Durante el mediodía de ayer domingo, Carabineros de la Segunda Comisaría de San Felipe, la Delegación Presidencial Provincial y Seguridad Municipal, llevaron a cabo un nuevo operativo de fiscalización en la Feria Diego de Almagro y sus alrededores.
En la ocasión, personal de servicio logró la detención de un sujeto por orden de aprehensión vigente y el decomiso de 125 botellas de cerveza marca ‘Corona’ de 330 cc, las cuales estaban siendo comercializadas de manera informal en la feria dominical.
Por su parte, personal municipal también efectuó cuatro incautaciones de productos alimenticios, los que no contaban con los permisos correspondientes a la Autoridad Sanitaria, para su comercialización, por lo que fueron retirados de la venta.
Desde la unidad policial se refirieron al procedimiento que se realizó este domingo, indicando que:
«Con motivo de servicio en la Feria Diego de Almagro y sus alrededores, ante la acuciosidad y profesionalismo de personal policial, se da por finalizado dicho servicio conforme al siguiente detalle: una detención por orden vigente, el decomiso de 125 botellas de cerveza marca Corona de 330 cc y cuatro decomisos de alimentos por personal municipal», cerraron.
Personal policial fiscalizando en alrededores de la feria.Mayor Gonzalo Medina, comisario de Carabineros, junto al delegado presidencial provincial, Daniel Muñoz, presentes en la fiscalización de Feria Diego de Almagro.Decomiso de 125 botellas de cerveza marca ‘Corona’.
Municipalidad y DAEM San Felipe emiten declaración pública ante este hecho.-
A solo días de dar inicio a un nuevo año escolar en el país y nuestra comuna, este viernes 14 de marzo cuatro estudiantes del Liceo Bicentenario Cordillera se vieron envueltos en una riña a las afueras del establecimiento educacional. Ante este hecho, desde el propio liceo aplicaron el ‘protocolo de violencia’ y que incluyó la presencia de Carabineros en el lugar.
En esta línea, y a través de una declaración, la Municipalidad de San Felipe y el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) se refirieron a este hecho de violencia, el cual fue desglosado en diversos puntos que presentamos a continuación:
1.- Hemos tomado conocimiento de un hecho de violencia escolar ocurrido este viernes 14 de marzo, a las 13.45 horas, en las afueras del Liceo Bicentenario Cordillera, donde un grupo de cuatro estudiantes, por motivos que se investigan, sostuvieron una pelea, hecho que provocó que el equipo directivo del establecimiento aplicara de manera inmediata el ‘protocolo de violencia’, llamando a Carabineros, para que se hagan cargo del procedimiento.
2.- Carabineros, detecta que los estudiantes tienen 17 y 18 años de edad y describen el hecho como una ‘riña’, por lo cual los estudiantes fueron trasladados al Hospital San Camilo para constatar lesiones y posteriormente determinar si corresponde que ambos pasen a control de detención.
3.- Como Municipalidad de San Felipe y DAEM repudiamos éste y todo tipo de hechos de violencia, particularmente los que involucren a niños, niñas y adolescentes, y no permitiremos que este tipo de conductas queden impunes.
4.- La alcaldesa Carmen Castillo Taucher nos ha solicitado realizar todos los procedimientos que sean necesarios para esclarecer esta situación, así como también, realizar un proceso de contención y de trabajo con los estudiantes que protagonizaron este acto violento.
5.-Finalmente, informamos a la comunidad educativa que haremos uso de todas las normativas y herramientas dispuestas para que estos hechos no se vuelvan a repetir. No permitiremos ningún tipo de violencia.
Cuatro estudiantes protagonizaron una riña en el Liceo Bicentenario Cordillera de San Felipe (Foto de archivo).
Bailarines de la academia participaron en el reconocido evento cultural en Argentina, donde presentaron un espectáculo de danzas tradicionales y malambo.-
La academia de danza ‘Semillas del Orolonco’ de Putaendo fue invitada a participar en la Fiesta Nacional de la Vendimia, celebrada entre el 8 y el 10 de marzo en el Teatro Griego Frank Romero Day de Mendoza, Argentina. Este evento cultural, que se realiza desde 1936, reúne lo mejor de la música, teatro, desfiles, fuegos artificiales y mucho más, destacándose como una de las celebraciones más importantes del país vecino.
Invitados por la Escuela Chakaymanta, que tiene su subsede en Chile, la academia Semillas del Orolonco envió a seis de sus bailarines, junto a la directora artística Cristina Portillo. Durante la fiesta, los bailarines presentaron un impresionante cuadro de danzas tradicionales argentinas y un emocionante show de malambo con poncho y boleadoras, que duró 10 minutos y cautivó al público presente.
Además de la delegación chilena, cerca de mil bailarines audicionaron para participar en la fiesta, lo que convirtió al evento en una experiencia única para todos los involucrados.
Patricio Ordóñez Martínez, director de la academia Semillas del Orolonco, se refirió a la magnitud del evento. «La connotación que tiene esa actividad, la fiesta de la Vendimia parte como semanas antes con muchas actividades de las candidaturas. Mendoza, que es la provincia, se divide en departamentos; los departamentos tienen cada uno su vendimia, hay vendimias barriales también y todo eso convoca en la Vendimia Nacional.
«Previo a eso, los bailarines que participan en la Vendimia, que son contratados y que audicionan, están un mes ensayando. Chakaymanta, que es la agrupación que nos invitó, porque nosotros somos subsede acá en Chile de ellos; ellos también estuvieron cerca de un mes y nosotros llegamos a un ensamble la semana previa», explicó.
Sobre la participación en este evento de relevancia internacional, Ordóñez expresó su entusiasmo. «Fue una instancia única, por el marco impresionante de público, muy pocos artistas chilenos han sido parte de esos festejos. Que incluyen elección de reina, desfiles por la ciudad, muchas actividades, transmisión televisiva a toda Argentina y el mundo. Nos muestra que los sueños son posibles y debemos seguir luchando por ellos».
El director también destacó el trabajo constante de la academia y la importancia de seguir avanzando. «Ahora, humildemente seguimos trabajando, iniciamos ensayos habituales, crear nuevos cuadros y propuestas. Estamos recibiendo bailarines para este hermoso ciclo 2025», agregó.
En conmemoración de los 12 años de existencia de la academia, Ordóñez compartió una emotiva reflexión. «El tiempo se fue volando o mejor dicho ‘bailando’, la tierra ha girado 4.380 veces y hemos girado juntos 12 veces en torno al sol, como la metáfora de una danza, de giros, encuentros, caídas, errores, aciertos y fracasos. Pero, hoy es el día de estar felices, de mirar atrás y sin soberbia ni egos, decir, que hemos hecho bien la ‘pega’ y no desde lo técnico, principalmente desde lo humano, entregando, recibiendo y volviendo a recibir, para iniciar nuevamente.
«12 años, de cientos de alumnos que han estado, vivido, permanecido, crecido, disfrutado, aprendido, conocido y varios participios más en torno al arte. Hablar de los escenarios, lugares, territorios y audiencias, es motivo de otro texto, hoy es solo expresar la alegría por lo que se ha vivido, la intensidad de las experiencias y emociones generadas, transmitidas y compartidas; hoy es el día de expresar mi profunda gratitud a quienes han contribuido y generado recursos, motores de creación, trabajo, disciplina y cooperación para hacer posible un sueño, hoy hecho realidad, de contribuir al crecimiento, sobre todo, de niños y jóvenes, mostrándoles que se sueña, trabaja, lucha y finalmente se alcanzan objetivos y metas.
«Gracias tía Cristi, mi amada bailarina de cuerpo y alma, porque por medio de tu movimiento y ritmo, me enseñaste a creer que podíamos construir una instancia de bienestar y alegría, los momentos malos, ya se fueron, los que lleguen, los superamos y así, hasta que la vida o las energías nos digan ‘no va más’, pero mientras tanto, seguimos con el siguiente peldaño de esta vida, el espacio propicio y especial para cobijar nuestro sueño y nuestra danza», concluyó.
Grupo de bailarines de la academia Semillas del Orolonco de Putaendo y la Escuela Chakaymanta que se presentaron en la Fiesta Nacional de la Vendimia.La espectacular presentación realizada los días 8, 9 y 10 de marzo en el Teatro Griego Frank Romero Day de Mendoza, Argentina.Fotografía que captura el detrás de escena de la presentación.
En la Junta de Vigilancia del Río Putaendo, que administra el Embalse Chacrillas, están aplicando ese dicho que dice ‘más vale prevenir que curar. Esto, porque desde el lunes de la semana pasada están más bien rígidos con la entrega de agua, implementando lo que ellos llaman ‘turno partido’, tratando de llegar a un stock de 20 mm3 de aquí al mes de abril.
En esta línea, para saber más acerca de la medida y lo que se prevé para este año, conversamos con su director, Miguel Vega.
– Se sabe que fue presidente de la Junta de Vigilancia del Río de Putaendo y de acuerdo a su experiencia, le queremos consultar a través de Diario El Trabajo, aunque suene coloquial:
– ¿Cómo se viene la mano para este año en cuanto a lluvia, pensando en el Embalse Chacrillas, qué información tiene usted?
– Son dos temas distintos que me consulta: un tema es la lluvia, que es algo un poco incierto, porque los meteorólogos dicen que podría estar acercándose la corriente de ‘La Niña’, pero nada se sabe hasta este momento, nada es cierto, pero frente a esa incertidumbre nosotros como Junta de Vigilancia nos hemos estado preparando, resguardando y entregando menos agua a los canalistas, tratando de poder llegar a un stock de unos 20 mm3, ahora al 15, 30 de abril.
Es por eso, que desde este lunes (10-03-25) hemos entrado en un turno muy rígido, restrictivo, con un ‘turno partido’ que se llama; los agricultores lo entienden, donde ya se está entregando la mitad del caudal que entregábamos hasta 15 días atrás, para poder tener una seguridad de riego la próxima temporada, lo que es 2025-2026. Eso nos da seguridad de riego, confianza, sobre todo, a los agricultores que tienen árboles o inversión en esto, ya tienen una seguridad para el próximo año y muy posible para la temporada 2026-2027, porque con estos 20 mm3 ya podemos asegurar unos dos años más.
En este contexto, continuó explicando que el tema de la lluvia es algo incierto «porque no sabemos si el año fuera meridianamente bueno con unos 200 mm, pasamos la próxima temporada y podemos ya asegurar la 2026-2027, que es la gran diferencia que tenemos con el Río Aconcagua, que no tiene ninguna seguridad de riego porque no tiene el embalse. Nosotros somos el primer embalse de riego de la Quinta Región», señaló.
– O sea, ustedes ya están siendo muy prevenidos en ese sentido, es decir, están aplicando el dicho que dice ‘más vale prevenir que curar’
– Exactamente, aunque hay algunos agricultores que quisieran haber seguido entregando un caudal más abundante, porque todavía quedan algunos cultivos que necesitan riego, pero ya todos han entendido que apretándose un poquito podemos asegurar la próxima temporada y eso ya ha venido siendo como una tradición en el directorio de la Junta de Vigilancia, en la cual yo soy director, de poder ir resguardando los recursos para la próxima temporada.
Este año tuvimos uno muy bueno, porque el embalse estuvo prácticamente liberando el agua por la parte superior del embalse y vinimos a abrir las válvulas recién ahora en enero. Así es que tuvimos muy buen caudal, pero ahora ya el río se nos cayó (el que está entrándole al embalse) a 2 mm3, estuvimos con 3 mm3, en diciembre con 15 mm3 por segundo, pero ahora debe estar como en los 1.800 litros (al 12 de marzo)
NO HAY DESHIELOS
– Pero, siempre se apela a los deshielos, nieve acumulada, ¿o no?
– En este minuto es cero deshielo, aquí en la cuenca del Río de Putaendo es una parte muy baja (de la cordillera) y por eso es que prácticamente en diciembre ya el rio se cae totalmente (disminuye su caudal) a diferencia de lo que pasa en el (Río) Aconcagua, que tiene un tremendo cajón cordillerano, pero aquí en Putaendo es muy chiquito, además que es muy bajo. No olvidemos que por esa razón, por aquí cruzó el Ejército Libertador, es una cordillera muy baja y eso hace que tengamos muy poco deshielo, los cuales fueron mínimos por ahí por octubre, noviembre; en diciembre se empezó a caer firme. Si usted ve las cordilleras están totalmente peladas, no hay nada de nieve.
– ¿Ustedes están siempre consultando o rigiéndose por los informes meteorológicos, son muy importantes para ustedes?
– Son muy importantes, ahora nosotros queremos avanzar en tener más adelante una ‘ruta de la nieve’, cosa que este embalse manejarlo más tecnológicamente, saber cuánta nieve nos cayó en el invierno, cuánto deshielo vamos a tener y ver las aguas que vamos a poder liberar en las próximas temporadas, pero acá no tenemos una ruta de nieve, que es la que mide la cantidad de nieve que cayó y en base a eso podemos ir año a año proyectando los deshielos que van a haber, los caudales que va a recibir el embalse y a su vez, lo que se pueda liberar.
Pero, estamos avanzando, tenemos experiencia de cómo poder ir administrando el embalse, hay directores que están bien preparados con el tema y entiendo que hasta este minuto lo estamos haciendo bien. Llevamos varios años con el embalse y hemos ido asegurando el riego, además que tenemos una batería de pozo que son de la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas), con la cual hacemos convenio para que en caso de sequía muy extrema, poder hacerlos funcionar.
– Después todas estas lluvias, ¿se terminó esa crisis hídrica o época de sequía, o estamos ahí como se dice?
– Yo creo que estamos ahí, le acabo de comentar que estamos en un turno muy restrictivo, hay muchos agricultores, mucha tierra acá en Putaendo, muchos podrían sembrar cultivos de invierno como trigo u otros, pero no lo pueden hacer, porque entramos en un turno muy restrictivo para asegurar agua para la próxima temporada, porque entendemos que aquí en Putaendo prácticamente yo creo que el 70%, 80% son cultivos primavera-verano, hay mucho carozo, mucho durazno, parrones, entonces, está más orientada el agua a ese tipo de cultivo más que a los de invierno, como podría ser habas, arvejas, trigo; ahí ya hay una limitante y es porque todavía falta agua.
– ¿Qué podemos decir hoy a mediados de marzo, tenemos asegurada el agua o estamos a la expectativa, estamos restringiendo, entregando agua acorde a vuestra situación?
– Lo que podemos decir hoy día 12 de marzo, es que tuvimos una muy buena temporada de riego, a todos nos alcanzó el agua, todos sembraron lo que quisieron sembrar en la temporada que partió por septiembre-octubre y que ya está terminando ahora en marzo, y que tenemos un futuro bastante asegurado con esta proyección de 20 millones de m3 en el embalse; de una capacidad total de 31 millones de m3, tenemos 20, y si vamos a estar restringiendo y vamos a empezar a guardar agua todos los meses de invierno, vamos a llegar nuevamente a los 31 millones de m3. Eso nos da seguridad la próxima temporada 2025-2026 y quedando algo para el 2026-2027, así es que tuvimos una buena temporada y también tenemos prácticamente un futuro asegurado en cuanto a riego.
– ¿Esperando unas buenas lluvias?
– Claro, algo tendrá que caer, e incluso, en el año más seco cayeron 50 mm, hace dos o tres años atrás, y el promedio acá son 150-180 mm y con eso estamos al otro lado en lo que es relacionado con el riego.
Miguel Vega es presidente de varios canales y actualmente es director de la Junta de Vigilancia del Río Putaendo.
El Embalse Chacrillas lleno de agua.Miguel Vega, Director de la Junta de Vigilancia del Rio Putaendo (Foto de Archivo).
Mostrando un claro, profundo y preocupante retroceso respecto a partidos anteriores, en los cuales el rendimiento tampoco era destacado, Unión San Felipe se inclinó por la cuenta mínima ante un ordenado Deportes Copiapó.
El duelo, que abrió la jornada cuatro del torneo de plata del fútbol profesional chileno, se disputó la tarde del viernes último en el Estadio Municipal de San Felipe, recinto que albergó a cerca de 700 espectadores que fueron testigos de un espectáculo tenue y sin mayor brillo por parte de los dirigidos por el cuestionado Ítalo Pinochet, técnico que en siete encuentros no sabe sumar de a tres con los albirrojos.
Se suponía que los sanfelipeños saldrían al terreno de juego con una disposición ofensiva para empezar a enmendar el rumbo, pero bastaron solo cinco minutos para darse cuenta que las cosas seguirían el derrotero actual. Errores de funcionamiento colectivo e individuales, falta de intensidad, ritmo y una sucesiva carencia de coordinación a la hora de entregar el balón al compañero, se hicieron evidentes en el pleito contra los de la Tercera Región.
Con volantes que no dieron nunca con líneas de pase, laterales con poco despliegue para sumarse a labores ofensivas, delanteros que una y otra vez chocaban con los defensores rivales, era cosa de tiempo que los visitantes hicieran diferencias en el marcador, y si eso no pasó en el primer tiempo, solo fue por cosas del destino o buena fortuna de los locales, pero en el 11’ del complemento la balanza se inclinó para el lado que correspondía cuando Axl Ríos pudo batir con un tiro cruzado al portero Paulo Garcés.
Sin un líder que se echara el equipo al hombro, y desde lo emocional buscar discutir con el rival, el resto del complemento se convirtió en algo tedioso y al mismo tiempo preocupante, al comprobarse que desde el banco técnico aconcagüino no existía la capacidad de cambiar el libreto, por lo que sin hacer mucho, los atacameños se llevaron tres puntos muy importantes que lo tienen arriba en la tabla. En contraparte, los sanfelipeños están metidos abajo, y ya muchos empiezan a ver los fantasmas del 2024, por lo que es muy evidente que, si se quieren espantar, los directivos de manera urgente tendrán que buscar y hacer correcciones para empezar a mejorar.
El delantero Diego González intenta una ‘patriada’ ante la zaga nortina (Foto: Jaime Gómez Corales).Vicente Álvarez intenta ganar en velocidad a un defensor de Copiapó (Foto: Jaime Gómez Corales).
Este próximo 29 de Marzo hay elecciones en la directiva de la Villa Bernardo Cruz de nuestra comuna y Guillermo Brito Allende, será nuevamente candidato a la presidencia. En esta ocasión, sus focos estarán en los adultos mayores, la cultura en la comunidad, más seguridad, el trabajo con los propios vecinos, entro otros desafíos.
«Eres el faro, eres nuestra fe, preocupado por los vecinos, siempre atento. Tu corazón solidario es un gran aliento, ayudas al prójimo, nunca te detienes, eres el pilar, lo que nos sostiene Guillermo, gran persona, ejemplo a seguir, en cada acción nos haces sentir un dirigente siempre jugado. En Villa Bernardo (Cruz) eres muy valorado con tu esfuerzo y dedicación, transformas la vida, llenas de pasión, humanitario siempre en la acción, tu compromiso es nuestra inspiración, eres el amigo que todos queremos, con cada gesto nos haces ser mejores, dirigiendo con amor, sin condiciones, tu presencia es un regalo, una bendición. Por tus vecinos siempre tan fiel, tu apoyo sincero, eres el corazón de nuestra comunidad, con tu liderazgo encontramos unidad Guillermo, gran persona, ejemplo a seguir», es parte de la letra de la canción con que describen a Guillermo Brito, quien se presenta a la reelección por un nuevo periodo como presidente de la Junta de Vecinos Villa Poeta Bernardo Cruz.
En conversación con Diario El Trabajo, el candidato dice sentirse muy agradecido de los vecinos, que de una u otra manera le han manifestado su interés para que vuelva a ser su nuevo presidente por este segundo periodo.
Admite que su intención es querer darle una nueva luz a la villa, enfocarse mucho en el adulto mayor y en las necesidades básicas de los vecinos. «Darle vida en lo cultural, pensando en lo más lindo que tenemos, una costanera hermosa. Cambiarle la imagen a nuestra sede, darle más luz con los eventos culturales que se han desarrollado durante todo este periodo y que no nos encerremos en la Villa Poeta Bernardo Cruz, siempre tratamos de que las actividades sean abiertas a la comunidad, porque llega una gran cantidad de vecinos; o sea, he tratado de ser un dirigente preocupado, no tan solo de mis vecinos, sino también del entorno.
«Entregarles momentos de alegría, satisfacción a todos los que puedan venir y son espectáculos bonitos, eso es lo más gratificante, y hacer notar que se han ganado proyectos. Estamos trabajando en el bien de la comunidad y lo mejor de todo es que nos sentimos apoyados por cientos de vecinos que hoy día se acercan, tienen claro que la Villa Poeta Bernardo Cruz es una de las más antiguas, grande del Valle del Aconcagua; una de las primeras más grande, eso es lo más importante y que la gente confíe una vez más, tenemos las ganas, la experiencia, trabajaremos codo a codo para poder salir adelante, seguir ganando más cosas por el bien de todos los vecinos», indicó el dirigente.
– ¿Por qué los vecinos de Villa Bernardo Cruz debieran volver a elegirte como su presidente?
– Porque seguiremos siendo luz en la oscuridad en esta villa, sacarla adelante, hacer nuevos arreglos, postular a nuevos proyectos preocupándonos de los vecinos y seguir adelante con ellos, viendo sus necesidades y cómo poder solucionarlas dentro de lo que nosotros nos compete, porque queremos ser bien francos con ello y no ilusionarlos con cosas que no están a nuestro alcance, pero por empeño no me voy a quedar.
– En ese mismo sentido, ¿cuáles vienen siendo los desafíos?
– Poner énfasis en la seguridad, incrementar el trabajo en comunidad, en comisiones. Te vuelvo a reiterar, trabajar codo a codo con los vecinos, haciendo más planificaciones estratégicas, en el fondo, hacer una villa más participativa, aumentando el apoyo de los vecinos a la comunidad en general.
– ¿Cuáles son los problemas principales que afectan a los vecinos de la Villa Bernardo Cruz?
– Si bien la costanera es un lugar hermoso, no genera seguridad, porque uno de los principales problemas es la inseguridad que genera al andar a altas horas de la noche, es uno de los principales pilares que tenemos que luchar hoy día como es el tema del vandalismo, porque te repito, tenemos una hermosa costanera, pero se han dedicado a hacer desmanes, destrozos; entonces, están opacando algo que realmente quedó bonito para la comunidad. Nadie les dice que no se junten, pero tenemos que culturizar a nuestros vecinos para que aprendan a cuidar nuestras instalaciones y saber limpiar cuando ensucian, pero no vandalizar como lo están haciendo; o sea, algunos se la han tomado y han hecho puros destrozos, daños. Tenemos que luchar contra eso, creo que es uno de los grandes desafíos al que nos enfrentamos hoy en día; tratar de unirnos más en ese aspecto.
– ¿Cómo hacerlo?
– Lo que ha resultado muy bien han sido las mesas de trabajo con las distintas instituciones de seguridad, ya sea Carabineros, Seguridad Ciudadana, el delegado presidencial y se han visto resultados, porque las camionetas de seguridad se dan varias vueltas por acá, igual Carabineros, pero llega un punto que la gente se les escapa de las manos los fines de semana y no hay tiempo para que puedan verlo. Se está haciendo, pero necesitamos incrementarlo de mayor forma.
– ¿Estás contento, feliz con la labor que has cumplido como presidente y te gustaría seguir haciéndola?
– Yo estoy más que contento, estoy feliz, emocionado de ver el apoyo de la gente y andar en la ciudad y te digan ‘usted es el presidente, el que le está dando luz a la villa’; o sea, más que contento, feliz, porque empecé un desafío difícil, no sabía a lo que me enfrentaba y hoy día me gustó. De hecho, yo amo mucho lo que tiene que ver con las obras sociales, entonces, partiendo de esa base acá se ocupa mucho eso, pero en conjunto y a un objetivo más masivo, no personalizado. Me ha gustado bastante, y por eso quiero seguir adelante con los vecinos.
– Una reflexión final
– La reflexión final es que, primero que todo, quita bastante tiempo, pero gracias a Dios a mi familia, a mi pareja, puedo decir que puedo salir adelante, enfrentar este desafío nuevamente y si esta vez lo hice bien, lo hicimos en conjunto, con la antigua directiva que hubo. Esta vez, trataremos de remediar todos los errores que tuvimos en un minuto para tratar que el remedio sea mucho mejor, salir adelante y que la Villa Poeta Bernardo Cruz realmente sea la que ilumina a la comuna de San Felipe.
Guillermo Brito sonríe tras firmar la papeleta como candidato, mientras es acompañado de vecinos.
Más de una vez hemos escuchado que ‘San Felipe llega hasta la Avenida Maipú’, y esto, por lo abandonados que se sientes los vecinos del sector poniente e incluso, algunos comentan que las autoridades se acuerdan de ellos solo en tiempo de elecciones.
Dicho lo anterior, queremos contarles que un vecino del sector La Parrasía, a quien resguardamos su identidad, está preocupado por el medio ambiente y el bienestar del lugar. En este sentido, nos hizo llegar unas fotografías que dan cuenta lo descuidado que está ese sector e incluso, usa la palabra ‘olvidados’.
«Hola buenas tardes, nos podrían ayudar, ya que la Municipalidad de San Felipe se ha olvidado de nosotros, sector La Parrasía y prácticamente del sector poniente. Pareciera que San Felipe llega solo hasta la alameda Maipú», señaló este vecino.
En las fotografías se puede apreciar el lugar lleno de basura, «además de que se forma un foco de delincuencia y drogadictos, todos los días y no respetan que pasan niños, nada. Incluso, se ponen hasta quemar (…) Ojalá puedan hacer algo», finalizó.
Piden ayuda a la Municipalidad de San Felipe para limpiar el basural.Desechos quemados.Se puede apreciar la basura existente en el lugar.Fuego en la noche, ya vimos una foto de los restos quemados.Pese al letrero de ‘no botar basura’, la gente igual lo hace.
¿Sabían ustedes que el rostro nacional de Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica) es un comerciante de San Felipe? Se trata de Francisco González Peña, dueño del local ‘Huertos de Aconcagua’, ubicado en la intersección de las calles Portus con Santo Domingo. El comerciante sostuvo una conversación con Diario El Trabajo, para saber más detalles de este logro que no deja de ser, pensando en que se trata de una institución reconocida en el país.
– Cuéntanos, te vimos de rostro a nivel nacional de Sercotec, ¿cómo fue eso?
– Mira, es un proyecto concursable que se hace todos los años, en esta vez se llama ‘Digitaliza Tu Almacén’, que también empezó este año 2025 para todos los comerciantes establecidos a lo largo de todo Chile y pueden postular. Este consiste en mejorar lo que es tecnología de inventario y control de nuestro sistema. En el caso de márgenes de ventas y compras, eso es lo que nos ayuda hoy día a tener un margen correcto de ganancia, a cobrarle lo justo a nuestros clientes y manejar un sistema ordenado dentro de nuestro almacén. Ya sabemos que el sistema del almacenero es súper rustico y hoy día se puede avanzar al ámbito macro retail como podríamos llamar y eso es lo que hoy día ofrece Sercotec, un sistema de digitalización para los almaceneros.
No es un problema ni es una gran ciencia, ya que el SII nos exige hoy en día una boleta electrónica. En base a esto, podemos también tener nuestra boleta electrónica que podemos entregar a nuestros clientes, al igual que en los supermercados y en las grandes tiendas, y no estar siempre con el miedo que el SII te pueda fiscalizar, porque no diste la boleta por apuro, etc. Este sistema es automático, donde ingresas tu producto con un código de barra, el peso y él le cobra al cliente y te da la boleta, el vuelto correcto al cliente, a quien le da la satisfacción de ver el producto detallado en su boleta, con el gramaje con el producto y el cobro que corresponde y con una boleta para el SII, como corresponde.
– ¿Cómo llegaste a ser rostro nacional?
– Eso fue fortuito, ya que yo fui entrevistado por varias personas de Sercotec y les gustó la idea, lo que yo quería implementar, el cómo trabajaba, todos saben a lo que yo me dedico y les gustó esta forma de querer llevarlo siempre más allá, más que ganar es avanzar. Eso les gustó mucho, vinieron jefes de Sercotec, personas a entrevistarme y junto con ellos vinieron los periodistas y me dijeron ‘¿sabes qué?, vamos a ocupar tu imagen para poder promocionar nuestra plataforma 2025 de Sercotec’; ‘perfecto’ le digo yo. Me encuentro con la sorpresa que esto es nacional, es decir estamos a nivel de nuestro país, mi señora y a mis hijos les encanta, la gente que me conoce me dice ‘buena vecino’, eso igual es entretenido.
– ¿Uno abre la página www.sercotec.cl y apareces tú?
– Así es, uno abre la página de Sercotec y aparezco yo en el programa ‘Digitaliza Tu Almacén’. Eso quiere decir que lo hice bien, que todo lo que me pidió el sistema ‘Digitaliza Tu Almacén’, cumplí con lo que ellos me exigían. Tú mismo viste que los basureros son de reciclaje, es algo que viene dentro, tú puedes pedirlo porque te exigen algo sustentable y yo puse los basureros acá de reciclaje, coloqué sistema computacional como corresponde, tengo unas balanzas digitales, promoción en la página web, compra online y eso es lo que les gustó.
– ¿Qué les puede decir específicamente a los almaceneros?, siempre decimos a los que van a leer esta nota
– Al almacenero que va a leer esta nota… hágalo, es un proceso de papeleo, aunque a uno no le gusta, pero ayuda. Los tiempos han estado difíciles, cuesta mantener el almacén y a mí no me la cuentan, yo sé lo que es estar y cuesta. Yo sé que todos están en la misma, todos tienen que ser magos… háganlo; son dos millones novecientos mil pesos, eso es lo que te aporta Sercotec.
– ¿Eso es lo que te aporta?
– Eso te aporta para la digitalización de tú almacén.
– ¿En programa computacional?
– En programa computacional, métanse en venta online, una plataforma de venta digital, no sé, avancen. No entremos a un negocio y estemos apagados, estamos a la antigua y a la gente no le gusta eso, porque hoy en día las empresas están avanzando muy rápido y tientan al cliente con ‘chucherías’ que les digo yo, que son un aire acondicionado, un lugar cómodo donde estacionarse, donde le ofrece esa confianza aunque no la tengan o les salga más caro y no te van a reclamar por pagar estacionamiento en un mal, porque se sienten seguros. Pero, hoy día nosotros tenemos que cautivar al cliente más que con el producto y el precio, es también ofrecerles servicios, atiéndelos con una risa, atiéndelos bien. Mis principales clientes acá vuelven, porque saben cómo atendemos con mi esposa.
Francisco González Peña, rostro nacional de Sercotec del programa ‘Digitaliza Tu Almacén’.
El club sanfelipeño logró excelentes resultados en la jornada inaugural del torneo que reúne a los mejores equipos de Chile.-
La Liga Central de Clubes 2025, uno de los torneos más importantes del vóleibol en Chile ya está en marcha, y el club Unión Volley de San Felipe no ha querido restarse de esta competencia. En la primera fecha, lograron destacarse con excelentes resultados en las categorías Sub 14 y Sub 18 varones.
El evento, ha reunido a 56 equipos de las regiones Quinta, Sexta y Metropolitana. El torneo culminará en octubre, cuando los seis mejores equipos de cada categoría se clasifiquen para disputar una copa internacional el próximo año.
La jornada inicial para las categorías Sub 14 y Sub 18 varones se jugó en diversas instalaciones deportivas de San Felipe, como el gimnasio Alejandro Rivadeneira del Liceo Roberto Humeres, el gimnasio del Instituto Abdón Cifuentes, la sala Samuel Tapia Guerrero y el gimnasio municipal de Curimón. En la competencia, los equipos de Unión Volley lograron destacarse: la Sub 18 obtuvo el tercer lugar, mientras que la Sub 14 se quedó con el segundo puesto.
Los equipos sanfelipeños se enfrentaron a clubes de gran renombre, como Manquehue, Murano, Pro Vóley, Libertador de O’Higgins, Full Vóley, entre otros.
Por su parte, la categoría Sub 16, iniciará su participación este fin de semana en Santiago, en el estadio Manquehue para los varones y en el estadio Italiano para las damas.
En cuanto a la categoría Sub 16 damas y varones, comenzará este fin de semana su primera fecha en Santiago en el estadio Manquehue, varones y en el estadio Italiano damas.
Las categorías Sub 14 y Sub 18 damas también comenzarán su primera fecha el 12 y 13 de abril, en San Felipe. Además, la segunda fecha de las categorías Sub 14 y Sub 18 varones se disputará en Rancagua el 16 y 17 de mayo.
Mirko Bonacic-Doric, entrenador de Unión Volley, expresó su entusiasmo por la participación de su club en esta destacada liga. «Para nosotros el participar de una liga tan buena en el nivel, tan competitiva, nos permite ponernos a prueba en el desarrollo deportivo que hemos cobijado como club. Probar a nuestros equipos en una liga donde los equipos que jugamos son de una jerarquía y una historia del vóleibol chileno tan grande, nos permite, sin duda, disfrutar de campeonatos más atractivos que pueda tener un jugador en las categorías formativas.
El entrenador también destacó la importancia de la Liga Nacional de Menores, donde tienen la oportunidad de enfrentarse a equipos de otras regiones, y subrayó el nivel parejo de los equipos en esta liga, que buscan ser los mejores. «Estamos muy contentos nosotros como club por ser parte de esta liga y por recibirla en San Felipe, organizarla también la fecha anterior y creemos que va a ser un año muy bueno, intenso, competitivo, pero creemos estar capacitados y preparados para una temporada con partidos a tan buen nivel», concluyó.
La Sub 18 de Unión Volley logró el tercer lugar en la primera fecha de la Liga Central de Clubes 2025.Jugadores destacados de la categoría U14.Jugadores destacados de la categoría U18.La Sub 14 de Unión Volley obtuvo el segundo lugar en la primera fecha de la Liga Central de Clubes 2025.
La exhibición presenta 25 fotografías que capturan la serie filmada en Las Coimas, Putaendo.-
Este jueves 13 de marzo, la galería Chiks Art inauguró su última exposición bajo la programación de marzo, mes dedicado a la mujer. La muestra, titulada ‘Éxodos Visuales’, es una exposición fotográfica que se enmarca en una serie visual. Esta inauguración propuso una fusión única entre la literatura, la música y la fotografía.
La exposición inició a las 19:15 horas en la galería ubicada en Santo Domingo #236. La muestra consta de 25 fotografías que estarán disponibles al público hasta el 20 de abril.
La exhibición fotográfica está a cargo de Macarena Véliz Flores, conocida como Maca Velflor, fotógrafa autodidacta, quien compartió los motivos detrás de la serie. «En Éxodos Visuales, la protagonista es una mujer. La serie fue realizada en el sector de Las Coimas. Por eso también se va a exponer en el mes de la mujer en la galería Chiks Art, que también es una galería manejada por mujeres».
El evento de inauguración también contó con una intervención musical a cargo de ‘DJ Set’,Carolina Vargas y la participación del escritor Salvador Herman.
Éxodos Visuales se suma a las actividades y exposiciones que actualmente se están desarrollando en la galería. El lunes 17 de marzo comenzarán las Tardes Literarias, que se realizarán todos los lunes a partir de las 19:30 horas. Además, el miércoles 19 de marzo se llevará a cabo un conversatorio con la escritora Patricia Ruiz, quien liderará un taller de empoderamiento femenino, en celebración del mes de la mujer.
El jueves 20 de marzo, la agrupación Caiquén rendirá un homenaje a las escritoras mediante un diálogo que comenzará a las 19:30 horas. El viernes 21 de marzo, en la terraza de la Plaza de Armas de San Felipe, se realizará una exposición colectiva con artistas locales femeninas a partir de las 18:00 horas. Finalmente, el 28 de marzo se presentará una muestra de fotógrafos del valle en el Boulevard Estival, evento que se llevará a cabo en calle Riquelme, en colaboración con el bar Estación Riquelme.
Macarena Veliz invitó a la comunidad a asistir a la galería. «La idea es inaugurar invitando a la gente a que venga a ver también todas las exposiciones que hay en la galería. Una invitación a que la gente asista para que pueda conocer también las obras de otras expresiones artísticas. Hay otras fotógrafas, pintoras, pintores, grafitis, hay de todo un poco», concluyó.
Exposición fotográfica de Maca Velflor sobre la serie Éxodos Visuales.Exposiciones de otros artistas que se encuentran en la galería Chiks Art.