueron 12 los talentos pertenecientes a distintas comunas del Valle del Aconcagua que asistieron al evento y compitieron para definir el primer, segundo y tercer lugar. Entre los intérpretes participantes se encuentran Maximiliano Herrera, Flor del Valle, Catalina Ferrer, Sofía Cuellar, Manuel de Jesús y otros.

Los ganadores del concurso fueron elegidos por jurados conformados por dos concejales, dos trabajadoras de la Oficina de Protección de Derechos (OPD), dos empleadoras de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) y también Ricky Maravilla de una radio emisora local.

La actividad fue organizada por medio de fondos propios de la misma directiva vecinal con el apoyo de auspiciadores.

Sobre la realización de este evento barrial, Mauricio Ferrer, presidente de la Junta de Vecinos del sector, señaló que «nosotros hace un año y medio empezamos a planear esto y en noviembre del año pasado empezamos a ejecutar esto. Nosotros pedimos ayuda afuera, en el municipio y ellos, a lo mejor, no creyeron mucho; y en el jurado, como tuvimos dos concejales y personas que trabajan en la Municipalidad, ellos empezaron a decir que como estaba tan bonito lo que hicimos y que de dónde salieron los recursos, y ahí nosotros les dijimos que con recursos de nosotros y de algunos auspiciadores que colocaron dinero y otras cosas.

«Ahora que ya creyeron en nosotros, nos mandaron a una oficina del municipio, nos mandaron un proyecto para postular con el festival a un dinero para hacer estas actividades, así que ahora yo creo que los concejales cumplieron la misión de avisar allá de que esto salió bonito, que estuvo tranquilo y yo creo que para el otro año va a salir mejor y va a cooperar más el municipio», indicó el presidente vecinal.

Tras el rotundo éxito que generó este festival, la directiva de ‘La Escuadra’ espera que la actividad se realice todos los años y que con el apoyo de la Municipalidad de la comuna se sumen nuevas ideas.

 

GANADORA

Para indagar sobre el espacio que se le brindan a estas actividades y con ello a talentos del Valle del Aconcagua, Diario El Trabajo se contactó con la ganadora de la competencia, Catalina Ferrer, quien representó a la comuna de Panquehue. La joven nos dio su opinión y también sus impresiones.

¿Cómo fue participar en el festival ‘Mauricio Herrera’?

– La verdad es que fue muy bonita la experiencia, muy organizado todo. Segundo festival que participo en competencia, porque el primero que participé fue en ‘La Voz de Panquehue’, en el cual no gané ningún lugar, no pasé al segundo día, pero gané el artista más popular y desde ahí es que he pisado varios escenarios. Así que me han contratado y llamado, y muy contenta la verdad de que me hayan contactado para participar en la competencia del festival,  fue una experiencia muy, muy bonita, muy organizada la junta de vecinos, el público también un amor, mucho, mucho cariño.

¿Cuáles fueron tus impresiones de este evento musical?

– La verdad es que me impresionó mucho, cómo estaba adornado el escenario, las luces que tenían, la amplificación, el sonido, estaba demasiado bien organizado para ser la primera vez que hacen un festival, me sorprendí mucho. También había artistas que eran demasiado talentosos, habían unos chiquititos como de seis, siete años que me generaban como nostalgia, porque si yo hubiera empezado así de chiquitita, no sé, es tremendo ver a los niñitos tan chiquititos cantando y con tanta personalidad, me encanta eso, me encanta el incentivo que hay detrás de los papás, ese día fue demasiado lindo y emocionante.

¿Qué te parece que se le brinden espacios a estas actividades barriales?

– Me parece genial que realicen estos tipos de eventos en la comuna y reconozcan el trabajo de uno, la verdad, porque a veces como artista es muy complejo salir a mostrar lo que uno hace, porque no siempre uno recibe el apoyo que espera. Yo a los escenarios que he ido y el público que me ha tocado, ha sido muy gratificante, muy emocionante y me llena el alma saber que hay mucha gente a la que le gusta lo que yo hago. Yo amo cantar, me encanta la música y compartirla para mí es un honor. Los talentos locales que se han visto mucho ahora en San Felipe, en el Valle del Aconcagua, son hartos y son muy buenos, así que nada, demasiado contenta.

¿Algún mensaje que quieras entregar?

– Bueno, aprovechando la instancia, también mencionar que esto no hubiera sido posible si mi mamá no me hubiera incentivado, en primer lugar porque me daba mucha vergüenza, mucho miedo subir a escenarios a mostrar lo que yo hacía, pero con el apoyo que me ha brindado la gente del valle del Aconcagua, es tremendo lo que uno siente arriba del escenario y que la gente te aplauda y te apoye de esa forma. Así que eso, quiero agradecerle a toda la gente que me apoya y que está detrás de mi trabajo, también a la gente que hace posible todo esto que es un sueño que estoy cumpliendo, y espero seguirlo haciendo. Además quiero destacar a Mauricio Ferrer por el incentivo de mantener tradiciones e incentivar a que los niños demuestren su talento y con ello agradecer la oportunidad que me dio.

Finalmente, mencionar que el evento logró reunir alrededor de 500 alimentos y elementos que irán en ayuda a los damnificados por los incendios de nuestra región, los que serán entregados a partir de la próxima semana.

Organizadores del Festival de la Canción Mauricio Herrera.
Organizadores del Festival de la Canción Mauricio Herrera.
Catalina Ferrer, participante y ganadora del Festival de la canción Mauricio Herrera.
Catalina Ferrer, participante y ganadora del Festival de la canción Mauricio Herrera.

Grupo de feriantes se retira de Afema por cambio de lunes a martes

Son 12 los feriantes que desde este día lunes y ayer se instalaron afuera de la feria central de San Felipe, por el lado de María Eufrasia, ofreciendo sus productos al por mayor. Denominaron la feria como ‘ocasionales’.

Estuvimos en el lugar para saber quiénes son y por qué están en ese lugar. Para eso conversamos con Eugenio Galleguillos Varas, uno de los comerciantes instalado y de alguna manera vocero.

Galleguillos Varas explicó que él partió ahí hace 12 años, «en realidad a Afema le molesta eso, a los dirigentes, por mentalidad muy antigua (…). Respetable como tal porque se han ganado su derecho a tener paquetes de acciones (…). Yo tengo profesión, estuve 11 años en la Fuerza Aérea, muchos de mis compañeros piden acá que yo tengo como la voz, la educación como tal, el conocimiento del tema como factor y me he interiorizado de lo que está pasando, lo que estamos viviendo. Años atrás a mí me demandaron por desahucio de arrendamiento, donde yo no te quiero arrendar más, simplemente por eso. Obviamente nuestros tribunales civiles aceptaron las demandas todo el tema (…) y al final había que indemnizar y esa indemnización ellos se retractaron, se escondieron, no se presentaron más y quedó ahí archivado», dice.

¿Tenían que indemnizarte?

– Sí, que es el daño emergente, el lucro cesante y el daño moral, donde los jueces aceptaron las cifras y todo, se olvidaron y archivaron la causa.

Respecto a esta decisión de abandonar Aferma, señaló que «hace poco uno de los dirigentes, no sé, me pidieron a mí que me acercara y me explicaran el tema del cambio de feria, porque esto fue muy autoritario, de la noche a la mañana decidieron cambiar la feria del día lunes para martes, donde no le tomaron la opinión al público, al cliente, al sistema en general. A nivel nacional los negocios se abastecen los días lunes, partimos la semana el día lunes, entonces ellos hacen la comparación con la feria dominical, la feria dominical es una itinerante. No le toman la opinión a toda la gente y hoy en día la fuerza de los ocasionales, como se dice, en el fondo somos comerciantes, como tal, no le toman la opinión; aquí hay comerciantes que llevamos 15, 17, 20 años trabajando».

En ese mismo punto ustedes deciden tomar como ‘el toro por las astas’ y venirse aquí, ¿es tan así?

– La verdad que aquí el día miércoles ya estaba, lleva muchos años, ellos lo toman como que nosotros estamos llevando por delante a Afema, porque donde está el vicio es en el carrito, en el detalle, la gente del carrito. A ellos nos les costaba nada haber puesto horario, supongamos de las 6 de la mañana mayorista, como era en El Belloto, y de las 10 de la mañana para adelante feria detalles como tal. Ellos mezclaron todo, entonces ahí se formó un enredo, se les agrandó mucho el tema.

Ahí ustedes deciden venirse para acá.

– Decidimos por acá por un cambio que hicieron efectivo, feria del día lunes para martes.

¿O sea ese es el motivo principal?

– El cambio de feria, aparte de todo…

Nos decían también el cobro de algunos permisos, que habían subido.

– Claro, a ver, hay reajustes anuales; por ser, aumentaron a los que tienen grúas horquillas, las bodegas para guardar las cosas, los horarios que han ido cambiando, cosa que nos veamos mayormente complicados en eso, que si traemos camiones muy grandes, que hacemos problemas, que si la rampla de los paperos hoy son tres, en el caso mío, si vendo un camión el día lunes, otro el miércoles, el jueves, el sábado. Yo he estado en mercados grandes donde el de al lado no me mira cuántas ramplas traigo, el volumen no importa, la idea es llamar gente, al público, que no se nos vaya a otros mercados. Eso fue lo que yo les expliqué a ellos.

¿Ustedes decidieron venir a instalarse aquí?

– El día lunes, y tenemos la idea también en proyectarnos, si las cosas no cambian, no mejoran, ampliarnos, arrendar otro lugar, trabajar y partir de cero como muchas vegas. Uno tiene que pensar también en el resto de los comerciantes, en la economía que está difícil, donde la gente que tiene contrato está complicado y no saben cuánto tiempo más la proyección va a ser de la economía de manera global, no es un tema que veamos los números solamente en Chile.

¿Qué días se van a instalar aquí?

– Por mientras dura esto, no es una batalla, un Caballo de Troya, no esas cosas, nadie tiene la bandera tampoco, del estandarte, sino simplemente nos vamos a seguir manteniendo los días lunes y miércoles en los mismos horarios, de 6 a 12 respetando todas las normas que nos dicten como tal. Entre nosotros mismos mantenemos unas normas de respeto.

¿Ustedes venden al detalle o mayorista?

– Solamente mayorista, es lo que la feria central de San Felipe nos ha permitido a nosotros, vez que alguien vende al detalle, «oye sabes que no».

Para que no haya competencia desleal.

– Exactamente. A mí y al resto nos gusta competir, pero que sea leal.

Entonces reiterar, lunes y miércoles acá.

– Lunes y miércoles nos vamos a mantener, a menos que Afema cambie.

¿Cómo se soluciona el problema?

– Sentándose en una mesa de diálogo.

¿Que vuelvan el lunes?

– Que vuelvan el lunes y conversar los temas que tienen que ver con respecto al trato, a los horarios e ir adecuándose a lo que tiene que ver el mercado en general a nivel nacional, no solamente cerrarse en que esto era mayorista de familia.

Personal descargando papas para vender exclusivamente al por mayor en la Feria Central.
Personal descargando papas para vender exclusivamente al por mayor en la Feria Central.
Eugenio Galleguillos Varas, uno de los comerciantes mayoristas ocasionales que se instaló afuera de la Feria Central.
Eugenio Galleguillos Varas, uno de los comerciantes mayoristas ocasionales que se instaló afuera de la Feria Central.