El ‘Afava está que arde’, es una frase que se ha repetido con mucha frecuencia durante las últimas horas en el ambiente del balompié amateur del Valle del Aconcagua. Lastimosamente, la expresión no tiene nada que ver con la cancha, sino que con las determinaciones de pasillo, las que en este torneo han sido muy controversiales.
Tal como se suponía o sabía, la decisión que tomaría el directorio encabezado por Luis Arenas, provocaría malestar en cualquiera de los dos involucrados. Sí o sí, uno de los dos se sentiría perjudicado.
En este caso, todo el malestar y artillería pesada vino desde el club Juventud Pobladores, luego que el ente que rige los destinos del campeonato Cordillera, determinó a falta de varios minutos (20) por jugar, dar por terminado el partido de las series de honor de Pobladores con Las Cadenas, cuando este se encontraba nivelado a 1. Con esto, el rival de Almendral Alto en la gran final será Las Cadenas.
Tras saberse la determinación, el club afectado mostró toda su molestia a través de un comunicado emitido por redes sociales y que se virilizó de manera casi inmediata. En el texto dejan ver -según ellos- que en el Afava hay corrupción.
Equipo Sénior de Juventud Pobladores.Equipo Sénior de Juventud Pobladores no podrá jugar la final del Avafa.Parte del comunicado emitido por Juventud Pobladores en sus redes sociales.
En el parlamento se está tramitando una ley de tributación de las ferias libres. En el caso de San Felipe, según la presidenta de los Chacareros de la feria Diego de Almagro, Janeth Carrasco, esto no tendría influencia alguna, porque están todos formalizados. Lo mismo, indicaron desde AFEMA respecto a esta situación.
En ese sentido, Janeth Carrasco nos señaló que ellos participaron un tiempo atrás en ASOF. «Vino Froilan Flores a dar el pie inicial para la Ley Tributaria, nosotros no sabíamos muy bien de que se trataba, a medida que pasó el tiempo empezamos a saber de qué se trataba. Pero, la Ley Tributaria básicamente es para que el comerciante pueda hacer su iniciación de actividad y se puede regularizar, formalizarse.
«En el caso nuestro particular, estamos todos formalizados, todos tenemos iniciación de actividades y tenemos que pagar el impuesto que corresponde que es el 19%, más el de la máquina que viene siendo como el 21%. Así es que para algunas personas es bueno para otras no, como en todo. El impuesto a la ley tributaria es sustitutivo al 19% solamente para la persona que trabaja en la feria, si yo tengo otro trabajo para nosotros nos perjudica, porque trabajamos solo el día domingo. En ese sentido, la ley nos da lo mismo en verdad, porque estamos todos formalizados», señaló.
MISMA SITUACIÓN EN AFEMA
A propósito de lo mismo, aprovechamos también de conversar sobre esta ley con Héctor Estay, vicepresidente de AFEMA, quien nos explicó que hay diferentes categorías, «la gran mayoría de nosotros estamos con todo legal, por ahí hay una disposición que se quiere pelear para no dar boleta y pagar una equis cantidad, que era lo que hacíamos muchos años atrás. Nosotros, antes pagábamos una cierta cantidad, como que lo encasillaban a usted y pagaba una cierta cantidad de dinero. Por ahí se está discutiendo y se quiere volver a eso, pero no estamos claros, no sé en qué ira a quedar», comentó.
Trabajan un total de 90 personas, que son los dueños de AFEMA «y hay un montón de personas que son arrendatarios del local. Ellos van, pagan una renta, hacen un contrato mensual y pagan una entrada», aclaró.
Reconoce igual que esta ley ha traído harto ruido. «Ahora en qué va a quedar definitivo, no sabemos. Nosotros estamos en contacto con algunos dirigentes de Valparaíso y ellos opinan que a lo mejor va a ser positivo o negativo, porque hay diferentes escalas… eso es lo que hay», indicó Estay.
La Ley de Tributación Especial para las Ferias Libres establece un régimen tributario simplificado para los feriantes. Este régimen es voluntario y se caracteriza por tener tasas bajas, entre 1,5% y 3,5%.
Janeth Carrasco, presidenta de los Chacareros de Feria Diego de Almagro.Héctor Estay, vicepresidente de AFEMA.
Cinco de sus siete categorías lograron posicionarse en la Liga A1 de la Liga Nacional de Menores, mientras que el club también brilló en la Liga Central de Clubes con la Sub-14 damas, campeonas en la primera fecha.-
El Club Unión Volley de San Felipe ha tenido un inicio de año espectacular en sus distintas series, logrando importantes clasificaciones en la Liga Nacional de Menores (LINAME) y la Liga Central de Clubes. Con cinco de siete categorías clasificadas en la Liga A1 -la más competitiva del país-, el conjunto deportivo consolida su presencia a nivel nacional.
Durante los fines de semana del 28 al 30 de marzo y del 4 al 6 de abril, se llevaron a cabo los juegos clasificatorios. La categoría Sub-18 damas, viajó hasta Valdivia, donde estuvo a un solo partido de ascender a Liga A1, quedando finalmente en la Liga A2, dentro de un exigente sistema de cinco niveles competitivos.
Por su parte, los varones Sub-18 compitieron en la Región del Biobío, logrando el segundo lugar tras un reñido partido final ante Murano de Concepción, que se definió en el alargue por apenas dos puntos. Este, de igual manera les aseguró el resultado a la clasificación a de la Liga A1 2025.
La categoría Sub-12 damas también brilló en Santiago, con triunfos sobre potentes rivales como Boston College, San José de Quillota y Club Inglés de Talca. Aunque cayeron ante Creación de Concepción y Cumbres de Choapa de Salamanca, las niñas finalizaron en cuarto lugar, accediendo así a la Liga A1 de LINAME.
Simultáneamente, los equipos Sub-14 y Sub-18 participaron en la primera fecha de la Liga Central de Clubes, donde la Sub-14 damas se coronó campeona tras vencer a equipos como Italiano y Manquehue.
En total, el club cuenta con cinco categorías en Liga A1 y dos en Liga A2, lo que refleja el alto nivel competitivo y organizacional que ha alcanzado la institución.
El entrenador Mirko Bonacic-Doric, entregó sus impresiones ante los destacados resultados. «Agradecer siempre a Dios por la oportunidad de poder dirigir el club, de poder estar en este nivel de competencia y de logística que se da para poder cumplir en todos los frentes.
«Agradecer a la Municipalidad de San Felipe, que nos facilita el Gimnasio Curimón para los entrenamientos, al Daem que nos permite arrendar en Manuel Rodríguez, y Corina Urbina que son los gimnasios donde podemos entrenar; estamos muy contentos con este inicio de año».
Tras una breve pausa, las competencias continuarán el fin de semana del 25 al 27 de abril, con los Sub-16 varones compitiendo en Santiago y las damas en Salamanca. Posteriormente, del 2 al 4 de mayo, se dará inicio a las primeras fechas de la Sub-14 en Curicó y Puente Alto.
Con un desempeño sólido y un calendario desafiante por delante, Unión Volley se perfila como uno de los clubes más destacados en el panorama del vóleibol formativo nacional.
Equipo Sub-14 damas, campeonas en la Liga Central de clubes, primera fecha.Sub18 damas clasificadas a la Liga A2 de LINAME.Sub 18 varones, clasificados a la Liga A1 de LINAME.Sub 12 damas clasificadas a la Liga A1 de la Liga Nacional de Menores de la Federación de Vóleibol de Chile.
El joven defensa del sector de Viña Errázuriz –quien anotó goles claves en la clasificación al Mundial- compartió con las autoridades la experiencia vivida en el Sudamericano de Colombia.-
El alcalde de Panquehue, Gonzalo Vergara Lizana, junto al Concejo Municipal, recibieron la visita del joven Alonso Olguín Ávila, quien recientemente integró la Selección Chilena Sub 17 que clasificó al Mundial de la categoría de Qatar, tras disputar exitosamente el torneo Sudamericano efectuado en Colombia.
El joven jugador del sector de Viña Errázuriz, compartió con las autoridades los momentos vividos en el torneo internacional. En la ocasión, el prometedor futbolista recibió unas distinciones de parte del alcalde y ediles.
«Fue un orgullo para mí y mi familia poder representar al país y tener la posibilidad de ir al Mundial», comentó el joven panquehuino.
Respecto a la campaña de la ‘Rojita’ en tierras colombianas, Olguín indicó que «fue un torneo difícil, sabíamos que iba a ser duro, supimos sobreponernos a la derrota ante Colombia. Fue un orgullo marcar goles (en el campeonato), estoy orgulloso por haber marcado, sobre todo de tiro libre. Siempre me he destacado en hacerlo, desde chico; y también estoy contento por el gol olímpico», comentó el futbolista.
Ahora, Alonso quiere seguir en el proceso de la selección, por lo que pretende prepararse bien para llegar a la cita mundialista.
El alcalde Vergara comentó que «Alonso es un tremendo orgullo para Panquehue. Con el Concejo lo recibimos en la oficina y todos manifestamos la sensación que él es un ejemplo para nuestros niños y niñas que sueñan con llegar a la selección chilena o jugar en los primeros equipos donde están. Hay que decir que todo se puede en la vida, con esfuerzo, sacrificio y trabajo duro.
«En la reunión, contamos algunas historias, como cuando llevamos a Alonso desde el municipio a Santiago. Sabemos del sacrificio de su familia, sus padres, Andrea y Gonzalo, quienes han estado detrás de él apoyándolo. Como alcalde y municipio, lo que podamos aportar lo vamos hacer. Nos comprometimos, la forma de apoyar a sus padres para viajar al Mundial de Qatar; así como apoyamos a todos aquellos que están en el alto rendimiento en otros deportes».
El futbolista de 17 años -que milita en Colo Colo- tuvo una gran actuación en el Sudamericano, marcando goles inolvidables. Sin ir más lejos, anotó la única cifra del partido sobre Paraguay, triunfo que permitió a la ‘Rojita’ clasificar al Mundial.
Sin duda, Alonso Olguín Ávila quedará en la historia de nuestro balompié y también se ha convertido en un verdadero orgullo para los niños y jóvenes de la comuna de Panquehue.
Autoridades recibieron a Alonso Olguín luego de su destacada participación en la Selección Chilena Sub-17.
Después de la derrota sufrida ante San Luis, este domingo en la capital de la Segunda Región, ante Deportes Antofagasta, Unión San Felipe buscará dar con un resultado óptimo (empate, triunfo) que le permita iniciar la ruta de la recuperación.
Ya co2n muchos más días de trabajo, es evidente que el conjunto albirrojo debería mostrar avances más notorios en su juego, ya que está muy claro que el entrenador Francisco Palladino, ha podido profundizar su propuesta y trabajo, además de conocer más a fondo el plantel albirrojo.
El pleito contra el cuadro ‘Puma’ está agendado para las 12:30 horas del próximo domingo en el estadio Regional Calvo Y Bascuñán, reducto en el cual los sanfelipeños deben sumar, ya que una derrota, sumada a un posible triunfo de Santiago Morning, los mandará al fondo de la tabla.
Programación fecha 7º:
Viernes 18
12:30: Deportes Temuco – San Luis.
12:30: Santiago Wanderers – Deportes Recoleta.
15:30: Curicó Unido – Deportes Santa Cruz.
Sábado 19
12:30: Santiago Morning – San Marcos de Arica.
15:00: Deportes Copiapó – Cobreloa.
Domingo 20
12:30: Deportes Antofagasta – Unión San Felipe.
15:00: Magallanes – Rangers de Talca.
17:30: Universidad de Concepción – Deportes Concepción.
Tabla de Posiciones
Lugar Ptos.
Stgo Wanderers 13
Deportes Copiapó 11
San Marcos de Arica 10
U.de Concepción 10
Dep Recoleta 10
Cobreloa 9
Curicó Unido 8
San Luis 8
Rangers de Talca 8
Dep Antofagasta 8
Magallanes 7
Dep Concepción 7
Dep Temuco 5
Santa Cruz 4
Unión San Felipe 2
Santiago Morning -1
Francisco Palladino rendirá un difícil segundo examen al mando técnico del Uní Uní.
En el cortejo fúnebre, se detuvieron a tres personas por diversos delitos.–
La jornada del pasado lunes se llevó a cabo el funeral –calificado como de alto riesgo- de Nicolás Iturrieta Leiva, conocido como ‘El tetera’, quien falleció al interior de un vehículo de Carabineros cuando era trasladado hasta el Hospital San Camilo tras ser detenido en el sector de Curimón.
La Brigada de Homicidios (BH) de la PDI quedó a cargo de la investigación, de la que ya se ha logrado determinar la causa de la muerte. Al respecto, el subprefecto Hernán García Silva, jefe (s) de la BH, indicó que esta se debió a un infarto agudo al miocardio.
«Respecto de las diligencias instruidas por el Ministerio Público y que dicen relación con el hombre de 33 años de edad que falleció al interior de un carro de Carabineros el día 11 de abril del presente año, mientras era trasladado al servicio de urgencia del Hospital de San Felipe, se pudo determinar mediante el examen externo policial al cadáver, que esta persona mantenía diversas lesiones atribuibles al momento que fue reducido por particulares, y también a las que se provocó el mismo al momento de atravesar un ventanal de vidrio al ingresar a una casa en el sector de Curimón, siendo todas estas lesiones leves y muy superficiales», señaló.
En este contexto, García agregó que «sin embargo, una vez realizada la autopsia por parte del Servicio Médico Legal de San Felipe, se determinó que la causa precisa y necesaria de muerte corresponde a un infarto agudo al miocardio».
Todo esto, sería a raíz del consumo de drogas por parte del fallecido. «Asimismo, es importante hacer presente que en algún instante se especuló que esta persona estaba robando al interior de distintos domicilios del sector de Curimón, sin embargo, se pudo establecer que esta persona al momento en que ocurren los hechos, se encontraba totalmente eufórico y desorientado, lo que de acuerdo por lo señalado por quienes habían compartido con él momentos antes, esto se debe al consumo de droga, lo que hizo que esta persona tuviese ese comportamiento e ingresara a los domicilios con la intención de buscar refugio, debido a las alucinaciones que este estaba experimentando», expresó.
FUNERAL DE ALTO RIESGO
Asimismo, durante el desarrollo del funeral del sujeto, personal de Carabineros desarrolló un despliegue especial en torno a este, considerado como un funeral de alto riesgo. En este, se logró la detención de tres personas por diversos delitos.
El comisario de Carabineros, mayor Gonzalo Medina, sostuvo que «como resultado de los servicios preventivos extraordinarios implementados en la comuna de San Felipe con motivo del desplazamiento de un cortejo fúnebre en cuanto a una persona de connotación social en esta comuna, como resultado se logró la detención de tres personas; dos de ellas por porte ilegal de armas de fuego, una persona por desacato e incumplimiento de medida cautelar; dos menores de edad puestos a disposición del Tribunal de Familia por vulneración de derechos; y diversos controles vehiculares, de identidad e infracciones al tránsito».
En este contexto, el mayor Medina precisó que «además de esto, en el desarrollo completo de este servicio preventivo, no existió alteramiento al orden público, logrando de principio a fin mantener Carabineros de Chile sus protocolos y estándares en materia de control de orden público», cerró.
SE FUGÓ DE LA CÁRCEL EN 2017
El sujeto, fue uno de los delincuentes que se fugó de la cárcel de San Felipe en el motín del 12 de octubre del año 2017, siendo recapturado meses después en la ciudad de Coquimbo. Nicolás Iturrieta, había ingresado a la cárcel por el delito de robo con intimidación con arma de fuego al chofer del camión de la empresa Adelco, ocurrido en la Población San Felipe.
Gran contingente policial de Carabineros fue desplegado debido al funeral de alto riesgo del delincuente.‘El tetera’ falleció producto de un infarto agudo al miocardio.
Hijo del histórico ‘Cocoa’ Villarroel padece la enfermedad hace catorce años.-
Rodrigo Villarroel tiene 43 años de edad, es padre de tres hijos que actualmente están con su madre, quien los cuida bien, y además, es hijo del histórico jugador de Unión San Felipe, Antonio ‘Cocoa’ Villarroel.
Padece de la enfermedad Parkinson del tipo rígido, la que lo ha acompañado durante catorce años, pero en los últimos cuatro se ha agudizado más. Para salir de esta complicada situación de salud necesita reunir la no despreciable suma de $62 millones, recursos para poder operarlo en una clínica.
Ya es sabido que se han hecho actividades benéficas donde se ha juntado dinero, pero eso se ha ido ocupando para exámenes. Poniendo como ejemplo, una resonancia magnética le cuesta casi $800 mil y otro tiene un valor sobre el millón de pesos.
Para eso nos deja los siguientes datos, donde la gente buen corazón puede depositar.: Cuenta Rut de Banco Estado, 15.091.135-4.
– Cuéntanos Rodrigo el momento delicado de salud que estás pasando, ¿cómo parte todo?
– Hace catorce años empezó un Parkinson del tipo rigidez, eso en la práctica es que tengo todo el lado derecho como más lento, más retenido y ahora está agudizado.
– ¿Cómo han sido estos catorce años?
– Normales, dentro de la enfermedad han sido bien, no tan mal, pero ahora ya se agudizó.
– ¿De estos catorce años has podido desenvolverte en forma normal?
– Hasta hace diez años creo que sí, mientras que los últimos cuatro fueron paulatinamente deteriorándose. Ahora hay un deterioro más grande.
– ¿Cuál es la situación tuya hoy día a propósito de ese deterioro? ¿Estás sentado rígido, no te puedes mover?
– Yo, hoy día estoy casi sin movimiento, porque necesito 28 tabletas diarias para moverme.
Los medicamentos debe tomarlos a lo largo de todo el día, «cada una, dos horas las estoy tomando para poder moverme un poco», señaló.
– ¿Cómo sobrellevas la parte mental, siendo un joven que hoy en día te encuentres con que no te puedes mover, cómo ha sido eso?
– Un poquito difícil, pero lucho día a día con eso. Hay que salir adelante, no hay que pensar en qué va a pasar, sino que hay que levantarse y seguir luchando nomás.
– Ahí entramos a la parte económica
– Claro, son 62 millones de pesos solo para operarse, más todo lo que se ha gastado. Se han hecho eventos que tú sabes, pero todo eso se ha ido en la resonancia. Me han hecho tres y cada una me ha costado 790 mil pesos.
En esta línea, comentó que espera seguir con los beneficios, aunque «vamos a ver cómo lo podemos hacer, porque el tiempo se nos acorta rápidamente», precisó.
A Rodrigo Villarroel le indican que la operación debe realizarse lo antes posible, ya que hoy día está evaluado dentro de las personas que se puede intervenir, «porque hay gente que no puede hacerlo, pero pasando cierta cantidad de tiempo están los daños que provoca la enfermedad, como tú sabes es degenerativa, después no hay vuelta atrás. De ahí ya no te puedes operar y ya pasas a ser un paciente común y corriente de Parkinson, que no tiene vuelta atrás», señaló.
Aprovechó la conversación y nos entregó la cifra que actualmente tiene en la cuenta y esta asciende a unos $500 mil aproximadamente, recursos muy lejanos aún a lo que debe reunir. «Sí, hemos gastado una enormidad, porque como te digo cada examen me ha salido; pucha, 790 mil pesos como es cada resonancia, los TAG, más el test de levodopa. Todo eso es carísimo, te hablo que este test vale 1 millón 200 mil pesos», añadió.
Explica que este test es para medir la cantidad de levodopa que recibe su cuerpo, «que aguanta tu cuerpo, es el que te da el pase para operarte».
NULO APOYO DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES
Antes de terminar la conversación, nos pide agregar que ha tenido nulo apoyo por parte de las autoridades municipales, «ya que la alcaldesa y Marcela Brito, quienes comprometieron una ayuda y hasta el momento es nula», finalizó.
– Una reflexión final, apelar a la buena voluntad de la gente a través de Diario El Trabajo
– Pucha, que se pongan la mano en el corazón y que me ayuden en esto, porque es complicado y yo no se lo doy ni a mi peor enemigo. Es complicado y súper difícil sobrellevar una enfermedad tan dura como esta.
Así está actualmente Rodrigo Villarroel.Este es el afiche con su Cuenta Rut, donde las personas pueden depositar.
Medida busca disminuir los contagios de enfermedades respiratorias.–
A partir de ayer martes, comenzó a regir en todo el país la medida del uso obligatorio de mascarillas en todas las unidades de urgencias de los recintos de salud, ya sean públicos o privados. Esto, con la finalidad de hacer frente y disminuir los contagios de enfermedades respiratorias.
Al respecto, el jefe de la Autoridad Sanitaria de Aconcagua, Mario Méndez, señaló que «efectivamente el Ministerio de Salud estableció una nueva alerta sanitaria en función de las enfermedades respiratorias y pasa a complementar el conjunto de medidas que se han venido desarrollando como las vacunaciones preventivas para distintas enfermedades y las medidas permanentes de autocuidado».
En este contexto, Méndez comentó que «se ha planteado que se retome esta medida que en los servicios de urgencia es obligatorio el uso de mascarilla. Es una medida que se comienza a implementar desde el día de hoy (ayer) y nosotros ya estamos en coordinación con la red de salud para que, efectivamente, tanto los funcionarios como las personas que ingresan a los servicios de urgencia observen esta norma que esta orientada como medida de autocuidado para efectos de prevenir el contagio».
Asimismo, y en línea con el objetivo de esta medida, también se ha recomendado usar este elemento de protección en lugares de mayor aglomeración de personas.
«También es recomendable que en los centros de aglomeración de público masivo se utilicen las mascarillas, también de personas que se encuentren enfermas, con tratamientos médicos y también en el transporte público se recomienda el uso de mascarillas, aunque no es obligatorio», expresó el jefe de la Autoridad Sanitaria de Aconcagua.
En este punto, Mario Méndez agregó que «es recomendable respecto de personas que eventualmente puedan contagiar o que se encuentran en una situación de salud que sean más propensos a enfermarse».
Además de esta medida, también se lleva a cabo la campaña de vacunación contra las enfermedades respiratorias, influenza y covid 19, dosis que están disponibles en todos los recintos de salud.
Mascarillas vuelven a ser obligatorias en las unidades de urgencias de todos los recintos de salud (Imagen referencial).
Además, establecieron que producto del feriado irrenunciable del 1 de mayo, la feria se realizará el día antes.-
De un rumor que nos llegó, quisimos hacer una pregunta y justo nos encontramos con la persona indicada, nos referimos a Héctor Estay, vicepresidente de AFEMA o Feria Mayorista como es conocida. Este, tiene que ver con habían subido la tarifa de ingreso al recinto para las personas que van en vehículos a proveerse de frutas y verduras, ya sea para sus almacenes o clientes que van a comprar al detalle.
El dirigente, explicó que los días lunes y jueves la entrada para los comerciantes «que van a comprar para sus respectivos negocios vale 1.500 pesos; los lunes y jueves. Esos, son los que se abastecen para sus negocios de poblaciones, llevando papas, todo lo que tiene que ver; una camionetá de cosas (sic). En ese mismo cuadro, se colocan personas que van a comprar al detalle; esas encuentran muy caro los 1.500, pero la feria es mayorista. Hay una de detalle el día sábado, que cuesta 500 pesos la entrada, entonces lo que se subió en la feria mayorista fueron $ 500 pesos.
«Pero, si yo le hago la comparación a usted, que es una persona que fue a comprar para su casa, entra y tiene buen estacionamiento adentro y paga 1.500 pesos por ir a comprar dos lechugas y dos kilos de zanahoria, ahorra los 1.500, porque en todas partes hay que pagar un pequeño estacionamiento y el vehículo está seguro», señaló.
Prosigue comentando que para el comerciante que va a comprar para su negocio de población, el valor de $1.500 no es caro, «le lleva cinco sacos de papa, cinco cajas de tomates, de todo tipo para abastecerse. Esa persona paga 1.500 por una camioneta», añadió, además de explicar que antes estaba a $1.000 el estacionamiento y ahora subió a $1.500.
Respecto a reclamos de las personas, a propósito del rumor que nos llegó como medio de comunicación, volvió a reiterar que para un comerciante que tiene su negocio en la población y viene a comprar al por mayor, $1.500 no es caro, mientras que para la persona que va a comprar al detalle «a lo mejor es caro, pero tampoco es caro, porque el comprar todos sus productos a precio mayorista, los 1.500 que va a gastar en entradas los ahorra en los diferentes productos que compra. A modo de ejemplo, en la feria de nosotros 1 kilo de zanahorias vale 500 pesos, en el negocio vale 1.000; compra dos kilos, ahorra. Una lechuga en nuestra feria vale 250 pesos, en el negocio vale 500», manifestó.
Por otro lado, Estay informó que esta Semana Santa la feria va a funcionar en forma normal. «El día jueves desde las 05:00 de la mañana hasta las 03:00 de la tarde y el día sábado también. El único cambio que viene para fin de mes es el feriado irrenunciable 1 de mayo, ustedes saben que no se puede hacer trabajar a la gente, entonces nosotros vamos a trasladar la feria un día antes, va a ser lo mismo, pero el día miércoles 30 de abril. Ese día va a ser la feria que correspondía al día jueves 1 de mayo, con las mismas condiciones el mismo horario. Creo que va a ser más beneficioso, pero no vamos a dejar a la gente sin feria», cerró.
La muestra se puede visitar hasta el 2 de mayo en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor.-
Ya está disponible la exposición artística ‘Cambios Estructurales’ del artista visual sanfelipeño Óscar Zamora Burgos, una muestra que reúne 50 pinturas que retratan la transformación del paisaje del valle del Aconcagua frente al crecimiento urbano y el avance inmobiliario.
Las obras estarán en exhibición hasta el 2 de mayo en el Conjunto Patrimonial Buen Pastor de San Felipe. La serie, iniciada en 2023 y aún en proceso de creación, busca generar una reflexión sobre cómo la modernización ha ido modificando espacios históricos, muchas veces en silencio, y sin una mirada crítica por parte de sus habitantes.
«Hoy es común ver cómo se levantan torres y edificios en lugares que antes tenían una historia, una dinámica propia, y que ahora se transforman por intereses comerciales o inmobiliarios», comentó Zamora.
Las piezas están realizadas con óleo y acrílico, utilizando soportes poco convencionales vinculados a la construcción, como madera, terciado, micas, acrílicos y telas. «A través de esta materialidad intento dialogar con los procesos constructivos. Es una pintura libre, a veces muy sintética. Los materiales que utilizo reflejan también cierta precariedad: he encontrado tableros, trozos de paraderos, materialidades propias del mobiliario urbano», explicó.
El artista también mencionó que trabaja desde una perspectiva cromática e icónica para conectar el material con la imagen y construir así un discurso coherente con la realidad que retrata.
Desde el año 2024, la muestra ha sido presentada en diversos espacios de la Quinta Región y Santiago, como el Palacio Vergara y la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. Las obras están inspiradas en lugares emblemáticos de San Felipe y su periferia, como el Mercado Municipal, el Terminal Rodoviario, entre otros; donde lo urbano convive con lo rural en un constante y silencioso cambio.
«Salir de San Felipe es encontrarse con una ciudad histórica y actual. El paisaje hermoso que tenemos en Aconcagua se ve intervenido a través de todas estas estructuras que hoy aparecen; grúas gigantes, torres muy grandes. La escala de la ciudad también está cambiando, entonces este tipo de lugares, sobre todo de la periferia de San Felipe, es muy representativo sobre lo que está ocurriendo», reflexionó Zamora.
Sobre la motivación detrás de esta serie, el artista mencionó que «San Felipe, Putaendo, tienen varios exponentes relacionados al paisaje, dada la época, retrataban un San Felipe más colonial y rural. De eso, podemos ver un montón de pinturas que representan a esa ciudad más antigua y yo consideré importante a modo de testimonio a través de la pintura, observar cómo es nuestra actualidad.
«A veces vivimos sin mirar cómo está el espacio que estamos habitando, nos llenamos de este desarrollo de lugares que de pronto quedan en abandono, que pierden algún grado de identidad y se transforman en espacios comunes, pero que no nos vinculamos realmente.
«Yo creo que todos pasamos hoy día por alguna Shell, sabemos cómo es una, pero en la realidad no nos vinculamos, para nadie significa algo, y de pronto en la ciudad empiezan a abundar esos lugares, entonces la serie intenta abordar un poco una visión más contemporánea de cómo estamos viviendo», señaló.
Finalmente, Óscar invitó a la comunidad a visitar la exposición y a reflexionar sobre el entorno. «Creo que es muy importante que la muestra se exponga acá en el territorio, porque es un lugar en el que la gente se va a conectar a través de lo que ven y la muestra invita a dar toda la reflexión de observar desde ese punto de vista un poco más crítico de cómo es el entorno que hoy nos toca vivir, porque para bien o mal es nuestro día a día», concluyó.
Vista del Mercado Municipal de San Felipe, uno de los lugares representados en la exposición.Óscar Zamora Burgos, artista visual sanfelipeño y una de las obras de Cambios Estructurales que retrata el Terminal Rodoviario de San Felipe.Construcción de edificios en San Felipe, ejemplo del cambio urbano retratado por el artista.