Domingo, Julio 20, 2025
Home Blog Page 6

Apuñalan a hombre en pleno centro

Alarma causó el paso de la ambulancia por el centro de San Felipe ayer al mediodía, más aún cuando el vehículo de emergencia se estacionó en calle Merced frente al Terminal de Colectivos. ¿El motivo? Según la versión de testigos, toda la situación se produjo por una persona herida por arma blanca.

Se trataría de un hombre de unos 30 años de edad, quien habría sido apuñalado mientras caminaba por la mencionada arista.

Algunos de los comentarios que nos llegaron, establecían que «¿oye no supiste? Apuñalaron a un compadre ahí en Merced, a la entrada de los colectivos».

Diario El Trabajo indagó en el sitio del suceso, logrando tener versiones de algunos testigos, tales como:

«Sí, iba un hombre caminando, cuando llegó otro y lo apuñaló».

«Sí, vi una pelea entre dos hombres cuando iba pasando», señalaba otra de las personas que habría visto esta pelea.

Otros dijeron «llegó acá herido, lo ayudamos, llamamos a la ambulancia… pasaron 10 minutos, llegó y se lo llevaron. Vi que lo sentaron en una banca (del terminal de colectivos)  llegó la ambulancia y se lo llevaron, eso fue todo», comentó un testigo.

En esta línea, desde el Departamento de Comunicaciones del Hospital San Camilo de nuestra comuna, señalaron que referente a este caso el herido llegó a eso de las 12:20 horas, con una herida de arma blanca en extremidades izquierda y derecha y extremidad superior izquierda, sin compromiso arterial.

Acerca del victimario, no obtuvimos mayor información.

Acá, según testigos fue el lugar de la pelea que terminó con una persona apuñalada.
Acá, según testigos fue el lugar de la pelea que terminó con una persona apuñalada.
Muestras de sangre en el lugar.
Muestras de sangre en el lugar.

Dos detenidos por amenazas en nueva fiscalización en feria de Diego de Almagro

  • Carabineros además realizó diversos tipos de controles.–

Un nuevo operativo de fiscalización realizó personal de Carabineros en la feria de Diego de Almagro el pasado domingo. El trabajo coordinado junto a vecinos y los propios locatarios, estuvo enfocado en brindar seguridad tanto para quienes trabajan, como para quienes acuden al espacio.

Al respecto, el delegado presidencial provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira, señaló que «continuamos con los procesos de fiscalización y presencia policial en la feria de Diego de Almagro, tuvimos un trabajo de controles por parte de Carabineros, dejando un resultado de dos personas detenidas por amenazas, siete infracciones de tránsito y una infracción municipal».

En este contexto, la autoridad provincial agregó que «nosotros continuamos domingo a domingo con distintos servicios en la feria de Diego de Almagro para entregar mayor seguridad. En este caso fue un despliegue de Carabineros, en un trabajo con las dirigencias y vecinos del sector».

Asimismo, y en cuanto al detalle de todo lo que dejó este despliegue policial en el sector, Muñoz sostuvo que «en esta oportunidad no hubo decomisos pero sí un despliegue de Carabineros importante en toda la feria, que contempla varias partes. Son varias ferias dentro de una, por lo tanto, sí se pudo desplegar Carabineros de Chile».

Cabe destacar que estos operativos de fiscalización también se han realizado en otros espacios, como por ejemplo, el pasado jueves en la Feria Mayorista de San Felipe.

Dos detenidos en nueva fiscalización en la feria de Diego de Almagro.
Dos detenidos en nueva fiscalización en la feria de Diego de Almagro.

Ministro de Vivienda encabezó jornada de diálogo con vecinos en San Felipe

  • La instancia estuvo dirigida a recoger opiniones y requerimientos de la comunidad.–

El teatro del Liceo Roberto Humeres fue el escenario para una jornada de diálogo con vecinos y vecinas de Aconcagua junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. La actividad, que contó también con la presencia de alcaldes de la zona, estuvo enfocada en recoger los requerimientos de la comunidad en diversos trámites y la oferta que dispone dicha cartera estatal.

En este contexto, el delegado presidencial provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira, señaló que «el día sábado en particular, tuvimos un diálogo de vivienda, barrio y ciudad, junto al ministro de Vivienda, Carlos Montes, donde se aglutinó una gran cantidad de dirigentes de organizaciones territoriales y funcionales, para conversar y diagnosticar algunos desafíos que tenemos como Provincia de San Felipe, y también la Provincia de Los Andes, y fue una muy buena jornada de discusión, de diálogo, donde pudimos abordar las necesidades de la provincia».

En cuanto al trabajo desarrollado durante las horas que duró toda la jornada, la autoridad provincial indicó que «la metodología fue muy interesante porque fue participativa, se generaron seis comisiones que trabajaron por una hora en distintas salas en el Liceo Roberto Humeres; en base eso, se levantaron distintos requerimientos en temas, por ejemplo, mejoramiento urbano, condominios, y distintas aristas importantes en tema de vivienda, pero también de infraestructura en general».

Asimismo, «después de ese trabajo, se expone en un plenario y las principales necesidades son agilizar procesos, trámites, la información también es importante y el fortalecimiento de las propias organizaciones en cuanto al financiamiento. Son algunos de los elementos importantes, y el ministro pudo recoger todas las inquietudes de forma participativa, respetuosa, en un ámbito donde pudimos escuchar la opinión de cada una de las personas», agregó.

Junto con esto, para este jueves se espera la visita de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, en San Felipe para el desarrollo de diversas actividades.

Ministro de Vivienda encabezó instancia de diálogo con vecinos de Aconcagua.
Ministro de Vivienda encabezó instancia de diálogo con vecinos de Aconcagua.

Conversatorios sobre reedición del libro ‘Historia de San Felipe’ culminan este miércoles con invitación abierta

  • El próximo 9 de julio se realizará el último conversatorio, y el libro reeditado será lanzado oficialmente el 26 de agosto en el Teatro Municipal.-

Cuatro enriquecedores conversatorios sobre la reedición del libro Historia de San Felipe, escrito originalmente por Julio Figueroa en 1902, han marcado una valiosa iniciativa cultural impulsada por el Centro Social de Miembros Honorarios y el Club de Adulto Mayor Moisés del Fierro y Arcaya. El ciclo culminará este miércoles 9 de julio a las 18:00 horas en la sede de la agrupación de Masones ‘El Puerto’, y desde ya se extiende la invitación a toda la comunidad a ser parte del cierre de esta significativa actividad.

Silvio Andrés Escudero Ibarra, presidente del centro organizador, valoró profundamente la acogida que ha tenido el proyecto. «Ha sido bastante buena la experiencia para nosotros como club que está reeditando la historia. Hemos tenido muchas felicitaciones», comentó, destacando además el rol del historiador Abel Cortéz, quien ha liderado la revisión del texto original. «La gente ha quedado pero encantada con cómo ha explicado… lo que no aprendimos cuando estábamos en el colegio, lo aprendimos ahora».

Los conversatorios se han desarrollado desde mayo en diversos espacios comunitarios. El primero fue en la Sociedad de Artesanos La Unión; luego, en la Oficina del Adulto Mayor de la Municipalidad de San Felipe; el tercero se realizó en el Salón de Honor de la Municipalidad de San Felipe, con la participación de la Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua.

«El primero que se hizo en el mes de mayo, estuvo la consejera regional, hubieron también escritores de la zona. Ahí tuvimos 83 personas en el conversatorio. Duró más de dos horas, porque la gente comienza a consultar, quiere saber. Es como una ansiedad de conocer sobre nuestro San Felipe», relató Escudero.

El libro original de Julio Figueroa, que abarca desde la llegada de los españoles hasta la época colonial, fue publicado por primera vez en 1902 y vendido en su tiempo a tan solo 20 centavos el ejemplar. «Nunca nadie lo reeditó y eso le dio a la gente pauta para ir conversando», señaló el dirigente.

El proyecto, financiado por el FNDR 8% de cultura, se encuentra en su etapa final, a la espera que los ejemplares salgan de la imprenta. «Nos han dicho que el 20 de agosto nos estarían entregando toda la edición, que son 800 ejemplares», informó Escudero.

La ceremonia de lanzamiento oficial será el martes 26 de agosto a las 18:00 horas en el Teatro Municipal de San Felipe, con acceso liberado y entrega gratuita del libro a quienes asistan. «A toda la gente que vaya le vamos a entregar un ejemplar», señaló Silvio, precisando que se dispondrán de al menos 300 libros para esa jornada.

Posteriormente, se proyecta una segunda entrega en la sede de la Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua durante el mes de septiembre, en fecha por confirmar.

Finalmente, Escudero subrayó que esta actividad también forma parte del compromiso social y cultural de los bomberos y adultos mayores de la comuna. «Queremos dejar en claro que Bomberos no tan solo se preocupa de la emergencia, estamos también en esto de la cultura… como un aporte del Cuerpo de Bomberos hacia la comunidad», concluyó.

El libro reeditado será lanzado oficialmente el 26 de agosto en el Teatro Municipal de San Felipe.
El libro reeditado será lanzado oficialmente el 26 de agosto en el Teatro Municipal de San Felipe.
Este miércoles 9 de julio culminan los conversatorios sobre la reedición del libro ‘Historia de San Felipe’ por Julio Figueroa.
Este miércoles 9 de julio culminan los conversatorios sobre la reedición del libro ‘Historia de San Felipe’ por Julio Figueroa.

¿Cómo se financia la Cámara de Comercio y Turismo de nuestra comuna?

  • Duda surgió tras ‘críticas’ por realizaciones de eventos.-

A propósito de un comentario que surgió en redes sociales, que indicaba que la directiva de la Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe se preocupaba solo de organizar fiestas con temáticas de los años 80, varios se preguntaron ¿cómo se financia la Cámara de Turismo?

Nos encontramos con el presidente de la entidad, Mauricio Rivera Aguayo, y qué mejor salir de la duda preguntándoselo a él. En esa línea, defendió la realización de eventos, ya que gustan y son solicitados por la comunidad, además que suponen recursos para la Cámara.

¿Cómo se financia la Cámara de Comercio?

– La Cámara de Comercio se ha financiado y se sigue financiando por medio de la comisión que da el boletín comercial y también por los estacionamientos que tenemos dentro de nuestra estructura que está ubicada ahí en Avenida O’Higgins. También lo importante, que se financia con los arriendos de hacer eventos, ya sea de solidaridad que a veces lo prestamos, pero cobramos más para los gastos que equivalen a la luz, el agua que se usa ahí y también para palear los gastos que tiene la cámara; tiene dos trabajadores, tienen sueldos más las imposiciones, contribuciones que tienen que pagar por el local que tiene la cámara ahí.

Presidente, la fiesta de los 80 rememora esa hermosa época, pero también ¿es una entrada para la Cámara?

– Es una entrada para la Cámara, se paga un arriendo ahí para hacer la fiesta ochentera, además es un evento que viene harta gente, les gusta eso, que inclusive la gente lo pide, es emblemático que se hace esa fiesta porque se hacía en la época de los 80. Pero estas fiestas sirven para que la Cámara de Comercio también reciba como arriendo una entrada ahí también ahí y puedan funcionar. Nosotros como asociación gremial no somos con fines de lucro, pero igual tenemos muchos gastos, como le decía los sueldos de los trabajadores y más las contribuciones que se pagan, más la luz y el agua que siempre se pagan.

Señalar que la oficina de la Cámara de Comercio y Turismo de San Felipe se encuentra ubicada en Avenida O’Higgins, entre calles Salinas y Traslaviña.

Mauricio Aguayo Rivera, presidente de la Cámara de Comercio de San Felipe.
Mauricio Aguayo Rivera, presidente de la Cámara de Comercio de San Felipe.

Torneo de la Asociación de San Felipe empieza a ponerse al día

Ajeno a todo el problema extradeportivo y muy mediático, como lo fue la batahola entre algunos integrantes de los clubes Ulises Vera y Unión Delicias, el domingo pasado se jugaron partidos pendientes correspondientes al torneo 2025 de la Asociación de Fútbol Amateur de San Felipe.

Durante la jornada dominical en que se enfrentaron por la fecha dos, se produjeron los siguientes choques: Alberto Pentzke – Juventud La Troya; Ulises Vera – Unión Delicias; Juventud Antoniana – Unión Sargento Aldea.

Los resultados que arrojó cada uno de estos enfrentamientos fueron:

Pentzke – Juventud La Troya

– Tercera serie: 4-3; Segunda: 1-0; Sénior: 1-2; Honor: 1-1.

Ulises Vera – Unión Delicias

– Tercera: 3-2; Segunda: 3-2; Sénior: 0-3; Honor: 0-0.

Juventud Antoniana- Unión Sargento Aldea

– Tercera: 0-1; Segunda 5-2; Sénior: No se jugó; Primera 2-4.

Con esto, la temporada 2025 del balompié aficionado sanfelipeño está casi al día, restando solo un partido (Alianza Curimón – Mario Inostroza) para que quede todo completamente nivelado.

La serie sénior 35 del Pentzke enfrentó a Juventud La Troya.
La serie sénior 35 del Pentzke enfrentó a Juventud La Troya.

Repartidores de aplicaciones de delivery protestan por diferencia de tarifas entre Santiago y San Felipe

  • Además denuncian xenofobia por parte de algunos restaurantes, horarios extendidos y poca preocupación por parte de las compañías.-

La tarde de este sábado 5 de julio, en Avenida Yungay llegando a O´Higgins, un grupo de repartidores de aplicaciones de delivery -tales como ‘Pedidos Ya’ y ‘Uber Eats’- de San Felipe, se manifestó públicamente por mejoras laborales. Esto, según relataron, tiene que ver con que por el mismo trabajo en Santiago, se paga una cantidad mucho mayor que en nuestra comuna.

En conversación con Diario El Trabajo, aprovecharon también para denunciar públicamente actos de xenofobia que existe hacia ellos por parte de algunos restaurantes donde van a buscar los pedidos. En esta línea, aseguraron que son postergados en estos locales y les piden que dejen la mochila (en la que van los pedidos) en lugares donde corre peligro, teniendo en cuenta que esta tiene un valor de 50 mil pesos, según indican, mochila que además deben costear de su propio bolsillo, al igual que la ropa de trabajo.

Para recoger una opinión de la molestia y protesta de este grupo de repartidores, Alexis Luis Jeréz, vocero de los trabajadores, fue quien entregó detalles.

Cuéntanos, están aquí manifestándose en Avenida Yungay llegando a O’Higgins. ¿Por qué, cuál es el motivo?

– El gran motivo es la gran diferencia de precios, por ejemplo, en Santiago el mismo trabajo que estamos haciendo nosotros, por los logros les están pagando 2 mil pesos y aquí 500 solamente los días de lluvia y cierta cantidad de horas. En Santiago liberan todo el día más plata, por el mismo trabajo de nosotros. El otro punto que tenemos que tocar acá en la comuna, es la gran xenofobia que hay en muchos locales, tú vas a sacar un pedido… como vez hay demasiados extranjeros y nos hacen esperar… (‘a todos’ se escucha de fondo por parte de un trabajador)  más de una hora y media; estando el pedido listo nos hacen esperar demasiado,  siendo que nosotros vamos en representación de un cliente; o sea, somos un cliente más, tienen que atendernos igual que a todos, por orden de llegada. Si llegamos en el lugar número 5 nosotros no queremos preferencias, atiéndanos en el lugar número 5 como llegamos, no al final de la cola. Estamos pidiendo eso, respeto, que sea igual para todos. Si vas a comprar a un local, que sea igual para todos. Si tú llegas a uno (local), quieres que te atiendan en el lugar que fuiste, no al último. No porque vas con una mochila de Pedidos Ya somos menos clientes que otras personas.

¿Son mal mirados?

– Somos mal mirados y lo otro, algunos clientes, no todos; la gran mayoría nos sacamos el sombrero que nos están apoyando; se desquitan con nosotros porque falta alguna bebida y los pedidos van sellados la gran mayoría con scotch. Si falta alguna bebida eso tienen que verlo con el local, la aplicación tiene una parte que tú ves si te faltó un pedido… haz el reclamo ahí, no taparnos a garabatos a nosotros que somos simples trabajadores de la aplicación, nosotros no tocamos la comida, no cocinamos, no hacemos el pedido, solo lo llevamos del punto A al B, nada más. No vemos si hay bebida o lo que tú compraste, nos dicen ‘cliente tanto compró un triple pack combo de tal cosa’, no vemos lo que compraste, lo dice el nombre del producto.

¿Ustedes conversaron sobre esta situación con los representantes de la aplicación, qué pasa con eso?

– Hemos mandado correos a la aplicación y no responden, en Santiago este lunes (hoy) hay un paro por lo mismo, por pagos. La aplicación se lava las manos, aquí en Chile las aplicaciones ganan millones y millones.

Aunque parezca curioso, nos cuenta que la ropa que usan, tienen que comprárselas ellos mismos. «Es un traje de trabajo, tenemos que comprarlo, la mochila igual nos cuesta 50 ‘lucas’, hay locales que dicen que la dejemos afuera… y son 50 mil pesos, y sin ella no podemos trabajar (‘aparte que están escasas, a veces no hay’, se escucha una voz de un trabajador)».

Para entregar datos duros a nuestros lectores, ¿cuánto gana en promedio uno de ustedes que está aquí, común y corriente?

– Estamos ganando por un promedio de 8 horas, unos 30 mil pesos, pero de ahí viene el descuento.

¿Con cuánto queda un trabajador?

– Con 550 (mil pesos) por ahí estamos quedando, pero trabajando turnos de 10 horas todos los días.

O sea, de las 8 hasta las 6 de la tarde

– Claro, seis días a la semana.

En resumen, ¿son esos los puntos?

– Claro, mire, hay alza de bencina y la aplicación no te sube la tarifa. Subió tantos meses y llevamos más de cinco años con los mismos precios. La bencina ha subido en cantidad, no nos han subido ni siquiera 1 peso. O sea, sigue igual. Mejorar los logros de la aplicación como te dije, mejores tratos en los locales, por último que pongan una mesa afuera, ‘amigo, ahí tiene su mesita, su mochila está tranquila ahí.

Porque igual ustedes le llevan plata a los locales

– Es plata…es plata, fácil nosotros movemos más del 30% de lo que gana un local y nada les cuesta invertir en una mesita para que pongamos la mochila y entraríamos perfectamente sin ella.

– ‘¿Algo quieres decir tú?’ le preguntamos a otro trabajador presente en el lugar

– Es que los restaurantes nos miran en menos, siempre llegamos y nos dicen ‘ya, salgan para afuera’ y está lloviendo, como si fuéramos unos simples repartidores que no sirven para nada… eso es lo que me da rabia de algunos restaurantes. A mí me han echado varias veces y tienen poca empatía por nosotros, y puedo dar nombres y apellidos… pero son algunos restaurantes principalmente, en otros no son tan pesados.

¿Hay otros donde los atiendan bien?

– Sí, hay lugares que nos atienden bien, pero en otros son pesados.

¿Eso que habla de xenofobia es parejo para todos?

– Es parejo, yo soy chileno y también…

En ese momento también entra a la conversación otro repartidor, quien estableció que «lo que pasa es que siempre le van a dar el privilegio al consumidor que está en el restaurante y nosotros pasamos a segundo plano. Si tenemos que esperar 20, 30 minutos, a ellos no les importa, porque al fin y al cabo ellos ven la persona que tienen ahí.

Ahora, el otro tema, por ejemplo, acá con los chicos trabajamos en los días de lluvia y no hay ningún espacio donde podamos cobijarnos, eso también creo que es un punto importante tomarlo, porque tú sabes que aquí estamos en una zona extrema donde es mucho el calor y mucho el frío, entonces, con las temperaturas que están haciendo hoy en día tienes que tener en cuenta que los horarios de ‘pega’ empiezan a las 10 de la mañana y terminan a las 12 de la noche. Hay chicos que han pasado de ese horario.

Decir que este paro tuvo lugar solo este fin de semana.

Acá vemos a los repartidores este sábado en Avenida Yungay, colocando en el suelo las mochilas usadas por ellos, las que tienen un valor de 50 mil pesos y deben pagar ellos.
Acá vemos a los repartidores este sábado en Avenida Yungay, colocando en el suelo las mochilas usadas por ellos, las que tienen un valor de 50 mil pesos y deben pagar ellos.
Una imagen del colapso que habría provocado esta manifestación, donde se puede leer ‘Sin delivery disponible’.
Una imagen del colapso que habría provocado esta manifestación, donde se puede leer ‘Sin delivery disponible’.
Un paseo de los repartidores en sus motos por San Felipe.
Un paseo de los repartidores en sus motos por San Felipe.
El mismo grupo de repartidores manifestándose en Avenida Yungay.
El mismo grupo de repartidores manifestándose en Avenida Yungay.
Estas son las tarifas que le pagan a los repartidores según el tipo de vehículos.
Estas son las tarifas que le pagan a los repartidores según el tipo de vehículos.
El afiche con los motivos de la paralización y la fecha de los dos días.
El afiche con los motivos de la paralización y la fecha de los dos días.

Sanfelipeña Natalia Montenegro se lució en la previa del show de ‘Los Bunkers’

  • La cantante aconcagüina fue la encargada de abrir las presentaciones de cierre de la gira de la banda nacional.–

Ante un Teatro Nescafé de Las Artes repleto, se presentó la cantante sanfelipeña Natalia Montenegro junto a los músicos Sebastián López y Joy Virginia, quienes fueron los encargados de abrir los dos shows del cierre de la gira nacional de la banda nacional ‘Los Bunkers’. En casi media hora de espectáculo, los artistas aconcagüinos se lucieron y mostraron todo el talento sobre el escenario y frente a un público que los ovacionó.

Al respecto, Natalia Montenegro comentó que «fue una gran experiencia, desde el punto de vista profesional nos permitió ponerlos a la altura de un show de primer nivel, subir al escenario antes de Los Bunkers es algo que te motiva y cuando ya estás ahí, vas recibiendo la energía del público. Del punto de vista personal, fue muy enriquecedor, es emocionante darte cuenta que todo el trabajo que has hecho durante estos años va teniendo resultados y reconocimientos. Eso te hace dar cuenta que a pesar de lo difícil que puede ser a ratos, estás tomando buenas decisiones».

En cuanto a cómo fue la preparación para abrir el espectáculo, la artista relató que «de todo lo que conlleva los ensayos y ajustes técnicos de la presentación, es muy importante la imagen que proyectas. Para eso me preparé y me asesoré con el maquillaje y vestuario. El cómo te mueves en el escenario también es importante, aunque esta vez era más complejo porque el espacio que teníamos era pequeño, pero de todas formas, no nos complicó al momento de salir y cantar frente a toda esa gente».

Asimismo, y en relación a la experiencia de compartir escenario junto a una banda de la talla de Los Bunkers, Montenegro señaló que «tuvimos la oportunidad de conocer a Francisco el primer día antes de presentarnos, estuvimos hablando con él y nos dio su buena onda y algunos consejos para las presentaciones. También pudimos hablar esa vez con Gonzalo, luego de que ellos tocaran.

«Al siguiente día, luego de haber terminado pudimos con todo el equipo conocer a la banda. Había llevado mi disco y pude regalarle uno a cada integrante. Ahí estuvimos hablando un rato y puedo decir que son personas geniales, muy sencillas y que transmiten una forma de hacer arte que a veces se ve poco en otros artistas», agregó.

Por su parte, el músico Sebastián López, contó cómo fue la preparación desde que fueron confirmados para el show. «Cuando supimos que estaríamos teloneando a Los Bunkers, comenzamos a reunirnos de inmediato. Desde la producción nos enviaron las especificaciones del show en cuanto a formato y duración. Desde ahí, comenzamos a trabajar primero en la elección de las canciones y ver cómo las tocaríamos.

«Tuvimos que cambiar algunas cosas entendiendo que el formato debía ser sencillo en cuanto a lo que usaríamos en el escenario. También, en paralelo, fuimos coordinando los ensayos con las personas que serían parte de nuestro equipo esos días. Después de todo, se pudo realizar un gran show y todos pudieron mostrar su trabajo de la mejor manera», añadió.

Junto con esto, López expresó que «nos sentíamos seguros, nos habíamos preparado bien durante los días previos y no teníamos la responsabilidad de estar pendiente de otras cosas. Llegábamos, hacíamos la prueba de sonido, nos cambiábamos vestuario y listo. Sentíamos los nervios necesarios para esto, si pierdes esa sensación creo que ya no tiene sentido seguir haciéndolo, y creo que eso se aplica para todo. Al final, cuando bajas del escenario, vienes inyectado de toda esa energía que se genera con el público».

Finalmente, Natalia Montenegro comentó la actualidad de la banda y los desafíos a futuro, «nos encontramos trabajando en algunas canciones. Por otra parte, nuestra idea es seguir tocando y promocionar el disco ‘Ciudad Nocturna’. Estamos en conversaciones con algunos lugares para ir a presentarnos y seguir difundiendo nuestra música.

«Nos gustaría también colaborar con otros artistas, ampliar nuestras visiones y conocer distintos públicos. La idea es seguir aprendiendo y renovando la música nacional, para posicionarnos con un estilo nuevo y fresco que atraiga a público de todas las edades y gustos», cerró.

Los artistas tuvieron su momento de compartir con Los Bunkers.
Los artistas tuvieron su momento de compartir con Los Bunkers.
Natalia Montenegro, Sebastián López y Joy Virginia en la previa del show.
Natalia Montenegro, Sebastián López y Joy Virginia en la previa del show.

Cuidadoras aconcagüinas valoran aprobación en el Senado del proyecto de ley del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados

  • Representantes de agrupaciones del Valle de Aconcagua destacaron el avance legislativo como un acto de justicia que dignifica una labor histórica sostenida, en su mayoría, por mujeres.-

Con emoción y esperanza fue recibida en el Valle de Aconcagua la aprobación en general del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, iniciativa que reconoce a todas las personas el derecho a cuidar, ser cuidadas y al autocuidado. La votación en el Senado –con 33 votos a favor y solo 2 en contra- marcó un paso clave en la tramitación de una propuesta largamente esperada por miles de cuidadoras y cuidadores del país.

Desde la comuna de Santa María, la dirigente social y activista ecofeminista Naike Rojas Altamirano, vocera de la organización Santa María Te Cuida, valoró este avance como un hito histórico para el país y especialmente para las mujeres que han llevado sobre sus hombros esta labor no reconocida ni remunerada.

«Cuidar no puede seguir siendo sinónimo de pobreza, de soledad o de abandono. Cuidar es sostener la vida y quien sostiene la vida, merece vivir con dignidad», expresó la dirigente, quien lleva más de 18 años ejerciendo esta labor.

Rojas destacó que el trabajo de cuidados ha sido invisibilizado por décadas. Desde su experiencia personal, relató que comenzó a cuidar como un acto de amor, pero fue al conocer a otras mujeres organizadas que comprendió la dimensión social y política del cuidado.

«Fue recién hace cinco años, al conocer a Mariela Serey y a mujeres maravillosas que decidieron organizarse y luchar por el reconocimiento y visibilización de la labor de cuidados, que logré reconocerme y valorarme también en mi rol de persona cuidadora», sostuvo.

La representante de Santa María Te Cuida junto a sus otras compañeras, ha impulsado iniciativas en su comuna, como ‘Cuidando Emprende’, un proyecto que ha permitido a cuidadoras capacitarse y comercializar sus productos en la plaza local. «Esto les permite generar un ingreso y mantener cierta autonomía económica», explicó, aunque dejó claro que «esto no es la solución de fondo».

Por eso, insistió en que el Estado debe avanzar hacia un modelo de empleo formal, inclusivo y flexible para personas cuidadoras, junto con brindar apoyo integral, descanso digno, salud mental, formación continua y reconocimiento cultural.

La dirigente también pertenece a la Federación de Personas Cuidadoras de Chile (FEDEPEC), y no dudó en destacar el rol de las organizaciones sociales y territoriales en el avance del proyecto legislativo. «Hoy quiero reflejar no solo mi historia, sino la de cientos de compañeras que hemos luchado codo a codo desde Quillota, Quintero, Valparaíso, Viña del Mar, San Felipe, Los Andes, San Esteban, Putaendo, Rinconada de Los Andes, Santa María y tantos otros rincones de nuestra tierra, de nuestra región, de nuestro Chile profundo».

Finalmente, Rojas dedicó palabras de agradecimiento a quienes han impulsado esta causa desde sus inicios. «La aprobación de la ley Chile Cuida en el Senado no es solo un hito legislativo, es un acto de justicia. Es el reconocimiento concreto a una labor fundamental, históricamente sostenida por mujeres. Es el inicio de una transformación que cambiará vidas».

Aún resta una etapa clave: hasta el 18 de julio, los senadores podrán ingresar indicaciones al proyecto que se encuentra en su segundo trámite constitucional. Sin embargo, para las agrupaciones cuidadoras del Aconcagua, este avance ya marca el comienzo de una nueva etapa.

«Hoy celebramos, sí, pero también reafirmamos nuestro compromiso: porque cuidar no puede seguir siendo sinónimo de abandono del propio bienestar. Hoy comienza una nueva historia. Una historia escrita con dignidad», concluyó Naike Rojas.

Cuidadoras aconcagüinas valoran aprobación en el Senado del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (Imagen referencial: puroperiodismo.cl).
Cuidadoras aconcagüinas valoran aprobación en el Senado del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (Imagen referencial: puroperiodismo.cl).

Club adulto mayor ‘Los Jubilosos’ visita Templo Bahá’í, único en Sudamérica

  • Un encuentro con la oración y meditación, donde las creencias y religiones se unen.-

El jueves pasado, el Club Adulto Mayor ‘Los Jubilosos’ de Santa María salió de paseo aprovechando el buen tiempo que se presentaba, adecuado para visitar lugares de interés turístico. Es así, como llegaron al Templo Bahá’í en Peñalolén, un lugar de encuentro para la oración y contemplación de quienes deseen meditar en silencio, sobre todo, pensando en que acoge a todas las creencias y religiones.

 

UN POCO DE CONTEXTO

De gran tamaño, ubicado en las faldas del cerro, la concurrencia del público es alta. En el cénit de la cúpula, hay un símbolo caligráfico en árabe que dice ‘¡Oh Tú, Gloria de las Glorias!’ La fe Bahá’í enfatiza la unidad de Dios, la unidad de la humanidad y la unidad de la religión, surgiendo en Irán en el siglo XIX. Sus enseñanzas promueven la armonía entre todas las religiones, la igualdad de género, la eliminación de prejuicios y la armonía entre ciencia y religión. No rechazan otras enseñanzas religiosas, sino que creen que Dios ha sido revelado progresivamente a través de los siglos por una serie de mensajeros divinos que incluyen a Krishna, Abraham, Moisés, Zoroastro, Buda, Jesús y Mahoma; de ahí el uso de diversos símbolos religiosos en la ornamentación de la casa, en forma de Loto.

Creen también, que Jesucristo es una manifestación de Dios, lo que significa que es un mensajero divino enviado para guiar a la humanidad. Lo ven como un importante maestro espiritual que trajo amor, compasión y sabiduría al mundo. Los cristianos creen en la Santísima Trinidad, que es la creencia en que Dios es tres personas en una: el Padre, el Hijo (Jesucristo) y el Espíritu Santo. La Fe Bahá’í tiene esta creencia central en la unicidad de Dios, enfatizando que Dios es una entidad única, unificada e indivisible. Creen que, después de la muerte, la naturaleza espiritual del ser humano pervive y sigue evolucionando en otras esferas de la existencia y, por eso, el objetivo de la vida es desarrollar la vertiente espiritual de la persona, en todas aquellas cualidades que lo acercan a la otra existencia.

De esta forma, este grupo adulto mayor santamariano, sin duda tuvo una experiencia diferente en su salida de paseo, una que más allá de ponerlos a disfrutar, los hizo encontrarse con la fe y de paso, como muy pocas veces, a una que no transgrede los ideales de las diversas religiones que coexisten en el mundo, sino que las une.

Club adulto mayor ‘Los Jubilosos’ de Santa María en el Templo Bahá’í.
Club adulto mayor ‘Los Jubilosos’ de Santa María en el Templo Bahá’í.