Domingo, Noviembre 9, 2025
spot_img
Home Blog Page 23

Municipio pone en marcha plan para aumentar cantidad de cámaras de televigilancia en la ciudad

0
  • Aparatos además tendrán mejor tecnología para hacer frente a hechos delictivos.–

El Parque Borde Estero Quilpué es uno de los pocos espacios que existen en la ciudad para que las familias puedan compartir en un ambiente libre y natural. Lamentablemente, desde su inauguración hace meses, este ha sido víctima de actos vandálicos y destruido por desconocidos, quienes han atacado el mobiliario instalado en su extensión.

Es por esto, que desde el Departamento de Seguridad Pública y Ciudadana del municipio, se ha trabajado para poder aumentar la seguridad y enfrentar estos hechos. Una de las estrategias elegidas e implementadas, es la instalación de nuevas y modernas cámaras de televigilancia en el lugar, las que permitirán tener una visión completa del espacio en toda su extensión.

Así lo destacó la alcaldesa Carmen Castillo, quien destacó que estas cámaras han sido instaladas con recursos propios del municipio; todo esto, en el marco de un programa mayor de parte de la entidad edilicia para instalar más de 30 nuevas cámaras en diversos puntos de la comuna.

«Con mucho orgullo viendo cómo esta primera estación, tal como lo señala, va a tener muchos elementos que en otras partes no se han visualizado, como tener una forma de llamar en situaciones de emergencia a la central nuestra de cámaras, para poder ofrecer ayuda lo más rápido posible a las personas que tuvieran alguna complicación», señaló.

En cuanto a la instalación de esta cámara en este parque, la edil detalló que «se eligió este sector, porque sabemos que tiene una mirada amplia que permitirá ver, visualizar distintos sectores de este Parque Borde Estero, que muchas veces ha tenido situaciones de vandalización y esperamos que esto sea una forma de disuadir todas estas acciones que hemos tenido en cuanto a lo material y el daño que se ha efectuado».

Asimismo, este aparato cuanta con nueva y mejor tecnología para la prevención del delito, «esta mirada será en 360° en una de las cámaras, permitirá ver el funcionamiento de la tirolesa, que es un mal uso, sabemos que personas mayores están utilizando la tirolesa cuando este es un juego para niños», comentó Castillo.

Todo esto, en el marco de un programa mayor que lleva a cabo el municipio para instalar más de 30 nuevas cámaras de televigilancia en diversos puntos de la ciudad. «Vamos a contar en este año con 31 cámaras adicionales a las cámaras existentes, para controlar en nuestra central todas las situaciones de riesgo que pueda haber en puntos estratégicos, que ya están definidos», sostuvo la alcaldesa.

En este punto, la edil agregó que también serán instaladas nuevas cámaras en este espacio. «Acá también vamos a tener más cámaras en el Parque Borde Estero, que esperamos que también signifiquen mayor capacidad de respuesta en situaciones de riesgo».

En este contexto, la alcaldesa indicó que «estamos hablando de más de $240 millones y eso es importante, porque esto viene con fondos directamente del municipio, fondos que tienen que ver con el Ministerio del Interior, así que estamos muy agradecidos porque todo esto significa un fortalecimiento de nuestra Dirección de Seguridad Pública».

Por su parte, Felipe Olivares, director de Seguridad Pública y Ciudadana del municipio de San Felipe, precisó que «esta estación es más allá de una cámara convencional, es una tecnología que está pensada para entornos de parques, abiertos y con gran afluencia de público y que tiene varios componentes».

Nuevas tecnologías tales como «uno de ellos, es un intercomunicador que va a permitir a los usuarios poder alertar alguna emergencia y comunicarse en tiempo real con nuestros operadores de cámaras de televigilancia, quienes van a poder despachar inspectores municipales o llamar a Cenco de Carabineros, o algún servicio de emergencia, según el tenor de la alerta», añadió.

Junto con esto, Olivares comentó que «también el sistema está compuesto por varias cámaras que es lo que nos va a permitir tener imagen de contexto en 360° del punto, no contempla puntos ciegos esta estación. Además, va a considerar un altoparlante que va a permitir enviar mensajes disuasivos ante alguna visualización en flagrancia, de algún hecho delictivo, alguna incivilidad que pueda ser detectada por nuestros operadores».

Solo la instalación de esta nueva cámara significó una inversión de $16 millones, sumándose a este ambicioso plan de nuevas cámaras de televigilancia. «Esta es una inversión que se enmarca dentro de un plan integral, esta estación en particular tuvo una inversión municipal de $16 millones, que se enmarca dentro de un gran plan de inversión que asciende a $240 millones, que tiene que ver con la ampliación del sistema y el mejoramiento de la central y tecnología de nuestro sistema de televigilancia municipal», puntualizó Olivares.

 

TAMBIÉN FUERA DEL DAMERO CENTRAL

Estas nuevas cámaras, además están pensadas para instalarse en puntos fuera del damero central, mejorando así la seguridad en la prevención en sectores poblacionales.

«Ya con los proyectos que están con entrega de terreno; es decir, que son una realidad y se están ejecutando ya, vamos a más que duplicar el parque de cámaras en nuestra comuna; vamos a sumar 31 cámaras más, que nos va a permitir tener un sistema sumamente robusto y vamos a poner cámaras dentro de poblaciones, que era un requerimiento vecinal y una situación técnica de ampliar el sistema, no solamente dentro del damero central, llegando a los accesos, a diferentes poblaciones y cubrir puntos estratégicos dentro de toda la comuna», señaló el director de Seguridad Pública y Ciudadana.

Por su parte, el concejal Basilio Muena, comentó que este es «un trabajo que se ha realizado por parte de la alcaldesa junto con la Comisión de Seguridad y el director de Seguridad, se ha logrado aumentar progresivamente lo que son las cámaras de televigilancia, hemos verificado el estado de avance de esta nueva cámara que va a estar en el Parque Borde Estero Quilpué. Hay que proteger la inversión pública que se ha generado en este espacio, pero también, garantizar un espacio seguro para muchas familias».

Finalmente, la alcaldesa Carmen Castillo reiteró el llamado a cuidar estos espacios. «Tenemos que cuidar este parque, porque este parque significa para muchas personas que viven en el entorno, el único espacio donde pueden distenderse, personas mayores que no tienen jardín en sus casas, estar en un lugar tranquilo, disfrutando del verdor de lo que es un parque», cerró.

Esta es la nueva cámara instalada en el lugar.
Esta es la nueva cámara instalada en el lugar.
La nueva cámara viene a aportar en la prevención y el cuidado del Parque Borde Estero Quilpué.
La nueva cámara viene a aportar en la prevención y el cuidado del Parque Borde Estero Quilpué.

Benjamín Vargas se entrena para los ‘Juegos Bolivarianos’

0

En pleno proceso de preparación para lo que será su participación en la XX versión de los ‘Juegos Bolivarianos’, que tendrán como sede a la ciudad de Lima en Perú, se encuentra el escalador sanfelipeño Benjamín Vargas Martínez.

El destacado deportista aconcagüino, logró su clasificación a esta justa deportiva luego de haber ganado una competencia de clasificación cerrada, en la cual intervinieron los cuatro mejores del país en esta disciplina deportiva.

Fuentes cercanas al ‘Pichón’ contaron a El Trabajo Deportivo, que él está feliz de poder representar a Chile en la justa internacional, que se desarrollará del 22 de noviembre al 7 de diciembre en la capital peruana y la ciudad de Ayacucho.

Los ‘Juegos Bolivarianos’ son un evento deportivo muy importante en el concierto internacional, a raíz que reúne a atletas de varios países del continente y que tienen en común que fueron liberados por Simón Bolívar. Ese es el caso de: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Panamá, Perú, Colombia), y que son parte de la Organización Deportiva Bolivariana (Odebo).

A estos, se suman otros países en carácter de invitados, como es el caso de Chile, que llegará a esa cita deportiva con lo mejor de su contingente, como es el caso de nuestro Benjamín ‘Pichón’ Vargas Martínez.

El escalador Benjamín Vargas, dirá presente en la próxima edición de los ‘Juegos Bolivarianos’.
El escalador Benjamín Vargas, dirá presente en la próxima edición de los ‘Juegos Bolivarianos’.

Invitan a contestar encuesta del INE sobre diversidades sexuales

0
  • Instrumento estará dispuesto hasta fin de mes.–

En el marco de las constantes campañas de visualización sobre las diversidades sexuales y la educación para la prevención de enfermedades, es que desde la oficina LGTBIQ+ del municipio de San Felipe, se está instando a poder contestar una encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre diversidades sexuales.

Este instrumento busca conocer la realidad de estos grupos y poder generar políticas públicas en su beneficio. Todo esto, trabajado desde el INE con el apoyo y colaboración de los municipios, para poder acercar aún más esta encuesta que se puede responder vía online.

Al respecto, Natalia Zapata, coordinadora de la oficina LGTBIQ+ del municipio de San Felipe, señaló que «es una encuesta que levanta el INE, se llama encuesta de las diversidades, se puede encontrar en www.encuestadiversidades.cl. Es la primera encuesta pionera que hace el INE, digamos que es una deuda histórica que tenía el INE con las diversidades sexo genéricas, en términos de la información necesaria para recabar una realidad que es parte de nuestra sociedad», precisó.

En este contexto, Zapata explicó que «esta encuesta se levanta desde el INE y trae o aborda distintas dimensiones como en salud, trabajo, familia, el tema laboral, y la idea es de alguna manera cruzar estas variables y saber cómo estamos en términos de inclusión, de un país que pretende ser no prejuicioso, no discriminador, y tener por primera vez; levantar esta información, sobre todo lo que es el sector trans».

Asimismo, la coordinadora agregó que este instrumento estará disponible hasta fin de mes, desarrollando este operativo hoy en la Plaza de Armas, a solicitud del propio INE para todos los municipios de generar estas instancias de difusión.

«La encuesta es hasta el 30 de septiembre, se está haciendo a través de todas las municipalidades, y hoy se solicitó desde el INE que se hagan iniciativas propias por cada municipio para fomentar la adherencia a contestar este instrumento de medición», indicó.

En este sentido, Natalia Zapata destacó que esta encuesta permitirá poder obtener datos concretos y objetivos sobre las comunidades de diversidades sexuales; todo esto, con la finalidad de poder elaborar un trabajo serio con ellos.

«Lo importante de esta encuesta, que es pionera, es que por primera vez vamos a trabajar desde datos duros y no desde el mito, vamos a trabajar desde datos concretos, objetivos, desde la estadística, que van a ayudar a generar políticas públicas que van a ir en beneficio y en bienestar de la comunidad sexo genérica», expresó.

Es por esto, que la coordinadora de la oficina LGTBIQ+ del municipio local destacó la relevancia de responder esta encuesta. «Eso es lo más importante y por eso que se hace el llamado a adherirse a esta encuesta. Si bien es cierto, no es una encuesta breve, porque abarca cuatro dimensiones, pero tampoco es una encuesta tediosa, rebuscada o muy técnica; es una encuesta bastante cercana y que pregunta, aborda cosas muy típicas que tiene que ver con hechos de discriminación que a veces pueden ocurrir y que uno los naturaliza o normaliza».

Junto con esto, detalló que esta «es una encuesta confidencial, para mayores de 14 años, se trata con el código de confidencialidad del INE, por lo tanto, es una encuesta segura, es una encuesta cercana», agregó.

Asimismo, y aprovechando la oportunidad de difusión de esta encuesta, es que desde la oficina LGTBIQ+ se realizó un operativo de testeo del VIH, trabajado de manera mancomunada con diversos organismos con la seriedad y confidencialidad correspondiente.

«Desde el municipio nosotros trabajamos, ya sea, con salud municipal, como también con organizaciones que se dedican a la prevención, y hacemos operativos de testeo de VIH en lugares céntricos y en los territorios, porque muchas veces las personas no acuden a los centros de salud», detalló.

En este contexto, Natalia Zapata sostuvo que «hay que entender qué es el VIH, y desmitificar que una cosa es tener VIH, otra cosa es el SIDA; el SIDA es una fase terminal del VIH, hoy en día las personas pueden vivir por VIH, las personas se someten a un tratamiento en que pueden tener una vida absolutamente normal, pero es importantísimo la prevención y detección para poder someterse a un tratamiento y llevar una vida absolutamente normal».

Finalmente, la coordinadora comentó que «es por eso que hacemos y entregamos información preventiva, preservativos internos y externos. Hacemos un llamado inclusivo a los testeos rápidos, se demora cerca de 15 minutos en estar la respuesta y son seguros y confidenciales», cerró.

Equipo de la oficina LGTBIQ+ del municipio de San Felipe.
Equipo de la oficina LGTBIQ+ del municipio de San Felipe.
Con una gran cantidad de información se realizó esta campaña.
Con una gran cantidad de información se realizó esta campaña.

Tres equipos formativos de la rama de baloncesto del Prat hoy parten a la Argentina

0

Durante la jornada de hoy, tres series formativas de básquetbol del club Arturo Prat, iniciarán su viaje hacia la Argentina, país en el cual intervendrán en el torneo ‘Maldito Los Vicios, Bendito Los Deportes’, evento de carácter internacional que tendrá lugar en la turística ciudad de Carlos Paz.

La competencia, que es considerada como una del más convocantes del país trasandino, se desarrollará entre el viernes 26 y el domingo 28 del presente mes, en una ciudad que ofrece una amplia oferta turística y múltiples actividades que, de seguro, podrá disfrutar la delegación sanfelipeña.

En esta ocasión, a raíz de la gran cantidad de equipos que competirán, la comisión organizadora determinó utilizar tres gimnasios (Sportivo Bolívar, Club Pesca y Caza, Estadio Arena Municipal), recintos de primera categoría y que serán muy bien aprovechados por los conjuntos aconcagüinos.

La rama cestera será representada por las series U13, U15 y U17, las que, en la ciudad ubicada en la provincia de Córdoba, buscarán dar otro paso en el largo camino de la formación, enfrentando a rivales de Uruguay, Argentina y Chile.

Dentro de los clubes que se harán presente en la versión 27º del ‘Maldito Los Vicios, Bendito Los Deportes’ se encuentran: Pesca y Caza (Argentina), Centro Allavena (Uruguay), Facundo La Rioja (Argentina), Riachuelo (Argentina) y el Observatorio de Córdoba.

Este es uno de los equipos pratinos que hoy emprenderá rumbo hacia la provincia de Córdoba.
Este es uno de los equipos pratinos que hoy emprenderá rumbo hacia la provincia de Córdoba.

«Evidente caso de maltrato»: Incautan 50 aves de contrabando en paso Los Libertadores

0
  • Animales eran brutalmente transportados en cajas de alimentos y jugos.–

Un brutal y desgarrador caso de maltrato animal quedó al descubierto en el paso fronterizo Los Libertadores, cuando fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas detectaron el intento de ingreso irregular de aves de contrabando. Animales que eran transportados en condiciones deplorables.

La situación fue revelada cuando fiscalizadores de la Aduana de Los Andes seleccionaron un vehículo particular en el que viajaban dos ciudadanos chilenos; todo esto, con la finalidad de aplicar y desarrollar los respectivos planes de fiscalización que se realizan en el complejo fronterizo.

Al momento de la inspección, uno de los funcionarios se percató que en la guantera del vehículo, habían dos envases vacíos de alimento para ave, por lo que preguntó a los ocupantes del vehículo por esta situación; estos, guardaron silencio y no respondieron ninguna de las consultas.

De esta forma, se realizó un chequeo exhaustivo que comenzó con preguntas a los pasajeros, respecto a si portaban mercancías que declarar, recibiendo una respuesta negativa.

Es en ese momento, que los fiscalizadores revisaron la vestimenta de uno de los viajeros, en las que encontraron 25 envases de jugos dentro de los cuales estaban ocultas diversas aves. Luego, al ser inspeccionado el acompañante, la inspección arrojó el mismo resultado.

En este contexto, es que los funcionarios pudieron constatar que 17 de las 50 aves perecieron debido a las condiciones del viaje, asfixia y deshidratación, considerando las condiciones en las que estos animales eran transportados por estas dos ‘personas’.

En este sentido, el director regional (s) de la Aduana de Los Andes, Henry Domingo Jorquera, señaló que «estos operativos forman parte de nuestras labores, estrategias y políticas de control transfronterizo. En este procedimiento, funcionarios pudieron detectar el ingreso de 50 aves que no habían sido declaradas, viajando en las peores condiciones, en un evidente caso de maltrato y sin contar con la documentación correspondiente», precisó.

De esta forma, Domingo detalló que este caso «representa un claro peligro para nuestra fauna, ya que no sabemos si estos animales pueden portar algún tipo de enfermedad, por lo que se realizó un trabajo conjunto con el organismo a cargo; en este caso, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)».

Junto con esto, y siguiendo con el procedimiento, el SAG determinó que las aves incautadas no eran parte del listado de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), pero sí se constituía la figura de maltrato animal según regula la Ley 21.020, sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía.

Una vez denunciados los hechos al Ministerio Público, el fiscal a cargo del caso, decretó que la investigación estuviera a cargo de la Policía de Investigaciones (PDI). Los dos ocupantes del vehículo pasaron a control de detención.

Aves eran transportadas de manera brutal y desgarradora por el paso Los Libertadores.
Aves eran transportadas de manera brutal y desgarradora por el paso Los Libertadores.

El Uní Uní se prepara para un último tercio del ‘terror’ en la Primera B

0

Un alto que se extenderá por dos semanas más, es el que tendrá el torneo de la Primera B. Tiempo para que Unión San Felipe puede entenderse como positivo, ya que dispondrá de mayor tiempo para preparar el último tercio de un campeonato, en el cual los dirigidos por Francisco Palladino, deberán bregar para no caer a la Segunda División.

La caída sufrida en Cauquenes, ante Rangers de Talca, fue un verdadero mazazo para las ambiciones sanfelipeñas de intentar meterse en la postemporada. Tras caer con el ‘Piduco’, quedó claro que la escuadra aconcagüina, por más duro que parezca, solo deberá enfocarse en sumar para evitar caer a la tercera serie del balompié profesional chileno.

En el fútbol nunca hay que ser categórico, sobre todo, mientras las matemáticas abran posibilidades para soñar. Sin embargo, una cosa son los sueños y otra muy distinta la realidad, y es por eso que los albirrojos deben trabajar con el solo objetivo de mantener la categoría. Fijar la mirada en metas mayores, solo es infringirse una presión innecesaria que puede pasar factura.

Una vez que se reinicie la competencia, eso es durante el primer fin de semana de octubre, el Uní Uní tendrá que afrontar una agenda en extremo compleja, en la que aparecen equipos con aspiraciones para subir a la Primera A, y otros con urgencias tan apremiantes como las de los aconcagüinos.

Para partir, cuando se reinicie el certamen, los unionistas deberán desafiar al líder, Universidad de Concepción, en un partido programado para las 19:00 horas en la capital de la Octava Región. Después de eso, estos serán los desafíos que esperan al conjunto sanfelipeño:

– Fecha 27: Unión San Felipe – Santa Cruz.

– Fecha 28: San Marcos – Unión San Felipe.

– Fecha 29: Unión San Felipe – Santiago Morning.

– Fecha 30: Deportes Concepción – Unión San Felipe.

Por segundo año consecutivo, Unión San Felipe luchará por la permanencia.
Por segundo año consecutivo, Unión San Felipe luchará por la permanencia.

‘Aconcagua Fest’ 2025: Más de 30 organizaciones se reunirán en Calle Larga para celebrar la naturaleza, la biodiversidad y el arte

0
  • El encuentro gratuito, busca promover la educación ambiental, la protección de la fauna y la reflexión sobre el cuidado del medioambiente en el Valle del Aconcagua, con conversatorios, talleres, exposiciones, música y gastronomía.-

Con la participación de más de 30 organizaciones medioambientales provenientes de distintos puntos del país, el próximo sábado 4 de octubre se desarrollará en Calle Larga la segunda edición del ‘Aconcagua Fest’, un evento que busca consolidarse como uno de los encuentros más importantes en materia de educación ambiental, conservación de la biodiversidad y valoración del patrimonio natural en la Región de Valparaíso.

El festival tendrá como escenario principal el Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda (CCPAC) de Calle Larga y está organizado por el Centro de Rehabilitación de Fauna Andina (CEREFAN), institución pionera en la rehabilitación de fauna silvestre en la zona cordillerana. La invitación es abierta y gratuita, con el objetivo de acercar a la comunidad a distintas iniciativas ambientales, artísticas y culturales que buscan proteger el entorno natural.

Tal como en su primera versión en 2024, el Aconcagua Fest reunirá a organizaciones que trabajan en la protección de humedales, la educación ambiental, la recuperación de fauna, la protección de glaciares y bosques nativos, la economía circular y la promoción de prácticas sostenibles en distintas áreas.

Según explicó Marcia Gálvez, una de las organizadoras, el propósito del encuentro es que la comunidad tenga un espacio para aprender, reflexionar y también disfrutar en torno al cuidado del planeta. «Aconcagua Fest es un espacio que busca reunir a la comunidad y a sus organizaciones territoriales para visibilizar la naturaleza y, en especial, la fauna con la que cohabitamos en el Valle del Aconcagua.

«Nos interesa que las personas conozcan lo que se está haciendo para cuidar el entorno natural, invitar a la comunidad a generar conciencia e interiorizar que somos parte de ella. Todas las formas de vida debemos tener acceso a aguas limpias, tierra sana y un ambiente equilibrado. Es un esfuerzo que nos corresponde a los seres humanos, como los mayores contaminantes del planeta. Proteger nuestro hogar es nuestro deber», expresó.

En la región, diversas iniciativas han impulsado la creación de áreas protegidas. Destacan el Parque Andino Juncal, sitio Ramsar reconocido por sus humedales altoandinos; el Parque La Giganta en Panquehue, hogar del Quisquito Rosado de las Coimas (Eriosyce coimasensis); el Santuario El Zaino – Laguna El Copín en Santa María; la Serranía del Ciprés; la Reserva de la Biosfera Campana-Peñuelas y el Parque Nacional La Campana, único en la región y refugio de la emblemática Palma Chilena (Jubaea chilensis).

A esto, se suman los humedales urbanos recientemente protegidos, como el Humedal Mayaca en Quillota y el Humedal Boca del Aconcagua en Concón, que refuerzan la importancia de conservar estos ecosistemas vitales. Esta diversidad natural inspira iniciativas como Aconcagua Fest, recordándonos que la planificación territorial y la educación ambiental son pilares esenciales para resguardar nuestro patrimonio ecológico.

La programación del Aconcagua Fest será amplia y diversa, con actividades pensadas para todas las edades. Habrá conversatorios con expertos en fauna, agua y economía circular; talleres al aire libre sobre bioconstrucción, fotografía de fauna, ilustración, geología, identificación de aves e insectos, jardines de bajo consumo y yoga; una feria de emprendimientos sustentables; presentaciones musicales; exposiciones artísticas; proyección de documentales y una variada oferta gastronómica con foodtrucks locales.

Entre los invitados a los conversatorios destacan Ismael Berwart (Wanaku Akunkawa),  Diego Peñaloza (Safari Conservación), Isabel Labarca (Fauna para Chile), Tomás Román (Mamíferos de Chile), Constanza Espinoza (Glaciares Chilenos) y Catalina Sapag (Oceana Chile), Tomás Dinges (Parque Andino Juncal) y Áron Cádiz (Flora del Valle de Putaendo). Respecto a la importancia del consumo consciente en torno a la economía circular, habrá presentaciones de Luka Marinovic (Austera Society), Lucas Vásquez (Fundación Reparemos), Leslie Fernández (Canasta Viva), entre otros, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos sobre los principales desafíos ambientales de la región y del país.

En paralelo, los talleres al aire libre tendrán cupos limitados y requerirán inscripción previa a través de las redes sociales del festival, buscando así un ambiente participativo y educativo, donde los asistentes puedan aprender técnicas y conocimientos prácticos para aplicar en su vida diaria.

Uno de los aspectos que distingue a Aconcagua Fest es la integración del arte en la reflexión ambiental. El afiche oficial de este año, resultado de un concurso donde se recibieron más de 30 propuestas, fue creado por el ilustrador Humberto Alonso González, y muestra la fauna y flora del Parque Andino Juncal en una ilustración que conecta arte, territorio e identidad. Además, la galería del CCPAC acogerá la exposición de esculturas de fauna nativa del artista Ítalo Ahumada, y una muestra del concurso de fotografía de patrimonio natural y cultural del Valle del Aconcagua.

El espacio también contará con obras del artista Arude, conocido por sus representaciones de flora y fauna nativa pintadas sobre madera, y de la artista Ámbar Cádiz Véliz, cuyo lienzo con la vista del Monte Aconcagua desde Calle Larga será parte del escenario central.

La música en vivo, a cargo de artistas locales, y un ciclo de documentales sobre biodiversidad, comunidades y cambio climático, complementarán la oferta cultural, generando un espacio donde ciencia y arte dialogan para sensibilizar a la comunidad.

El festival reunirá a más de 30 organizaciones medioambientales, entre ellas Fundación Ñamku, Colocolo Project, Glaciares Chilenos, Puente Alto Nativo, La Boca de Aconcagua, Oceana Chile, Fundación Reparemos, Safari Conservation, Fundación Lontra, Mujeres Agua Chile, Mamíferos de Chile, Murciélagos de Chile, Aves de Aconcagua, Faunanimo y Parque Andino Juncal, entre muchas otras.

El veterinario y organizador, Max Lemaitre, destacó el valor de este trabajo colaborativo. «Trabajan día a día por la preservación de nuestros ecosistemas y de nuestra diversidad, y que buscan proteger recursos tan fundamentales como el agua que bebemos y la tierra que habitamos. Este trabajo muchas veces es silencioso y poco visible, pero es fundamental para nuestra comunidad. Con este festival, justamente lo que buscamos es visibilizar y celebrar estos esfuerzos, dando a conocer el trabajo incansable de todos quienes dedican su vida a cuidar la naturaleza, reuniéndolos en una gran celebración abierta a toda la comunidad», enfatizó.

El director del CCPAC, Edgardo Bravo Cáceres, también hizo un llamado a participar. «Para nosotros es muy significativo ser parte, por segundo año consecutivo, de la organización del Aconcagua Fest en este espacio patrimonial. Las organizaciones que estarán presentes ese día y que son parte de la organización de este evento, nos dan una gran posibilidad de vincularnos de forma directa con aquellas personas que hacen posible la conservación y el cuidado del medio ambiente. Es una excelente oportunidad para participar y transmitir a las nuevas generaciones el compromiso por estos asuntos urgentes. El Aconcagua Fest es un evento consolidado, por lo que invitamos a la comunidad a participar de sus actividades y a disfrutarlo».

El ingreso será totalmente gratuito, aunque se invita a quienes puedan realizar un aporte voluntario de $1.000, que irá directamente a financiar la labor de CEREFAN en la rehabilitación de fauna nativa, siendo el único centro de su tipo en la zona cordillerana de la Región de Valparaíso.

Finalmente, el domingo 5 de octubre, como actividad de cierre, se realizará el ‘Desafío Ríos Limpios’ en el sector El Pino, comuna de Santa María, para limpiar el Río Aconcagua y crear un sendero interpretativo eco-aconcagua, con el objetivo de acercar a la comunidad al valor ecológico y cultural del río.

Más que un evento, Aconcagua Fest es un llamado a imaginar un futuro donde la convivencia entre naturaleza, arte y comunidad sea la base de un desarrollo más sostenible y consciente.

Conversatorios, talleres, exposiciones, música y gastronomía forman la programación de la actividad.
Conversatorios, talleres, exposiciones, música y gastronomía forman la programación de la actividad.
Más de 30 organizaciones de todo el país instalarán stands con proyectos y actividades sobre conservación, humedales, fauna y economía circular en el evento.
Más de 30 organizaciones de todo el país instalarán stands con proyectos y actividades sobre conservación, humedales, fauna y economía circular en el evento.
El Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda (CCPAC) de Calle Larga será la sede de la segunda edición de Aconcagua Fest, evento que promueve la educación ambiental, la protección de la fauna y la reflexión sobre el cuidado del medioambiente.
El Centro Cultural y Museo Pedro Aguirre Cerda (CCPAC) de Calle Larga será la sede de la segunda edición de Aconcagua Fest, evento que promueve la educación ambiental, la protección de la fauna y la reflexión sobre el cuidado del medioambiente.

San Felipe se prepara para Fiesta Patronal de la Virgen del Rosario de Andacollo 2025

0
  • Festividad es una verdadera tradición con más de 60 años de historia.–

Bajo el lema ‘Con María de Andacollo, caminamos con fe, un siglo de esperanza’, en el marco del Centenario de la Diócesis de San Felipe, la comunidad parroquial de Andacollo se prepara para vivir una de las celebraciones religiosas más tradicionales y esperadas de la zona.

Se trata de la Fiesta Patronal en honor a la Virgen del Rosario de Andacollo, evento que se extenderá desde el viernes 26 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre. Con más de 60 años de historia, esta festividad reúne cada año a cientos de fieles y peregrinos de distintos puntos del Valle de Aconcagua y del país, quienes llegan para honrar a la Virgen con oraciones, cantos y tradiciones profundamente arraigadas en la cultura religiosa local.

Durante nueve días, la comunidad vivirá el Rezo del Santo Rosario y la Novena a las 19:30 horas en el templo parroquial, instancia que será acompañada de actividades que buscan fortalecer la fe y la comunión entre los feligreses.

El domingo 28 de septiembre, a las 12:30 horas, se celebrará la tradicional Misa a la Chilenidad, ocasión en que los huasos del Valle de Aconcagua rendirán homenaje a la Virgen con un esquinazo a las afueras del templo.

Uno de los momentos más significativos será el jueves 3 de octubre, a las 20:30 horas, con la Vigilia por los Difuntos, en la que se elevarán oraciones por las almas de todos los devotos de la Virgen que ya han partido. La víspera del día patronal, el sábado 4 de octubre, la comunidad vivirá la tradicional Caravana Nocturna a las 20:30 horas, recorriendo las villas y poblaciones de la parroquia.

Finalmente, el domingo 5 de octubre, Día Patronal, la jornada comenzará a las 07:00 horas con el Rosario de la Mañana, seguido de tres Eucaristías. A las 08:00 horas, primera misa, presidida por monseñor Gonzalo Bravo Álvarez, obispo de San Felipe. A las 10:00 horas, la misa especial para los bailes religiosos, también presidida por el obispo diocesano, y a las 12:00 horas, la Misa Patronal Central.

La fiesta culminará a las 15:30 horas con la Gran Procesión de la Virgen del Rosario de Andacollo por las calles céntricas de San Felipe, acompañada por bailes religiosos y una multitud de fieles que expresarán su devoción.

Por su parte, Nicolás Flores, diácono en tránsito y encargado pastoral de la comunidad, destacó el significado espiritual de esta festividad. «Estamos muy contentos de poder invitar nuevamente a toda la comunidad a ser parte de una nueva versión de la fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo.

«La fe y la tradición son un marco importante, y esta fiesta, reconocida no solo en San Felipe sino en todo el Valle de Aconcagua, es un verdadero encuentro de oración y devoción. Cada día ha sido preparado con cariño para transmitir el amor de nuestra Madre, por eso estamos trabajando intensamente para que todo esté listo para el inicio de la novena», agregó.

Iglesia se prepara para recibir a cientos de fieles.
Iglesia se prepara para recibir a cientos de fieles.
La tradicional peregrinación congrega a miles de personas.
La tradicional peregrinación congrega a miles de personas.
Obispado informó sobre calendario de la Fiesta de la Virgen de Andacollo.
Obispado informó sobre calendario de la Fiesta de la Virgen de Andacollo.

Provincia de San Felipe celebró Fiestas Patrias con total normalidad y tranquilidad

0
  • Autoridades destacaron un positivo balance, en el que afortunadamente, no hubo accidentes de tránsito con víctimas fatales.–

Día martes y la nostalgia, e incluso para algunos, la depresión post Fiestas Patrias sigue con mayor fuerza. Los asados, empanadas, ‘terremotos’ y el baile quedan atrás y solo queda el consuelo de comenzar una nueva y larga cuenta regresiva para vivir las Fiestas Patrias 2026.

Eso sí, luego de los días festivos es jornada de balances desde todo punto de vista. En cuanto a la seguridad y el desarrollo en sí de los eventos masivos en la Provincia de San Felipe de Aconcagua, las autoridades realizaron un positivo balance de toda la jornada, destacando, entre otras cosas, que afortunadamente no hubo víctimas fatales en accidentes de tránsito.

En este contexto, tanto desde la Delegación Provincial como también por parte de Carabineros, se valoró el desarrollo de todos los planes de fiscalización previamente coordinados además con los municipios y organizadores de estos eventos masivos. Los controles en rutas, como asimismo, en las propias fondas y ramadas, hicieron que el balance 2025 sea totalmente bueno.

Al respecto, el delegado presidencial provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira, señaló que «en relación a las festividades patrias 2025 en nuestra provincia, debemos informar que el balance en líneas generales es positivo, de acuerdo que no se registraron incidentes o altercados al orden público, tanto en los eventos masivos generados en nuestra provincia como en la vía púbica».

En este sentido, la autoridad provincial además agregó que «de igual forma, según información entregada por Carabineros de Chile, no se generaron accidentes de tránsito de gravedad en nuestra provincia, por lo cual no tenemos que lamentar accidentes con fatalidades», agregó.

En este punto, Muñoz sostuvo que «debemos destacar la organización por parte de los municipios en cada uno de los eventos de su responsabilidad, y dan cuenta de un trabajo coordinado, con planificación de parte de la Delegación Presidencial, los municipios, Carabineros de Chile y los servicios públicos con capacidad fiscalizadora», indicó el dpp.

Por su parte, desde Carabineros, también se sacaron cuentas a favor en cuanto a la seguridad durante estos, prácticamente, cinco días de celebración. El comisario de Carabineros de San Felipe, mayor Gonzalo Medina, valoró que no hubo hechos de mayor gravedad, logrando controlar rápidamente cualquier incivilidad registrada durante las Fiestas Patrias.

«El resultado de los servicios policiales que ha realizado Carabineros de Chile, especialmente en la comuna de San Felipe con motivo de las Fiestas Patrias, importante es precisar que respecto al plano de control de ruta permanente desarrollado durante estos días, no existió accidentabilidad con resultado de personas fallecidas», consignó.

En este contexto, el mayor Medina añadió que «además de esto, importante es precisar, que en cuanto a los eventos desarrollados, ya sean fiestas costumbristas o ramadas, no existió mayor incivilidad o alteramiento al orden público, y esto obedece a la presencia permanente de Carabineros de Chile, donde existieron incivilidades a menor escala y que fueron oportunamente controladas».

Finalmente, el comisario de Carabineros relevó la importancia de la planificación junto a las diversas autoridades y organismos para la planificación de estos eventos masivos. Toda esta labor, que ha permitido que hoy se pueda realizar un balance positivo en las seis comunas de la provincia.

«Queremos destacar que este trabajo previamente planificado, obedece a mesas interinstitucionales desarrolladas, ya sea por parte de Carabineros de Chile con autoridades municipales, además de la Delegación Provincial», cerró Medina.

Cabe destacar que junto con los eventos masivos desarrollados como la Fiesta Huasa de Sahondé en Putaendo, o la serie de conciertos en el Parque Palacio Hacienda de Quilpué, también se llevaron a cabo los tradicionales eventos como el Te Deum de acción de gracias en la Iglesia Catedral de San Felipe, además del desfile en la Plaza de Armas de la capital provincial.

Así se desarrolló el tradicional desfile en San Felipe.
Así se desarrolló el tradicional desfile en San Felipe.
Miles de personas disfrutaron de los eventos masivos en San Felipe.
Miles de personas disfrutaron de los eventos masivos en San Felipe.
Los controles carreteros tuvieron un positivo efecto en la provincia.
Los controles carreteros tuvieron un positivo efecto en la provincia.

Más de 95 mil personas disfrutaron ‘Fiesta del Guatón Loyola’ en Los Andes

0
  • Evento se consolidó como uno de los más masivos de todo el Valle del Aconcagua.–

La Provincia de Los Andes celebró con todo las Fiestas Patrias 2025, en donde la ‘Fiesta del Guatón Loyola’ se consolidó como uno de los eventos más masivos de todo el Valle del Aconcagua. Según informaron las autoridades municipales andinas, más de 95 mil personas se dieron cita durante los cinco días de festividad en el Parque Urbano Ambrosio O’Higgins.

El evento, además contó con un gran dispositivo de seguridad que dio sus frutos, destacándose que no hubo incidentes de gravedad durante el desarrollo del evento. Asimismo, los fonderos también realizaron un balance positivo en cuanto a las ventas durante estos días.

El alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, subrayó la importancia del éxito alcanzado, valorando además la transmisión televisiva que tuvo el festival. «Estamos orgullosos, porque nos han felicitado por la organización, la limpieza, la calidad de los fonderos y artesanos, pero sobre todo por la seguridad.

«En otras partes hubo incidentes, pero afortunadamente acá en Los Andes no pasó nada. Implementamos mejoras como las pulseras para niños perdidos, y el balance es positivo en cantidad de asistentes, en ventas y, especialmente, en seguridad. Además, este año el festival se transmitió por Chilevisión, llegando a todo Chile y al mundo, lo que nos llena de orgullo y satisfacción», agregó el edil.

Por su parte, los emprendedores también compartieron su satisfacción con los resultados. Edith Ortega, de la ‘Pizzería XL’, expresó que «cada año nos va mejor y este no fue la excepción. El balance fue excelente, un siete. Muy buena organización, agradecemos a la municipalidad por el apoyo constante a este evento tan reconocido como el ‘Guatón Loyola’».

En tanto, María Teresa Espínola, de la ramada ‘Culpable o no’, destacó la masiva concurrencia. «Fue bastante trabajo, pero con mucha recompensa. La gente venía, se sacaba fotos con el letrero, compartía y lo pasamos muy bien. Estamos muy agradecidos del público que nos apoyó», comentó.

Junto con esto, el emprendedor Mauricio Eriza, premiado por ‘La Mejor Empanada de Los Andes’, valoró la tranquilidad del evento. «Fue agotador por la cantidad de días, pero siempre hubo gente y lo importante es que no se registraron incidentes. Eso permitió que las fiestas fueran tranquilas y exitosas», sostuvo.

Asimismo, y desde el público, la asistente Magaly Cortés, compartió su entusiasmo por las celebraciones. «Para mí es el mes más lindo del año. Soy parte de un grupo folclórico y lo pasé excelente. El ‘Guatón Loyola’ estuvo de maravilla, un siete. Fue una fiesta hermosa, con muy buenos grupos, y agradezco al municipio por estas celebraciones que disfrutamos cada año», comentó.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Los Andes realizó un positivo balance de lo que fue la jornada de Fiestas Patrias en las cuatro comunas. En este contexto, Cristian Aravena destacó las coordinaciones previas para el desarrollo de las Fiestas Patrias 2025.

«Estuvimos antes de las fiestas entregando un mensaje de optimismo, de responsabilidad, de que estaban todas las condiciones dadas, las fiscalizaciones del orden público por parte de Carabineros, de la PDI, la Autoridad Sanitaria en todos los eventos, estaba todo dado para que sea una muy linda fiesta y hoy podemos ratificar de hecho que fue una muy linda fiesta», señaló.

En este sentido, el delegado provincial indicó que «evaluar positivamente lo que sucedió en toda la provincia, el hecho que con toda la fiscalización que hubo, solamente un manejo en estado de ebriedad, creo que es positivo. Los vecinos y vecinas de la provincia de Los Andes lo pasaron bien, disfrutaron estas Fiestas Patrias con mucha responsabilidad, con mucho autocuidado, en post de la salud de cada uno y de los vecinos», cerró.

Fiesta y Festival del Guatón Loyola se consolida como uno de los más masivos de Aconcagua.
Fiesta y Festival del Guatón Loyola se consolida como uno de los más masivos de Aconcagua.
Fiesta del Guatón Loyola logró reunir a más de 95 mil personas.
Fiesta del Guatón Loyola logró reunir a más de 95 mil personas.
Miles de personas disfrutaron de los eventos masivos en la Provincia de Los Andes.
Miles de personas disfrutaron de los eventos masivos en la Provincia de Los Andes.