Personal de la SIAT de Carabineros detuvo a un delincuente por el delito de tráfico de drogas, tras ser descubierto con diversos tipos de sustancias ilícitas en el peaje Las Vegas.
Efectivos policiales se percataron de la presencia del sujeto cuando circulaba a pie por el sector.
El capitán de la SIAT, Luis Tobar, indicó que «el día 9 a eso de las 3:00 de la madrugada, en un control que realiza personal de la SIAT, logran fiscalizar un sujeto en las proximidades de la plaza de peajes Las Vegas, persona la que se desplazaba a pie por el sector lo que provocó que a los carabineros les llamara la atención su actitud, demostraba un cierto grado de nerviosismo».
En este mismo sentido, el capitán Tobar agregó que «en relación a ello, lo fiscalizan en donde proceden a una revisión y se percatan que mantenía varios teléfonos celulares, una pesa digital portátil, y al continuar con esta revisión de forma más exhaustiva, logran encontrar envoltorios de color blanco, de papel cuadriculado y otros envoltorios transparentes con una sustancia en su interior de color rosado».
Es así que el sujeto es llevado hasta la unidad policial de la SIAT, lugar en donde tras diligencias realizadas también por Carabineros de la sección OS7, se pudo establecer qué tipo de drogas eran las que portaba este delincuente.
«Ante eso, personal lo conduce a nuestro cuartel policial, donde al proceder a las pericias propiamente tal con personal del OS7, se logra establecer que efectivamente estos envoltorios corresponden a droga, pasta base de cocaína en los papelillos de color blanco, cuadriculado, y también ketamina, que son los envoltorios de color rosado», detalló el capitán de la SIAT.
Con estos antecedentes, el sujeto, quien mantenía antecedentes policiales, fue detenido y pasó a control de detención, donde el Ministerio Público lo envió a la cárcel de San Felipe durante el plazo que dure la investigación respectiva.
Finalmente, el capitán Luis Tobar señaló que «esto obedece a un control permanente que desarrollamos en la ruta donde a esa hora llamó la atención este sujeto, es esa actitud, a esa hora y en ese lugar».
Esta es la droga y otros elementos que portaba este delincuente.
Programa para mayores de 18 años ofrece terminar ‘Séptimo y Octavo Básico’, ‘Primero y Segundo Medio’ y ‘Tercero y Cuarto Medio’. Además, se realiza de manera online y tiene flexibilidad horaria.-
Una oportunidad para quienes no han terminado sus estudios, por diferentes razones, es lo que ofrece la Corporación Crece Chile, puesto que su sede en San Felipe ya está en proceso de difusión de matrículas en sus tres ciclos; ‘Tercer Nivel Básico’, ‘Primer Ciclo Medio’ y ‘Segundo Ciclo Medio’. Los niveles están enfocados en que el estudiante pueda terminar Séptimo y Octavo Básico, Primero y Segundo Medio, y Tercero y Cuarto Medio, respectivamente.
La corporación lleva 18 años trabajando con programas de nivelación de estudios y desde 2023 se encuentra también en nuestra comuna, donde en su primer año se matricularon 120 estudiantes, de los cuales destacan un 37% de aprobación. El término de estudios está enfocado en personas mayores de 18 años, es totalmente gratuito y estarán matriculando enero, febrero y los primeros días de marzo.
La modalidad del programa es sacar dos cursos en un solo año, se realiza de manera online y destacan la flexibilidad horaria que tienen con los estudiantes. Para aprobar sus materias, los estudiantes tendrán tres examinaciones durante el año, es decir, tres opciones. Para matricularse, los interesados deben ingresar en www.crecechile.cl, cliquear el apartado ‘matricúlate con nosotros’ y rellenar el formulario de inscripción.
Jazmín Aiyelef, coordinadora sede San Felipe de Crece Chile, explicó el trabajo que realizan en la nivelación de estudios y su modalidad durante el año. «Crece Chile es una corporación que entrega educación para jóvenes y adultos desde nivel básica hasta Cuarto Medio. Tenemos tres ciclos; ‘Tercer Nivel Básico’, que es para nivelar Séptimo y Octavo Básico; ‘Primer Ciclo Medio’, que es para Primero y Segundo Medio; y ‘Segundo Ciclo Medio’, que es Tercero y Cuarto Medio. Llevamos 18 años trabajando en lo mismo y en San Felipe se abrió el año 2023.
«Toda la modalidad es online, a través de una aplicación que trabajamos, donde van viendo clase a clase. Las clases se suben, van viendo videítos y, además, tenemos clases online en vivo, entonces, nuestra comunicación con los estudiantes es a través de WhatsApp, llamadas telefónicas y reuniones virtuales.
«En el caso de San Felipe, yo les voy mandando los links para que entren a las clases y las únicas instancias presenciales son algunas actividades que hacemos para conocernos en abril, donde también tienen una prueba de diagnóstico los de Tercer Nivel Básico, que se pide desde el Mineduc (Ministerio de Educación), para que ellos puedan hacer el Séptimo y Octavo. Luego, las examinaciones que son presenciales, que son en agosto, octubre y noviembre», especificó.
Respecto al proceso de matrícula de cada estudiante, indicó que se realiza «directamente en la página de Crece Chile, que es www.crecechile.cl, donde ahí tú ingresas y te aparece en grande ‘matricúlate con nosotros’, donde tienes que llenar un formulario de inscripción que te pedirá la misma página y ahí nos llega a nosotros la preinscripción. Y a la gente de San Felipe me comunico yo directamente para hacerles la matrícula, pedirles los documentos y que ya puedan en marzo comenzar sus clases».
Finalmente, Aiyelef destacó la flexibilidad que tiene Crece Chile y el acompañamiento que realizan con los estudiantes. «Crece Chile se acomoda al tiempo de cada estudiante, es 100% gratuito, 100% online, las actividades presenciales son avisadas con anticipación para que puedan participar, sobre todo de las examinaciones, y es una oportunidad en donde Crece Chile está acompañando en todo momento a cada estudiante. En este proceso no van a estar solos, sino que van a estar 100% acompañados por mí, porque es un proyecto de vida, porque no es simplemente terminar los estudios, sino que es un proyecto que va más allá. Muchos estudian con nosotros para después cerrar una carrera universitaria o técnica, y eso a nosotros nos alegra la vida, por eso ‘Crece Chile transforma vidas a través de la educación’», cerró la coordinadora.
Alumnos sanfelipeños que nivelaron sus estudios en 2023.Jazmín Aiyelef, coordinadora sede San Felipe de Corporación Crece Chile.
Autoridades establecieron fecha en febrero para una posible solución y hasta el momento no les han dicho nada.-
«La esperanza es lo último que se pierde», señalan los vecinos del sector de Algarrobal, quienes esperan que con la ayuda de las autoridades puedan solucionar el problema que los aqueja hace décadas, como es la recuperación de espacios para ampliar el camino principal.
El pasado 13 de diciembre, los residentes se reunieron con representantes de la Municipalidad de San Felipe y la Dirección Provincial de Vialidad.
En el encuentro, el personal municipal manifestó que para febrero habría una posible solución, pero que antes preguntarían a cada vecino de la calle principal, las razones por las cuales se tomaron parte de la calzada.
José Henríquez, presidente de la Junta de Vecinos Algarrobal, sostuvo que hasta el momento no ha habido ninguna señal por parte del municipio ni Vialidad para comenzar a gestionar lo conversado.
«Quedaron de informarme a mí qué día podíamos salir. Yo mismo los voy a acompañar con la directiva casa por casa del camino principal, para poder ver la situación de esas personas; por qué se tomaron hacia afuera, si acaso ellos pueden tener alguna solución como vecino, porque también a ellos les afecta; quedamos en eso, que íbamos a pasar, pero hasta aquí no me han llamado como para poder hablar con cada vecino», expresó.
Ante tal problemática, algunos de los vecinos están dispuestos a retirar elementos, plantas y flores que pusieron en la vía pública, con el fin de agrandar el camino, ya que la recuperación de terrenos es una de las principales formas para tener soluciones.
En el sector han ocurrido varios accidentes, y los vecinos acusan que la angosta calle es uno de los mayores motivos. Además la calzada cuenta con varios baches, lo que dificulta el tránsito de vehículos.
Los propios residentes han tenido que modificar parte de la calle con el fin de mejorar el ingreso de autos hacia sus hogares.
«La solución que algunos vecinos hicieron fue una subida para sus autos hacia arriba de la casa, entonces qué pasa, el vecino por no picar, hizo más recta la calle. Si el vecino se hubiera dado el trabajo de picar un poquito, hubiera quedado bastante espacio; porque hay para la serranía; para enderezar algunas subidas de vehículos para los domicilios.
«Como hay gente que ha picado el cerro, lo que habría que hacer en ese sentido, sería sacar esa tierra que tiraron a la calle con una retro y una tolva; ir sacándola, no dejarla donde mismo», sostuvo Henríquez.
– ¿Tiene esperanza que este problema se solucione algún día?
– Mire, yo tengo bastante esperanza y fe en la nueva alcaldesa que hay; no sé, ojalá no nos echen al olvido las autoridades. Por ejemplo hay concejales que nos han estado ayudando bastante, nos han estado orientando, dándonos una mano, también se les agradece, pero la idea es que como autoridades máximas, porque uno no puede hacer nada, uno no tiene la autoridad suficiente, uno la tiene como en el barrio de uno mismo nomás, pero uno no puede llegar más arriba.
– A parte de este problema, ¿qué otras dificultades hay en el sector?
– Lo principal sería el ensanchamiento del camino, enseguida colectores de aguas lluvia, desde la escuela hasta donde los Quijanes. Yo saqué el metraje y son 170 metros, porque tenemos el problema de que en el invierno, o aunque no lo sea, a veces cuando se rompe una matriz, se apoza el agua abajo y lo hace frente a los domicilios, e incluso en la escuela. Fíjese usted, si algún día viene para acá, al frente de la escuela hay un bache que es como de 7 metros de largo, y ahí viven adultos mayores que a veces no pueden ni salir, caen como al bache, así es que ese sería el otro problema que tenemos, el colector de aguas lluvia. Unos paraderos que nos hacen falta en el barrio, en general un mejoramiento para la comunidad.
– ¿La planta de tratamiento?
– Por el momento está funcionando, no emana malos olores, ninguna cosa. También había un proyecto para eso, que iban a modernizarla, cambiarla, pero parece que son muy grandes los proyectos, entonces es mucha inversión, debido a eso no se hace nada.
– Algo me iba a decir antes que le preguntara sobre la planta de tratamiento.
– No, el problema que tenemos acá es por ejemplo camino a la copa, vecinos hacia arriba, y resulta que en un solo poste hay 5 a 6 medidores. Digo yo, ¿cuándo se irá a terminar ese problema del alumbrado?, porque por ejemplo la calle está iluminada camino a la copa, pero el problema es que la gente tiene sus medidores acá abajo en calle Narciso Sepúlveda; ese es el problema, entonces no sé, eso me gustaría también porque pasan los cableríos para ambos lados y se atraviesan, algunos se cortan, hay muchos problemas en ese sentido.
– ¿Algo más que agregar para finalizar?
– Pucha, que las autoridades se pongan la mano en el corazón, porque las buenas autoridades hacen buenos dirigentes de las comunidades, de los barrios chicos, y si hay apoyo de las autoridades máximas, las comunidades progresan.
Según el presidente de la Junta de Vecinos, en el sector de Algarrobal habitan unas 1.200 personas.
Vecinas y vecinos presentes en la reunión del día miércoles 13 de diciembre.
Con la firme convicción que vistiendo de albirrojo encontrará la regularidad que le permitirá despuntar de manera definitiva en el balompié chileno, César Huanca aspira a convertirse en el nuevo artillero del Uní Uní. «Vengo a este club a demostrar todo lo que tengo como jugador. Quiero aportar en todos los sentidos. Sé que este lugar es el indicado para poder explotar, ya que tengo muy claro que, si tengo la oportunidad, sumaré. Sé perfectamente que, si me va bien aquí, también será bueno para el equipo», expresó.
El ariete de 22 años de edad hizo su estreno profesional el año 2016, con apenas 15 años de edad, cuando su club formador, Deportes Iquique, enfrentó a San Marcos de Arica. Ahora Huanca tiene en mente seguir escribiendo capítulos felices en su historia personal. «En Iquique creo es donde mejor he rendido, ya que jugué hartos partidos e hice goles. Cuando tuve la oportunidad siempre rendí. Después pasé a Huachipato, donde también pude jugar. De ahí fui a Coquimbo, equipo en el cual hice cosas importantes como algunos goles que fueron vitales para el ascenso. Ahora en San Felipe espero poder repetir las cosas buenas para poder sentirme importante», reflexionó.
Requerido sobre sus características como jugador, el refuerzo contestó. «Soy un delantero de área al que le gusta le tiren centros. Juego generalmente a un toque y también puedo ir por las bandas, aunque mi juego es de un delantero centro».
César Huanca muestra su felicidad por llegar a Unión San Felipe
Índice de radiación solar sigue en nivel extremo 12 y dado los niveles en la Región Metropolitana, podría subir a categoría 13.-
Las altas temperaturas se han mantenido por estos días y durante este fin de semana la tónica seguiría siendo la misma, con buenas condiciones y con máximas que rondarán los 35 grados, aunque el índice de radiación solar se mantiene en nivel 12, siendo extremo, y debido al nivel 13 anunciado en la Región Metropolitana, la situación podría repetirse en nuestra zona.
Además, para la mitad de la próxima semana ha surgido una nueva expectativa de temperaturas aún más altas, las cuales podrían estar entre los 36 y 38 grados, aunque la situación podría ir variando y la expectativa decreciendo; no obstante, lo único cierto es que las altas temperaturas seguirán reinando en San Felipe y Aconcagua para los siguientes días.
Manuel Vicencio Escobar de @aconcaguaclima, destacó la estabilidad en las condiciones climáticas en el valle, indicando que «desde hace una semana aproximadamente y por 10 días más, se ve muy estable el tiempo o las condiciones meteorológicas en el Valle del Aconcagua; de hecho, nos hemos mantenido con temperaturas máximas que en general han estado en los 35 grados o muy cerca de eso. En los días que vienen se mantendrán las buenas condiciones, algunas nubes en algún momento, nada más que eso y después sol, sol, sol».
En cuanto a la radiación solar, sostuvo que la categoría que se registra en la Región Metropolitana podría suponer un aumento del índice en nuestro valle, además de recordar las medidas de autocuidado para la comunidad. «La radiación solar sí ha tenido cambios, que no nos han afectado a nosotros, pero, un ejemplo; desde hace varios días, en general la Quinta Región ha estado en la categoría 12, que es extremo, pero la Región Metropolitana en su conjunto, aparece con categoría 13, más extrema aún. Eso significa que, en algún sector del Valle del Aconcagua, especialmente en nuestra zona, la radiación solar perfectamente puede estar en ese nivel.
«Es posible que se crucen o lleguen estos valores más altos perfectamente, eso para decir que se debe mantener siempre la aplicación de protector solar o protegerse con ropa clara, blanca; tomar mucho líquido. Lo vamos a repetir hasta el cansancio, pero así debe ser para que nuestro organismo no sufra los efectos de la falta de agua, que no es solamente sentir sed, tiene otras repercusiones a nivel del funcionamiento del organismo y básicamente, tomar agua es como regar una planta», señaló Vicencio.
Finalmente, el ‘gurú’ del tiempo se refirió a esta posibilidad de altísimas temperaturas para nuestro valle en los siguientes días y la probabilidad de que se concreten. «La próxima semana, por el martes o miércoles, 16 ó 17, por ahí, se ve una expectativa de altas temperaturas otra vez. Esto puede ser que cambie, de hecho, ha ocurrido, ya que al paso de los días se modera un poco y mantenemos una media de 35 grados como máxima, por ahí. Pero en este momento, podemos hablar de una probabilidad bastante alta de que lleguen esas altas temperaturas, hablando de 36, 37 y hasta 38 grados», cerró.
Para la mitad de la próxima semana se esperan temperaturas aún más altas, las que podrían estar entre los 36 y 38 grados.
Este jueves el Centro de Sangre de Valparaíso llegó hasta nuestra comuna para dar inicio a su campaña de recolección de sangre, la cual se realizará el próximo miércoles 17 de enero en el auditorio del Servicio de Salud Aconcagua (SSA), ubicado en Pasaje Juana Ross N°928, y que tendrá un horario entre las 11:00 y 16:00 horas.
El objetivo del llamado que se hace a colaborar, tiene que ver con la baja donación de sangre que ha existido a nivel nacional luego de la pandemia, sumado a que en este momento hay cuatro pacientes que esperan por transfusión de sangre en hospitales públicos. En este sentido, el Centro de Sangre de Valparaíso abastece a 16 hospitales públicos, entre ellos los de San Felipe y Los Andes.
Se recuerda a la comunidad que quiera sumarse a esta colecta de donación, que los requisitos son tener entre 18 y 65 años de edad; contar con cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte; pesar más de 50 kg; haber dormido al menos cinco horas y haber comido en las últimas cinco horas.
En el caso de contar con 17 años, se requiere la autorización de padres o tutores, mientras que entre los 65 y 70 años, se debe tener la autorización del médico del establecimiento.
Siguiendo esta línea, Zarina Guglielmini, del área de comunicaciones del Centro de Sangre de Valparaíso, se refirió al inicio de esta campaña que busca dadores de sangre en nuestra comuna, estableciendo, además, que el hospital de nuestra comuna es uno de los beneficiarios del centro de sangre.
«Queremos hacer un llamado a toda la comunidad a que donen sangre, a que se pongan la camiseta. Vamos a hacer una campaña de donación de sangre en el servicio de Salud Aconcagua el día miércoles 17 de enero, abierta a la comunidad. Nosotros como Centro de Sangre de Valparaíso abastecemos a 16 hospitales públicos, incluidos el de San Felipe y Los Andes», señaló.
La colecta de sangre se realizará el miércoles 17 de enero desde las 11 de la mañana hasta las 16:00 horas en el Servicio de Salud Aconcagua.Zarina Guglielmini, del área de comunicaciones del Centro de Sangre de Valparaíso.
Municipio preparó variado programa que comienza el próximo martes 16, a las 20 horas en la Plaza Cívica. Durante la próxima semana se presentarán artistas de la talla de Los Kuatreros del Sur, Los Ángeles Negros, Quique Neira y la Sonora de Tommy Rey, mientras que el sábado 27 de enero está considerada la Trilla de Almendral Alto, donde la fiesta estará a cargo de los Charros de Lumaco y la Sonora Santa Cecilia.-
La alcaldesa Carmen Castillo junto a los concejales Ricardo Covarrubias y Guillermo Lillo, dieron a conocer la parrilla artística del programa ‘Nuestro Verano Palmenia Pizarro’, que comenzará a desarrollarse el próximo martes 16 de enero con la denominada ‘Noche Ranchera’, en la que se presentarán a partir de las 20 horas el ‘Grupo Rey’ y ‘Los Kuatreros del Sur’.
Según informó la alcaldesa Castillo, cada una de las noches tendrá una temática determinada: de esta manera el miércoles 17 será el turno de la ‘Noche de los Recuerdos’, con la presentación artística de la banda local ‘The Strikers’ y ‘Los Ángeles Negros Clásicos’; el jueves 18 será ‘la Noche del Rock y el Reggae’ con ‘Cassete Pirata’ y ‘Quique Neira’, terminando la semana el viernes 19 con ‘la Noche Tropical’ junto a la banda sanfelipeña ‘Los Príncipes del Amor’ y la reconocida ‘Sonora de Tommy Rey’.
«Esto es algo que ya hemos tenido en el período estival de nuestra comuna, y el 2024 no va a estar exento de estos eventos. Hay muchas actividades muy hermosas que hemos planificado, no solamente en la zona central de nuestra comuna, sino que también en los sectores rurales y esperamos que lo podamos disfrutar», afirmó la alcaldesa Carmen Castillo Taucher.
Explicó que dentro del Programa de Verano está considerado también el Show de la Trilla Almendral, a realizarse el 27 de enero en el Estadio de Almendral Alto, desde las 20 horas, con la presentación de ‘Los Charros de Lumaco’ y la ‘Sonora Santa Cecilia’. Mientras que en febrero Curimón disfrutará de un espectáculo musical el sábado 10 con la banda tributo a Soda Stereo ‘Prófugos’ y ‘La Sonora Palacios’, y el domingo 11 con el ‘Grupo Alegría’ y el humor del ‘Huaso Filomeno’. Todo terminará el domingo 18 de febrero en 21 de Mayo con los ‘Viking’s 5’, también desde las 20 horas.
El concejal Ricardo Covarrubias invitó a la comunidad a participar de los eventos preparados en los distintos sectores de la comuna, manifestando que «efectivamente esta administración se ha preocupado de integrar todas las localidades, y razón de ello es que Curimón, 21 de Mayo y otros sectores de la comuna, también han sido considerados para que la cultura llegue a todas partes desde este municipio».
El concejal Guillermo Lillo destacó la presencia de los artistas locales y la diversidad de estilos que presenta el programa de verano, asegurando que «esta administración, como mandato de la alcaldesa, constantemente ha estado considerando a nuestros artistas, que son parte importante de San Felipe y la comunidad los conoce, así que invito a toda la familia, porque hay música para adultos, personas mayores y jóvenes, así que va a estar muy bueno».
Las autoridades hicieron hincapié en que esta parrilla artística no tiene relación con el Festival Palmenia Pizarro, a realizarse los días 2 y 3 de febrero y cuyos artistas serán oficializados dentro de los próximos días.
La alcaldesa Carmen Castillo junto a los concejales Ricardo Covarrubias y Guillermo Lillo, dieron a conocer la parrilla artística del programa ‘Nuestro Verano Palmenia Pizarro’ que parte el 16 de enero.Masiva asistencia de público concitó el programa ‘Nuestro Verano Palmenia Pizarro 2023’. Este año se espera repetir el éxito.
Recinto estará emplazado en el terreno conocido como ‘Las Tres Canchas’.-
La Municipalidad de San Felipe se reunió con los directivos del fútbol amateur de nuestra ciudad, oportunidad en la que abordaron el proyecto para la construcción de un estadio para el balompié aficionado.
El recinto está proyectado para ser construido en el complejo ANFA, conocido popularmente como ‘Las Tres Canchas’.
El director de la Secplac, Rodrigo Salinas, comentó que «ya hace algún tiempo estamos trabajando, visualizando cuáles son los proyectos deportivos que requiere la comuna, y en el fútbol amateur se ha encontrado una baja participación de los organismos públicos, sobre todo en los recintos deportivos; en este caso, hay que señalar que en la liga local no hay estadios, sí muchas canchas que dan hasta cierto grado de competencia».
En este contexto, la iniciativa se encuentra en etapa de diseño y busca poder entregar un recinto con todas las condiciones para el desarrollo del fútbol amateur, «hemos desarrollado un proyecto de estadio para el fútbol amateur, estamos comenzando con el diseño que cumpla con todos los requisitos para generar competencias, camarines tanto para local y visitas, camarines para árbitros, que tengan graderías para un aforo importante, sobre las mil personas, accesos separados para local y visita que permita desarrollar la competencia como estipula el reglamento», sostuvo.
Esto es, «con un estadio que dé cuenta de la situación actual, sobre todo desde el punto de vista de la sequía, y en ese sentido sería importante pensar en carpetas de tipo sintético que permita tener el estadio disponible en todo momento y con bajo nivel de mantención en cuanto a recursos», agregó Salinas.
El proyecto está pensado para recuperar el recinto que por años ha estado prácticamente en el abandono, «está diseñado para que sea en el complejo ANFA, ahí están las tres canchas donde hay cuatro clubes que participan y este sería un estadio para ellos, en ese recinto», indicó.
Es por esto y en el marco de este proyecto, que además desde el municipio se espera poder extender el convenió que se tiene con la ANFA para poder ejecutar dicho proyecto en el recinto deportivo del sector poniente de nuestra ciudad.
«Está en un usufructo que lleva desde el año 2017 proyectando mejoras el recinto, principalmente las canchas existentes, eso nos convoca a que tenga una vigencia ese contrato con la ANFA, por lo que se convocó a la Asociación Regional para conseguir una ampliación de este convenio para ser presentado al Ministerio de Desarrollo Social», precisó el director de la Secplac.
Finalmente, se espera poder generar el proyecto durante el primer trimestre de este año, lo que permitirá hacer la presentación durante el primer semestre al Ministerio de Desarrollo Social hasta conseguir su aprobación para la ejecución.
Dirigentes del fútbol amateur de San Felipe en reunión junto al municipio.
Con el objetivo de conocer los detalles en que se encuentra el proyecto para la construcción de un nuevo cuartel para Carabineros de Panquehue, el alcalde Gonzalo Vergara se reunió en Valparaíso con el coronel Robert Morales, jefe de Operaciones de la Quinta Zona; Alejandra Vio Gorget, directora regional de Arquitectura del MOP, y el consejero regional Eduardo León.
En la reunión se le informó al edil que tras la aprobación de los recursos por parte del GORE de 2 mil 343 millones 650 mil pesos, se está trabajando en la segunda fase del proyecto y que corresponde al proceso administrativo que permita elaborar las bases y el posterior proceso de llamado a licitación.
La profesional del MOP, Alejandra Vio Gorget, señaló que se está trabajando en la etapa de la llamada mecánica de suelos, que permite conocer las características estructurales para poder construir; posteriormente efectuar la licitación de la obra que considera el diseño. Dicho proceso se efectuará en el primer semestre de este año.
«Si todo resulta como esperamos, en términos de programación sobre todo en términos de oferta por parte de las empresas contratistas, nuestra programación indica que deberíamos empezar con el proceso a fines del año 2024, ya que estamos hablando de una estructura bastante contundente, o sea de gran estándar.
«Ahora para que quede claro, si bien los recursos se aprobaron en el año 2022, luego viene una serie de trámites administrativos que relacionan al Gobierno Regional con el mandato a la Dirección de Arquitectura del MOP con la unidad técnica, para luego dar paso a la etapa de la disponibilidad presupuestaría».
En tanto el alcalde Gonzalo Vergara, junto con destacar lo que significa este proyecto para Panquehue, comentó que la comuna requiere de estructuras más modernas y que se suman al proyecto OS-14 y de las cámaras de televigilancia; «estamos más tranquilos porque si bien los procesos se están desarrollando, no en los tiempos que uno quisiera, pero por lo menos se avanza y ya se está avanzando en los análisis de las calicatas, que es un estudio que determina que el lugar está en condiciones para soportar la construcción de una moderna estructura. Ahora para que nuestros vecinos entiendan un proyecto de esta magnitud, por el nivel de inversión requiere de una serie de análisis y evaluaciones, sin embargo nuestra visita a la ciudad de Valparaíso se orienta en ese sentido, saber el estado de avance y conocer los plazos de la ejecución de las obras».
Para el consejero regional Eduardo León, se trata de una millonaria inversión para la comuna de Panquehue y que requiere una serie de reuniones y de planificación; «cuando el CORE aprueba recursos como estos, parte un nuevo trabajo, donde hay una serie de procesos y por lo mismo la directora de Arquitectura del MOP ha sido muy clara y nos ha dado a conocer los procesos que hay, con resoluciones de la Contraloría, estudios de mecánicas de suelo y otras acciones que son requeridas».
Para el coronel Robert Morales, jefe de Operaciones de la Quinta Zona, es un gran avance en todo el proceso que el municipio de la comuna de Panquehue ya disponga de un lugar físico para que los funcionarios del retén se puedan trasladará, y ya se inició el sistema de estudio, visitas y análisis de ofertas de una de las más importantes obras que tendrá para la comuna de Panquehue.
El edil se reunió junto al consejero regional Eduardo León, con el jefe de Operaciones de la Quinta Zona de Carabineros Robert Morales, y la directora regional de Arquitectura del MOP, Alejandra Vio.
Verónica Véliz padece de Paraplejia Espástica desde hace 14 años. Junto con la silla motorizada, su vivienda fue acondicionada para facilitar su desplazamiento.-
Autoridades facilitaron un poco más la vida de Verónica Véliz, vecina de 38 años de edad del sector El Pino, Santa María, que sufre ‘Paraplejia Espástica’, enfermedad neurodegenerativa que la acompaña hace 14 años. La mujer recibió una silla de ruedas eléctrica, además se entregaron obras de acondicionamiento en su vivienda con el fin de mejorar su movilidad.
Gracias al Fondo de Organización Regional de Acción Social (Orasmi) del Ministerio del Interior, el Área Social de la Delegación Presidencial Provincial (DPP) de San Felipe, hizo entrega de la silla de ruedas eléctrica a la vecina, mientras que las obras fueron realizadas por el equipo de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Santa María.
Las obras de mejoramiento en su hogar, tienen que ver con la instalación de barandas, un acondicionado piso para la ducha y pasamanos, facilitando su desplazamiento en el interior. Por otro lado, la silla motorizada tuvo un valor de $540.000, lo que supone un beneficio para la calidad de vida de Verónica y su familia.
En este sentido, Verónica Véliz, vecina beneficiada con estos aportes, se mostró feliz por las gestiones que realizaron desde ambas comunas. «Agradecida, contenta por la gestión que brindaron los trabajadores de la Municipalidad de Santa María, tanto como los de San Felipe», dijo.
Siguiendo esta línea, Maribel Mansilla Vargas, alcaldesa (s) de la comuna de Santa María, se refirió al trabajo de la Dideco, sus asistentes sociales, además de la disposición que tiene el municipio con Verónica. «Esto es parte de la intervención de la Dirección de Desarrollo Comunitario. Las asistentes sociales están al tanto del caso y hemos querido trabajar en conjunto con la Delegación Presidencial Provincial de San Felipe, para poder otorgar una ayuda integral en esta ayuda técnica para su desplazamiento. Y en conjunto con el municipio se han realizado mejoras a su vivienda que permiten accesibilidad y el desplazamiento. Como municipio estamos muy dispuestos a que Verónica y su familia tengan una mejor calidad de vida», precisó.
También el delegado presidencial provincial de San Felipe, Daniel Muñoz Pereira, señaló que «estamos muy contentos de estar realizando este aporte en la comuna de Santa María junto a la municipalidad, en donde por intermedio del Departamento de Desarrollo Comunitario se ha desarrollado un trabajo integral, estableciendo además obras de mejoramiento en el acceso de la propia vivienda. Estamos muy contentos como Gobierno de Chile de entregar estas ayudas que van a mejorar la calidad de las personas de nuestra provincia de San Felipe de Aconcagua», finalizó.
Este miércoles fue beneficiada con una moderna silla de ruedas eléctrica.La vecina del sector El Pino junto a autoridades de San Felipe y Santa María.