Trece voluntarias vestidas de blanco se encontrarán reuniendo los fondos en el Líder, Tottus, Sodimac y otros puntos de la ciudad.-
Este viernes, sábado y domingo, la Fundación evangélica ‘Damas de Blanco’ estará desarrollando su colecta anual que irá en beneficio de los enfermos internados en el Hospital San Camilo de San Felipe.
Con la autorización del Ministerio del Interior, 13 voluntarias vestidas de blanco, más algunos acompañantes se encontrarán reuniendo el dinero con el que se comprarán útiles de aseo y remedio, en algunos puntos como los supermercados Líder y Tottus, también Sodimac, Plaza de Armas y establecimientos educacionales de la ciudad.
Siendo una organización nacional desde el año 1958, a la comuna sanfelipeña llegó hace solo 13 años. La voluntaria Trinidad Pérez nos contó un poco más sobre lo que realizan de lunes a viernes durante 11 meses al año. «Sobre la ayuda material, entregamos útiles de aseo y en algunas ocasiones remedios que quizás no los da el Servicio de Salud.
«En la ayuda espiritual le hablamos de Dios, que ellos sientan una paz que Dios está con ellos, darles ánimo, darles esa palabra de aliento de que; bueno, lo más importante; porque nosotros somos damas evangélicas, lo más importante es que nosotros le hablamos de Dios y que estén en paz con Dios y en paz consigo mismos».
El llamado es a que las personas que estén en condiciones de realizar algún aporte monetario, se acerquen a las voluntarias este viernes, sábado y domingo en los distintos puntos de la ciudad.
La fundación Damas de Blanco en el desfile de Aniversario de San Felipe, el pasado mes de agosto.
Para la procesión habrá cortes de tránsito que comenzarán a eso de las 16:30 horas.-
Hoy viernes se realizará la tradicional fiesta de San Francisco de Asís en el sector de Curimón en San Felipe. Para el evento religioso al que concurren miles de personas, se ha dispuesto de cortes de tránsito que comenzarán en la tarde, mientras que, en la mañana, habrá varias misas.
José Luis Mardini, Delegado Municipal de Curimón.
El delegado municipal de Curimón, José Luis Mardini, señaló que «como todos los 4 de octubre, una de las fiestas más importantes de la ribera sur y del pueblo de Curimón, es el día de San Francisco. Contempla muchas actividades y desde muy temprano, a las 7:00 de la mañana parte con una tradición que se había perdido durante un tiempo y se retomó hoy día, que es la misa de los trabajadores».
En este contexto, Mardini agregó que «luego, a las 9:00 de la mañana hay una misa en la Iglesia de las hermanas Franciscanas; luego, a las 10:30, una de las tradiciones más bonitas que tiene la fiesta es la bendición de los animales», mientras que «al mediodía tenemos la misa de San Francisco y a las 16:00 comienzan las actividades de la procesión, y esta comienza a las 17:00 hacia el cerro San Francisco. Todas las actividades parten desde la Iglesia de Curimón», expresó.
Respecto de la procesión en horas de la tarde y los respectivos cortes de tránsito, el delegado municipal indicó que «tenemos una coordinación entre Carabineros, Cesfam, municipio y organizaciones para que todo esto salga bien, se va a cortar el tránsito como normalmente ocurre alrededor de las 16:30 horas en Tres Esquinas y en calle San Francisco, para la aglomeración de gente que se da afuera de la Iglesia, eso está coordinado con Carabineros».
Asimismo, se ha establecido una coordinación con estos organismos para la preparación del espacio; «el Cesfam va a tener disponible la ambulancia, la Delegación y el municipio ha colaborado con la logística, orden, limpieza del sector, y todo esto conjunto con la organización que lleva meses trabajando».
Finalmente, José Luis Mardini sostuvo que «va a haber una feria de emprendedores que fue reorganizada para este año, la alcaldesa nos pidió especial atención en la fiesta de San Francisco, así que la gente podrá estar todo el día recorriendo el sector y participar de todas las actividades», cerró.
Hoy se realizará la tradicional fiesta de San Francisco en Curimón
Preocupación está generando un individuo con actitudes violentas hacia las personas en todo el sector del terminal de buses de San Felipe, incluyendo la Feria Central. Porque según comentaron a Diario El Trabajo, el sujeto que viste polerón azul, ha increpado a algunas personas amenazando con un arma blanca.
Todo lo lleva a cabo, según un testigo, en los paraderos del sector rural y el otro donde se estacionan buses para Putaendo, Llay-Llay y Catemu.
Dicen que se ha llamado a Carabineros, quienes han ido, pero no han podido apresarlo como para llevarlo a la Comisaría.
«Está loco el tipo, le pegó con un fierro a un bus y está en el paradero rural, ahora amenazando a la gente», nos dijeron.
Lo anterior ocurrió a eso de las 14:00 horas.
Reservamos la identidad de la persona sólo por un tema de seguridad.
En este lugar el sujeto que genera molestia y preocupación, habría tenido una actitud violenta con algunas personas.Interior del terminal por donde se pasea este sujeto.
Rápida acción de Bomberos evitó que el fuego se propagara a otras viviendas.-
La madrugada del miércoles, el Cuerpo de Bomberos de San Felipe recibió una llamada por incendio estructural que afectaba una vivienda en el sector de la villa Industrial de nuestra ciudad. La rápida acción de Bomberos evitó que las llamas alcanzaran a las viviendas cercanas.
El comandante del Cuerpo de Bomberos de San Felipe, Walter Staforelli, señaló que las llamas afectaron a dos habitaciones de la vivienda, la que según aseguraron vecinos, era una casa ‘okupa’.
«En la madrugada de hoy miércoles, aproximadamente a las 3:00 de la mañana, la central de alarmas del Cuerpo de Bomberos de San Felipe recibió un llamado por incendio estructural, el cual estaba aconteciendo en el sector de Las 4 Villas. A la llegada de Bomberos al lugar, pueden ratificar que se trata de un incendio estructural, el que estaba afectando a dos piezas de la vivienda», indicó.
En este contexto, Staforelli agregó que «con personal de la Tercera y Cuarta compañía, se pudo controlar el siniestro sin que se propagara a las casas vecinas del sector. Según la información entregada por vecinos del lugar, se denominó que esta era una casa ‘okupa’, donde llegaban diferentes personas en las noches a pernoctar».
Respecto de las causas que generaron este siniestro, el comandante del Cuerpo de Bomberos de San Felipe sostuvo que «el departamento técnico del Cuerpo de Bomberos de San Felipe estuvo trabajando en las pericias para poder determinar el origen causa de este siniestro.
«Se puede mencionar, preliminarmente, según la información entregada por los vecinos, el incendio habría iniciado por el medio de calefacción que utilizan estas personas en la noche», cerró Walter Staforelli.
Incendio en casa ‘okupa’ se produjo la madrugada del miércoles en la villa Industrial. (Archivo).
Un camión tolva que estaba estacionado en Villa Curimón fue robado durante la madrugada de este día miércoles y hasta el momento no ha podido ser recuperado por su dueño, quien hizo la denuncia en Carabineros y por tanto ya está hecho el encargo.
Conversamos con su dueño, Carlos Dalencon, quien nos explica que el camión se lo robaron a su chofer, quien lo deja estacionado en Villa Curimón, «al lado del gas y a la una de la mañana arrojó que el GPS se lo habían robado, y este muchacho a las 07:20 horas me llamó, que cuando fue a buscar el camión no estaba y ahí empecé yo a ver los GPS porque tenía dos, y ambos los inhabilitaron; uno salía que estaba en Chacabuco y el otro en Batuco, así es que fuimos a buscar con Carabineros donde arrojaban y no, era una casa particular, no encontramos nada, hasta el momento no hemos encontrado nada y no tenemos ninguna otra opción porque no tenemos GPS, están los dos inhabilitados», dice.
– Una tremenda pérdida.
– Sí y estoy terminando de pagarlo más encima, me queda una sola letra, así es que bueno… esperar que podamos encontrarlo o que el seguro se haga responsable.
– ¿Están hechas todas las denuncias en Carabineros, los encargos?
– En todo, Carabineros, pusimos las redes sociales, en la PDI también, incluso estuvimos mirando las cámaras cerca del peaje Batuco, de un local que había, y el camión nunca pasó por allá, no ha pasado este pórtico, entonces estamos averiguando si pasó el de Chacabuco, pero como hay muchos protocolos a seguir tuvimos que esperar hasta mañana (hoy) que la fiscalía nos dé el parte de Carabineros y de ahí recién para poder solicitar las cámaras.
– ¿Ustedes piensan que todavía no sale del Valle del Aconcagua?
– Sí, llamó alguien que el camión estaba en San Felipe y cobraba dos millones para entregarlo, pero le estamos pidiendo las fotos para ver si era cierto y no mandó nada.
Carlos Dalencon es empresario de Los Andes y tiene camiones tolva y este es uno de ellos; «bueno, uno trata de crecer, pero usted sabe cómo pasan con estos, la delincuencia cómo está ahora».
El camión corresponde a uno marca Volkswagen patente KRVK-95, color blanco, tolva roja.
Cualquier información a los siguientes teléfonos: 9 7769 2332 y 9 3959 1278.
Este es el camión robado en Villa Curimón, donde aparece toda la información.
Olvido Andrea Castro Honorato tiene más 70 años de edad, y por 15 años trabajó durante la noche en la bohemia en distintos locales, todos ubicados en la emblemática Calle Las Heras en San Felipe.
Desde hace tiempo queríamos conocer su historia, hasta que se dio finalmente la oportunidad cuando la encontramos caminando en Avenida Maipú y pudimos conocerla.
Dice que su nombre ‘Olvido’ obedece a que era muy buena para olvidar las cosas.
– ¿Cómo fueron los inicios suyos en la bohemia de San Felipe?
– En el tiempo que trabajé yo en la noche, terrible, porque antes a ti te pegaban, mataban, amarraban, te tiraban al río; una compañera mía se la comieron los perros en esos años, la Fernanda, QEPD. Ahora es menos que antiguamente, obvio, era más maltratada uno en las calles. Pero en ese tiempo no había tanta droga como hay ahora, porque las transgénero de ahora, niñas jóvenes que hay, están casi todas metidas en la droga. Antiguamente no había eso, maltrato había más.
– ¿La ingesta de alcohol en la bohemia?
– Se ganaba plata en ese tiempo, porque no había como actualmente hay ahora, tanto asesinato, tanta cosa.
– ¿Cómo era el ambiente en ese tiempo? ¿Tú eras cajera, cuál era el rol que cumplías en los locales?
– Yo trabajaba de noche atendiendo, era muy mala para bailar, me gustaba conversar con los clientes, porque siempre uno es como psicóloga, porque le cuentan lo que les pasa, así uno se dedicaba más a conversar y sacar trago, todo eso; me iba muy bien, muy bien, nada qué decir, tantos años que trabajé. Yo trabajé 15 años.
– ¿Dónde trabajaste principalmente?
– En todos los locales.
– Nómbralos, por favor.
– En primer lugar ‘La Bahía’, ‘La Nave’, donde ‘Doña Lucha’, en ‘El Dragón’ (Rojo), casi en todos.
– Estaban todos ubicados en calle Las Heras.
– En Las Heras en esos años, nunca deberían haber sacado esos locales, me imagino yo, porque todavía estarían, no pasarían tantas cosas que están pasando ahora.
– ¿Cómo ha sido tu vida?
– Bueno, ahora al pasar los años, uno nunca juntó plata porque era joven, hermosa, uno ya con los años… ya tengo setenta y tantos, entonces imagínese qué más… Igual me encuentro bien, solamente un poco, ya los huesos no están como antes, porque yo fui muy buena bailarina. Yo me miro ahora a como era antes, uno muy distinto sí, pero qué le vamos a hacer, así es la vida. Soy tan conocida en San Felipe (a propósito que pasó una persona y la saludó mientras la entrevistábamos).
– Olvido, ¿y la vida amorosa, pareja, marido o haber vivido el amor como se dice?
– Sí, existió un hombre, pero un solo hombre en mi vida tuve yo y nunca más porque sufrí mucho.
– ¿Qué tal fue esa relación?
– Muy buena, muy buena.
– ¿Enamorada hasta las ‘patas’ como se dice?
– Ese hombre me pulió, él me enseñó a… porque cuando yo llegué al puente no sabía nada ni andar con taco, imagínese, la finadita Fernanda me enseñó a andar con taco, a pintarme, ahí uno va aprendiendo el arte. Ya después con los años ya me fui. A mí me decían la ‘Huasa’ allá en Las Heras, porque yo no tenía nombre, la Carla Andrea, ‘La Cholari’, ella se había operado ya. ‘Mira -me dijo- no te vamos a decir más’… porque tenía la memoria tan mala. ‘Ya -me dijo- te vamos a poner Olvido Andrea mejor porque tú te olvidas de todo’. Ahí quedé con ese nombre, Olvido Andrea, y cuando me cambié nombre, me puse ese porque soy más conocida, porque usted pregunta por Miguel Ángel, nadie me conoce, y Olvido Andrea sí, soy muy conocida con los años trabajando uno en el ambiente.
– Hoy día, viernes 27 de septiembre del 2024, ¿en qué está Olvido Andrea?
– Yo estoy donde una amiga que le hago las cosas, como está la situación tan mala ahora oiga buu, entonces voy todos los días para allá con ella y me dan almuerzo… todo porque la pensión que le dan a uno oiga.
– ¿Cuánto es la pensión?
– Doscientos y yo pago 160 (mil) de arriendo, dígame ¿con qué vivo?, esa es la wea, uno… no me voy a poner a ‘putear’ a mis años ya.
– Para terminar la conversación y agradecerte, Olvido, una reflexión final de lo que ha sido tu vida.
Así lucía en sus años mozos Olvido Andrea.
– Bueno y malo porque resulta que uno no juntó plata cuando debía de juntar. No me siento tampoco que estoy destruida tanto, no a mis 70 y tantos años, pero pienso que debía haber tenido otro mejor pasar, mucho mejor, no como ahora que uno vive la pobreza, no es una pobreza, porque yo tuve un buen pasar cuando mi madre estaba viva, murió mi madre y ahí el cambio mío fue muy brusco, a ponerme a lavar baños. Bueno que el trabajo no denigra a nadie tampoco, pero igual yo estaba acostumbrada a tener de todo con mi madre, como era hija única, éramos las dos, murió mi mamá y ahí se me dio vuelta todo a mí, donde veo esa pobreza a donde vivo yo… me hace muy mal.
A consecuencia del abandono en la zona, se ha formado un vertedero ilegal de aproximadamente un kilómetro de extensión, que abarca cerca de una hectárea.-
La Agrupación Asamblea por el Medio Ambiente y el Patrimonio de Santa María, conocida también como Asamblea Territorial, se adjudicó en agosto el fondo concursable de Esval ‘Contigo en Cada Gota’, en su octava versión, para el proyecto ‘Bosques del Futuro: Comunidad en Acción’.
La Asamblea Territorial comenzó a trabajar en el río Aconcagua hace tres años, formalmente desde hace un año y medio, en el callejón Las Marías, sector El Pino, en Santa María. Jaime Andrés González Herrera, presidente de la agrupación, señaló que una de las principales motivaciones para restaurar el lugar es recuperar su estado original.
Jaime relató que, debido al abandono de la zona, se formó un vertedero ilegal que se extiende por un kilómetro y cubre aproximadamente una hectárea. «De repente hemos hecho talleres con personas que nos dicen que iban con la familia, había sombra, hoy por hoy no hay nada. Entonces que se haya convertido esto en un vertedero ilegal, que nosotros calculamos que por lo menos tiene 10 años, es súper impactante.
«Se están perdiendo áreas verdes, se están perdiendo beneficios que permiten generar desarrollo en las comunidades. En un contexto de crisis climática e hídrica, donde falta verde, creo que es súper importante recuperar estos espacios y generar acciones que vayan en la línea de la educación, porque al final, si esto es un vertedero ilegal, es porque la gente no entiende que es un ecosistema estratégico», comentó.
En este sentido, gracias al fondo de Esval ‘Contigo en Cada Gota’, Asamblea Territorial organizó una serie de talleres para la comunidad del Aconcagua, enfocados en enseñar aspectos generales sobre el funcionamiento del medio ambiente.
Hasta el momento, estas actividades educativas se han llevado a cabo en el Colegio Santa María de Aconcagua, la sede comunitaria de la Junta de Vecinos El Pino, el Centro de Artes y Oficios Almendral y la Escuela Guillermo Bañados Honorato de Las Cadenas.
«A los niños les causa curiosidad que vaya una persona a explicar o hablar sobre medio ambiente. Después despierta una doble sorpresa porque se enteran que Santa María tiene una parte del río Aconcagua. Al final casi nadie sabe eso y sienten muy lejano este mini ecosistema.
«Los niños de Santa María o de sectores rurales saben harto del medio ambiente. Ellos conocen muchos pajaritos, yo les pregunto sobre sonidos específicos y ya los conocen, entonces despierta un interés aún mayor, más del que ya tienen.
«Los profesores, al ver esta reacción de los niños, se interesan y yo creo que es positivo para ellos, para que puedan integrar esta dinámica y estos conocimientos generales sobre el medio ambiente», indicó Luis Ulloa Díaz, integrante de Asamblea Territorial y monitor de los talleres.
En relación al proyecto ‘Bosques del Futuro: Comunidad en Acción’, Jaime González explicó que este consiste en limpiar 100 metros cuadrados y reforestar entre 70 y 80 metros cuadrados utilizando el método Miyawaki, una técnica de restauración ecológica que imita la regeneración natural de la vegetación sin intervención humana.
El proyecto, tras la adjudicación del fondo, comenzó en septiembre y tendrá una duración de tres meses: «Pretendemos cerrar en la primera o segunda semana de diciembre. Es un fondo que es súper corto, súper demandante.
«Queremos cerrar con una actividad bien interesante que es un mural donde todas las personas van a poder participar, no solamente la gente de la comuna o con la que nos vinculamos, sino que todas las personas interesadas en venir», adelantó Jaime González.
El presidente invita a la comunidad a seguir las redes sociales de la agrupación para conocer y participar en la labor del equipo: «Yo creo que una de las principales formas de vincularse con nosotros es participando de los talleres que van a comenzar a aparecer en las redes sociales. Nuestras propias redes sociales son a.territorial.stamaria en Instagram y Asamblea Territorial Santa María en Facebook».
Jacqueline León
Gracias al financiamiento del fondo ‘Contigo en Cada Gota’ de Esval, la agrupación podrá continuar con la limpieza, recuperación y reforestación de este sector del río Aconcagua en Santa María a través del proyecto ‘Bosques del Futuro: Comunidad en Acción’.Algunos de los integrantes de la Asamblea Territorial, junto al río Aconcagua en Santa María, son Luis Ulloa, monitor de talleres; Jaime González, presidente; y Jenny Leiva, tesorera.Con la ayuda de un dron, la Agrupación Asamblea por el Medio Ambiente y el Patrimonio de Santa María registró un vertedero ilegal que se extiende a lo largo de un kilómetro y cubre aproximadamente una hectárea del río.
Se desarrollarán durante todos los jueves de octubre a las 11:00 horas, siendo el día 24 escogido para la comuna del Valle del Aconcagua.-
Tal como se realizó hace algún tiempo en San Felipe, el Servicio Nacional de Prevención ante Desastres (Senapred), llevará a cabo nuevamente una prueba del Sistema de Alerta de Emergencias para celulares (SEA) en comunas de la región de Valparaíso, el que en esta ocasión tendrá alcance en Putaendo en el horario de 11:00 horas.
El objetivo es comprobar el correcto funcionamiento, operatividad, alcance y efectividad en cuanto al mensaje preventivo que llegue a los teléfonos celulares, en caso de una catástrofe. Para el 24 de octubre se desarrollará en la comuna del Valle del Aconcagua, pero antes habrá ensayos en Zapallar este 3 de octubre, El Tabo el día 10 y Olmué el próximo 24.
El mensaje que se enviará incluye el siguiente texto: SENAPRED: PRUEBA del Sistema de Alerta de Emergencia para [nombre de la Comuna], [nombre abreviado de la región]. Existe la probabilidad que también lo reciban las personas ubicadas en las zonas aledañas a las comunas en donde se realicen las pruebas, dado que el mensaje se envía a un área definida en base a la ubicación de las antenas de telefonía móvil.
Por otro lado, las distintas compañías de telefonía móvil habilitarán en sus sitios web un acceso, en donde las personas dispondrán de 48 horas para entregar la información requerida por las empresas, con la finalidad de registrar la cantidad de usuarios que no han recibido el mensaje en el contexto de estas pruebas.
Christian Cardemil, director regional de Senapred Valparaíso, se refirió en detalle a las pruebas SAE que se llevarán a cabo todos los jueves de este mes. «Vecinos y vecinas de la región de Valparaíso, quiero contarles que en octubre realizaremos las pruebas del Sistema de Alerta SAE para celulares. Este ejercicio nos verifica que el sistema esté listo para actuar frente a una situación de emergencia y cuando sea requerido», comentó.
Respecto a las fechas y comunas en que se llevarán a cabo las pruebas y las emergencias de las que se puede alertar, el director estableció que «si te encuentras en alguna de las comunas donde se realizará este ejercicio, recibirás un mensaje de prueba a las 11:00 de la mañana y es posible también, que personas de comunas aledañas reciban esta señal. Las pruebas se realizarán el 3 de octubre en Zapallar, el 10 de octubre en El Tabo, el 17 de octubre en Olmué y el 24 de octubre en Putaendo.
«El SAE nos permite enviar mensajes a todos los teléfonos compatibles, con el fin de alertar a la población y facilitar una operación de evacuación, en casos de peligro inminente como tsunamis, incendios forestales, erupciones volcánicas o aluviones», cerró Cardemil.
Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) de Senapred realizará pruebas en comunas de la región, incluido Putaendo.
Este se extenderá hasta el 6 de noviembre próximo.-
A contar del lunes 7 del presente se abre un nuevo proceso de postulación al subsidio eléctrico, beneficio del Gobierno para hacer frente al alza de las tarifas eléctricas que se vive en todo el país, y que durante este mes de octubre ya se ha comenzado a ejecutar la nueva alza en el costo de la luz.
Es por esto que, desde la próxima semana, se inicia esta segunda etapa de postulación. Así lo indicó el delegado presidencial provincial de San Felipe de Aconcagua, Daniel Muñoz Pereira.
«Efectivamente según información del Ministerio y Seremi de Energía, se ha abierto un segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico, este contempla desde el día 7 de octubre hasta el 6 de noviembre, el proceso de inscripción, y la nómina de los beneficiados ya será en enero del 2025, la cual será pagada, precisamente, desde enero a junio del 2025», señaló.
En cuanto a cómo es el mecanismo para las personas que resultaron beneficiadas durante el primer proceso de subsidio eléctrico, la autoridad provincial aseguró que «el proceso para ellos es automático, por lo tanto, si ya postularon y fueron beneficiados, el proceso de postulación será automático; sin embargo, aquellos que se cambien de lugar de residencia, tienen que cambiar en el proceso, en la página del subsidio eléctrico, el cambio de dirección, en definitiva».
Respecto de los requisitos para esta segunda postulación, Muñoz detalló que «se estipula que son los mismos requisitos de la primera etapa, lo importante es ir ampliando este proceso para que más personas sean beneficiadas en el marco también de un contexto de alza en la tarifa eléctrica que estaba establecido con antelación.
«Pertenecer al 40% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares, y es importante que las personas postulen y la idea es hacerlo lo más masivo posible junto a la comunidad de la provincia», agregó.
Finalmente, y consultado si es que habrá atenciones en comunas y en distintos sectores de estas mismas para facilitar el proceso de postulación, el delegado provincial dijo que se realizarán diversos operativos de trabajo para acercar esta postulación a la comunidad.
«Realizaremos distintas instancias, operativos y charlas en apoyo a la postulación de las personas, con la finalidad que la mayor cantidad de personas tenga acceso, entendiendo que aún existe una barrera de acceso a las tecnologías, por tanto, estaremos procurando ayudar a la comunidad junto a los municipios para que la mayor cantidad de personas acceda a esta postulación», cerró.
Este lunes comienza un nuevo proceso de postulación al subsidio eléctrico.
La Cámara de Turismo de Santa María está organizando por primera vez la celebración del Día Internacional del Turismo, actividad que tendrá lugar este día sábado 5 de octubre en el estadio municipal de esa comuna, desde las 16:30 hasta las 23:00 horas.
Jonathan Venegas, Presidente de la Cámara de Turismo de Santa María.
La información e invitación la está realizando Jonathan Venegas, presidente de la Cámara de Turismo de Santa María, quien conversó con Diario El Trabajo.
– Tienen una actividad este día sábado que les gustaría dar a conocer a la opinión pública, cuéntenos por favor.
– Bueno, este día sábado 5 de octubre vamos a estar realizando, por primera vez en la comuna de Santa María, el Día Internacional del Turismo e inicio de la Primavera. Es un evento que va a ser masivo, abierto al público, con música en vivo; vamos a tener globos aerostáticos, también van a haber foodtruck, artesanos de Prodesal, de la Omil. Una de las críticas que siempre he hecho, es que los eventos turísticos se hacen cerrados, sólo para poquitos, y este va a ser el primero masivo para celebrar el Día del Turismo. En cuanto al horario, va a ser desde las 16:30 hasta las 23:00 horas.
– ¿La gente puede ir tranquila, está todo coordinado en ese sentido?
– Sí, va a ser un evento gratuito, no todos van a poder subir a los globos, pero nosotros hemos hecho una campaña de concursos en la comuna para que la gente pueda participar y obtener su ticket para poder subirse a los globos, y también hemos regalado a todos los colegios municipales subvencionados y particulares de la comuna, para que lleven a los dos mejores alumnos que vengan ese día al evento. Ese día hemos coordinado con Carabineros para la seguridad, también con los equipos municipales, para que tengamos un evento bien seguro.
– ¿Cuál es la idea o por qué hacer este tipo de eventos?
– Este evento lo organiza la Cámara de Turismo que está conformada por distintos rubros de la comuna enfocados en el turismo, como restaurantes, tenemos las Termas de Jahuel, Viña Flaherty, el Rincón Clandestino, y hemos visto la necesidad de crear este tipo de eventos para potenciar el crecimiento económico de la comuna. Este tipo de alianzas son las que permiten dar empleo a los artesanos, a todos porque el turismo es muy amplio, beneficia absolutamente a toda la comunidad. Esa necesidad y de no encontrar tampoco el apoyo de la parte pública, nos unimos los privados y generamos este tipo de actividades que permiten beneficiar a la gente, a los vecinos.
– ¿Cómo?, repita esa parte, al no contar con el apoyo público, ¿cómo es eso?
– No, porque nosotros buscamos el apoyo, el financiamiento para costear los globos aerostáticos, que sale 4,7 millones traerlos, no conseguimos recursos de ninguna institución, ni del municipio ni del gobierno regional, así es que ahí nos unimos los privados y con los auspicios de los mismos, hemos financiado este evento. Ahí estamos buscando ese apoyo del mundo privado y se han motivado mucho están muy de acuerdo en apoyar el turismo, en crear este tipo actividades que no solamente benefician a unos poquitos, sino que acá realmente se están viendo beneficiados los vecinos artesanos, se han hecho invitaciones abiertas a la gente de Prodesal a través de la Omil, para las jefas de hogar, a toda la gente que pueda mostrar sus productos, artesanías.
– Para finalizar, reiterar la invitación a la comunidad por favor.
– Quiero hacer una invitación, pero cordial a nuestros vecinos, que vengan a vivir el turismo, que disfruten esta actividad que se va a realizar, es gratis y van a tener la posibilidad de tener música en vivo. Creo que hoy en día, después de tanto estrés laboral y familiar que tienen las personas, creo que esta es una tremenda actividad para que puedan desconectarse de su rutina y día a día.
Con vuelos en globos aerostáticos celebrarán el Día Internacional del Turismo en la comuna de Santa María.