Jueves, Julio 31, 2025
Home Blog Page 13

Sanfelipeña Natalia Montenegro se lució en la previa del show de ‘Los Bunkers’

  • La cantante aconcagüina fue la encargada de abrir las presentaciones de cierre de la gira de la banda nacional.–

Ante un Teatro Nescafé de Las Artes repleto, se presentó la cantante sanfelipeña Natalia Montenegro junto a los músicos Sebastián López y Joy Virginia, quienes fueron los encargados de abrir los dos shows del cierre de la gira nacional de la banda nacional ‘Los Bunkers’. En casi media hora de espectáculo, los artistas aconcagüinos se lucieron y mostraron todo el talento sobre el escenario y frente a un público que los ovacionó.

Al respecto, Natalia Montenegro comentó que «fue una gran experiencia, desde el punto de vista profesional nos permitió ponerlos a la altura de un show de primer nivel, subir al escenario antes de Los Bunkers es algo que te motiva y cuando ya estás ahí, vas recibiendo la energía del público. Del punto de vista personal, fue muy enriquecedor, es emocionante darte cuenta que todo el trabajo que has hecho durante estos años va teniendo resultados y reconocimientos. Eso te hace dar cuenta que a pesar de lo difícil que puede ser a ratos, estás tomando buenas decisiones».

En cuanto a cómo fue la preparación para abrir el espectáculo, la artista relató que «de todo lo que conlleva los ensayos y ajustes técnicos de la presentación, es muy importante la imagen que proyectas. Para eso me preparé y me asesoré con el maquillaje y vestuario. El cómo te mueves en el escenario también es importante, aunque esta vez era más complejo porque el espacio que teníamos era pequeño, pero de todas formas, no nos complicó al momento de salir y cantar frente a toda esa gente».

Asimismo, y en relación a la experiencia de compartir escenario junto a una banda de la talla de Los Bunkers, Montenegro señaló que «tuvimos la oportunidad de conocer a Francisco el primer día antes de presentarnos, estuvimos hablando con él y nos dio su buena onda y algunos consejos para las presentaciones. También pudimos hablar esa vez con Gonzalo, luego de que ellos tocaran.

«Al siguiente día, luego de haber terminado pudimos con todo el equipo conocer a la banda. Había llevado mi disco y pude regalarle uno a cada integrante. Ahí estuvimos hablando un rato y puedo decir que son personas geniales, muy sencillas y que transmiten una forma de hacer arte que a veces se ve poco en otros artistas», agregó.

Por su parte, el músico Sebastián López, contó cómo fue la preparación desde que fueron confirmados para el show. «Cuando supimos que estaríamos teloneando a Los Bunkers, comenzamos a reunirnos de inmediato. Desde la producción nos enviaron las especificaciones del show en cuanto a formato y duración. Desde ahí, comenzamos a trabajar primero en la elección de las canciones y ver cómo las tocaríamos.

«Tuvimos que cambiar algunas cosas entendiendo que el formato debía ser sencillo en cuanto a lo que usaríamos en el escenario. También, en paralelo, fuimos coordinando los ensayos con las personas que serían parte de nuestro equipo esos días. Después de todo, se pudo realizar un gran show y todos pudieron mostrar su trabajo de la mejor manera», añadió.

Junto con esto, López expresó que «nos sentíamos seguros, nos habíamos preparado bien durante los días previos y no teníamos la responsabilidad de estar pendiente de otras cosas. Llegábamos, hacíamos la prueba de sonido, nos cambiábamos vestuario y listo. Sentíamos los nervios necesarios para esto, si pierdes esa sensación creo que ya no tiene sentido seguir haciéndolo, y creo que eso se aplica para todo. Al final, cuando bajas del escenario, vienes inyectado de toda esa energía que se genera con el público».

Finalmente, Natalia Montenegro comentó la actualidad de la banda y los desafíos a futuro, «nos encontramos trabajando en algunas canciones. Por otra parte, nuestra idea es seguir tocando y promocionar el disco ‘Ciudad Nocturna’. Estamos en conversaciones con algunos lugares para ir a presentarnos y seguir difundiendo nuestra música.

«Nos gustaría también colaborar con otros artistas, ampliar nuestras visiones y conocer distintos públicos. La idea es seguir aprendiendo y renovando la música nacional, para posicionarnos con un estilo nuevo y fresco que atraiga a público de todas las edades y gustos», cerró.

Los artistas tuvieron su momento de compartir con Los Bunkers.
Los artistas tuvieron su momento de compartir con Los Bunkers.
Natalia Montenegro, Sebastián López y Joy Virginia en la previa del show.
Natalia Montenegro, Sebastián López y Joy Virginia en la previa del show.

Cuidadoras aconcagüinas valoran aprobación en el Senado del proyecto de ley del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados

  • Representantes de agrupaciones del Valle de Aconcagua destacaron el avance legislativo como un acto de justicia que dignifica una labor histórica sostenida, en su mayoría, por mujeres.-

Con emoción y esperanza fue recibida en el Valle de Aconcagua la aprobación en general del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, iniciativa que reconoce a todas las personas el derecho a cuidar, ser cuidadas y al autocuidado. La votación en el Senado –con 33 votos a favor y solo 2 en contra- marcó un paso clave en la tramitación de una propuesta largamente esperada por miles de cuidadoras y cuidadores del país.

Desde la comuna de Santa María, la dirigente social y activista ecofeminista Naike Rojas Altamirano, vocera de la organización Santa María Te Cuida, valoró este avance como un hito histórico para el país y especialmente para las mujeres que han llevado sobre sus hombros esta labor no reconocida ni remunerada.

«Cuidar no puede seguir siendo sinónimo de pobreza, de soledad o de abandono. Cuidar es sostener la vida y quien sostiene la vida, merece vivir con dignidad», expresó la dirigente, quien lleva más de 18 años ejerciendo esta labor.

Rojas destacó que el trabajo de cuidados ha sido invisibilizado por décadas. Desde su experiencia personal, relató que comenzó a cuidar como un acto de amor, pero fue al conocer a otras mujeres organizadas que comprendió la dimensión social y política del cuidado.

«Fue recién hace cinco años, al conocer a Mariela Serey y a mujeres maravillosas que decidieron organizarse y luchar por el reconocimiento y visibilización de la labor de cuidados, que logré reconocerme y valorarme también en mi rol de persona cuidadora», sostuvo.

La representante de Santa María Te Cuida junto a sus otras compañeras, ha impulsado iniciativas en su comuna, como ‘Cuidando Emprende’, un proyecto que ha permitido a cuidadoras capacitarse y comercializar sus productos en la plaza local. «Esto les permite generar un ingreso y mantener cierta autonomía económica», explicó, aunque dejó claro que «esto no es la solución de fondo».

Por eso, insistió en que el Estado debe avanzar hacia un modelo de empleo formal, inclusivo y flexible para personas cuidadoras, junto con brindar apoyo integral, descanso digno, salud mental, formación continua y reconocimiento cultural.

La dirigente también pertenece a la Federación de Personas Cuidadoras de Chile (FEDEPEC), y no dudó en destacar el rol de las organizaciones sociales y territoriales en el avance del proyecto legislativo. «Hoy quiero reflejar no solo mi historia, sino la de cientos de compañeras que hemos luchado codo a codo desde Quillota, Quintero, Valparaíso, Viña del Mar, San Felipe, Los Andes, San Esteban, Putaendo, Rinconada de Los Andes, Santa María y tantos otros rincones de nuestra tierra, de nuestra región, de nuestro Chile profundo».

Finalmente, Rojas dedicó palabras de agradecimiento a quienes han impulsado esta causa desde sus inicios. «La aprobación de la ley Chile Cuida en el Senado no es solo un hito legislativo, es un acto de justicia. Es el reconocimiento concreto a una labor fundamental, históricamente sostenida por mujeres. Es el inicio de una transformación que cambiará vidas».

Aún resta una etapa clave: hasta el 18 de julio, los senadores podrán ingresar indicaciones al proyecto que se encuentra en su segundo trámite constitucional. Sin embargo, para las agrupaciones cuidadoras del Aconcagua, este avance ya marca el comienzo de una nueva etapa.

«Hoy celebramos, sí, pero también reafirmamos nuestro compromiso: porque cuidar no puede seguir siendo sinónimo de abandono del propio bienestar. Hoy comienza una nueva historia. Una historia escrita con dignidad», concluyó Naike Rojas.

Cuidadoras aconcagüinas valoran aprobación en el Senado del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (Imagen referencial: puroperiodismo.cl).
Cuidadoras aconcagüinas valoran aprobación en el Senado del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (Imagen referencial: puroperiodismo.cl).

Club adulto mayor ‘Los Jubilosos’ visita Templo Bahá’í, único en Sudamérica

  • Un encuentro con la oración y meditación, donde las creencias y religiones se unen.-

El jueves pasado, el Club Adulto Mayor ‘Los Jubilosos’ de Santa María salió de paseo aprovechando el buen tiempo que se presentaba, adecuado para visitar lugares de interés turístico. Es así, como llegaron al Templo Bahá’í en Peñalolén, un lugar de encuentro para la oración y contemplación de quienes deseen meditar en silencio, sobre todo, pensando en que acoge a todas las creencias y religiones.

 

UN POCO DE CONTEXTO

De gran tamaño, ubicado en las faldas del cerro, la concurrencia del público es alta. En el cénit de la cúpula, hay un símbolo caligráfico en árabe que dice ‘¡Oh Tú, Gloria de las Glorias!’ La fe Bahá’í enfatiza la unidad de Dios, la unidad de la humanidad y la unidad de la religión, surgiendo en Irán en el siglo XIX. Sus enseñanzas promueven la armonía entre todas las religiones, la igualdad de género, la eliminación de prejuicios y la armonía entre ciencia y religión. No rechazan otras enseñanzas religiosas, sino que creen que Dios ha sido revelado progresivamente a través de los siglos por una serie de mensajeros divinos que incluyen a Krishna, Abraham, Moisés, Zoroastro, Buda, Jesús y Mahoma; de ahí el uso de diversos símbolos religiosos en la ornamentación de la casa, en forma de Loto.

Creen también, que Jesucristo es una manifestación de Dios, lo que significa que es un mensajero divino enviado para guiar a la humanidad. Lo ven como un importante maestro espiritual que trajo amor, compasión y sabiduría al mundo. Los cristianos creen en la Santísima Trinidad, que es la creencia en que Dios es tres personas en una: el Padre, el Hijo (Jesucristo) y el Espíritu Santo. La Fe Bahá’í tiene esta creencia central en la unicidad de Dios, enfatizando que Dios es una entidad única, unificada e indivisible. Creen que, después de la muerte, la naturaleza espiritual del ser humano pervive y sigue evolucionando en otras esferas de la existencia y, por eso, el objetivo de la vida es desarrollar la vertiente espiritual de la persona, en todas aquellas cualidades que lo acercan a la otra existencia.

De esta forma, este grupo adulto mayor santamariano, sin duda tuvo una experiencia diferente en su salida de paseo, una que más allá de ponerlos a disfrutar, los hizo encontrarse con la fe y de paso, como muy pocas veces, a una que no transgrede los ideales de las diversas religiones que coexisten en el mundo, sino que las une.

Club adulto mayor ‘Los Jubilosos’ de Santa María en el Templo Bahá’í.
Club adulto mayor ‘Los Jubilosos’ de Santa María en el Templo Bahá’í.

Presidente regional APR: «Hay que ver cuál es la propuesta que tiene cada uno de los candidatos, enfocado en el mundo APR»

Elecciones presidenciales:

  • Esperan que exista un compromiso para hacer frente a las necesidades en la materia.-

A propósito de las próximas elecciones presidenciales del 16 de noviembre de este 2025, Diario El Trabajo conversó con el presidente regional de las cooperativas de Agua Potable Rural (APR) -y también gerente de APR La Troya-, Humberto González, quien admitió que durante este mandato del Presidente Gabriel Boric, ha habido avances tras reunirse en su momento cuando era candidato.

En esta línea, hay expectación por saber cuál es el enfoque que tienen los candidatos presidenciales con las cooperativas APR, que abastecen del recurso hídrico al mundo rural de nuestro país. Según señaló González, esperan conocer su mirada en esta materia, sobre todo, porque hay un proyecto de ley en el Congreso.

¿Los candidatos presidenciales sostienen reuniones con ustedes o no?

– Nada, a no ser que ellos pidan y ver la propuesta. Sí, nosotros participamos en las comisiones hídricas del Senado y diputados, donde hemos sido invitados y  donde se componen de distintas tendencias políticas.

Reconoce que en el mundo APR han visto avances, pero «y también hay que decirlo, el Estado avanza más lento de la necesidad y el desarrollo al mundo rural. Tenemos la Subdirección (de Agua Potable Rural), la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas) y no tenemos una dirección. Primero que nada, nosotros tenemos que ser dirección, lo hemos planteado que debemos tener una dirección de Agua Potable a nivel país; hoy día tenemos una Subdirección o una DOH», señaló.

Siguiendo en la misma idea, Humberto González precisó que «tiene que haber una Subsecretaría, cargo que netamente abarque al mundo APR, porque nosotros dependemos del MOP (Ministerio de Obras Públicas) y el ministerio es más grande, donde no alcanza para cubrir todo. Entonces, ahí tenemos la DOH a nivel país, después la regional y después la Subdirección; es un tema donde hoy en día en la Subdirección hemos visto que no tienen la capacidad de profesionales para atender las demandas que están planteadas de esa manera, no hay dotación de personal y eso ha sido un proceso lento, por eso se ha pedido hace dos años.

«De hecho, la ley que está en revisión, la ley de los APR, está en proceso donde el Ejecutivo tiene que haberla presentado en el mes de septiembre del año 24 y se ha ido prorrogando. Hoy en día hay un compromiso con la ministra (López) para presentar al 30 de septiembre la propuesta de ley para el mundo APR, y eso hay que ver si se da o no, pero el mundo APR por lo menos ha estado más en boga por el desarrollo que tiene en este momento. El mundo rural es un proceso largo, donde hay que trabajar muy coordinado, como dice usted, con la autoridad política ahora que se viene elecciones, todas las buenas voluntades. Hay que ver cuál es la propuesta que hacen como en la elección anterior, donde se firmó un compromiso con el mundo APR con los dos candidatos, que fue Kast en su momento y Boric, donde se ha respetado la prioridad y el compromiso con el mundo de los APR a nivel país», estableció.

¿Qué lograron de la reunión en su momento con el actual Presidente Boric?

– Se adelantaron todos los procesos, se reforzó en parte los profesionales para la DOH, pero no de acuerdo a la necesidad real… pero sí se reforzó en gran medida a nivel nacional y hoy día están reforzando nuevamente la dotación de profesionales para Subdirección y DOH.

¿Esos son funcionarios para fiscalizar?

– Sí y para revisión de proyectos, lo que hay al debe, digamos. Hay mucho proyecto, diseño que al no tener la capacidad la dotación de profesionales en la Dirección y a quien corresponde, no dan abasto; o sea, la DOH hoy día tiene 22 profesionales que abarcan todo lo que es el tema hídrico, para atender 254, 260 APR de la región, donde hay diseños y obras en proceso.

¿O sea, se necesita más gente?

– En ese tipo, no gente para cualquier lado, sino para revisar proyectos y ese es un tema que se arrastra. Ahora hay que ver, como dice usted, cuál es la propuesta que tiene cada uno de los candidatos, enfocado en el mundo APR, en una realidad como visión de país, no como un tema de candidatos de cuál o cuál sector (sic). Aquí hay que avanzar con una mirada a la realidad que se tiene en el tema hídrico y el del desarrollo de los APR en el mundo rural.

Humberto González, presidente regional APR Valparaíso.
Humberto González, presidente regional APR Valparaíso (Foto de archivo).

Fiscalizan comercio ilegal al exterior de la Feria Mayorista

  • Operativo fue coordinado entre la Delegación Presidencial Provincial, Carabineros, municipio y Autoridad Sanitaria. –

El pasado jueves se realizó el primer operativo de fiscalización al comercio ilegal que se instala al exterior de la Feria Mayorista (AFEMA) de San Felipe. Esto, tras la mesa de trabajo entre las autoridades y la dirigencia de la feria, para hacer frente a esta incivilidad que los aqueja.

El trabajo fue realizado por la Delegación Presidencial Provincial (DPP), junto a Carabineros, municipio y personal de la Autoridad Sanitaria. Al respecto, el delegado presidencial provincial, Daniel Muñoz Pereira, señaló que «materializamos un trabajo que se estaba coordinando hace un par de semanas atrás en reunión con dirigentes de AFEMA en San Felipe, para generar distintas fiscalizaciones con Carabineros de Chile, municipio, Autoridad Sanitaria, y hemos empezado a trabajar y a cumplir este compromiso, de poder generar mayor seguridad en la parte exterior de esta importante feria en la ciudad de San Felipe».

En este contexto, la autoridad provincial destacó que este operativo nace «en base a los requerimientos, la conversación y la mesa de trabajo con los dirigentes de AFEMA. Hemos acordado realizar estas intervenciones en materia sanitaria por la venta de alimentos al exterior de esta importante feria, por eso mismo, hemos ido con la Autoridad Sanitaria. Gracias a la presencia, las personas se han retirado del lugar pero se han desarrollado labores de control y fiscalización de Carabineros y los inspectores municipales».

Asimismo, y en relación al objetivo de estos operativos, Muñoz indicó que «nuestra idea es poder mejorar las condiciones de seguridad, de flujo vial, tanto para las personas que acuden a la feria, pero también a los vecinos. Hay sectores residenciales muy cerca y esperamos que esto tenga un impacto positivo, iremos recogiendo esa retroalimentación con los vecinos para ir mejorando los operativos de fiscalización».

Finalmente, y en cuanto al balance de la jornada, la cual no tuvo detenidos ni decomisos, ya que la gente al ver la presencia de las autoridades huyó del lugar, Muñoz señaló que «en esta oportunidad las personas salieron inmediatamente al ver la presencia de las autoridades, sin embargo, se hizo un trabajo educativo con las personas que se encontraban en el lugar, y la idea es poder ir continuando con estos servicios», aseguró.

Realizan primer operativo de fiscalización al exterior de AFEMA.
Realizan primer operativo de fiscalización al exterior de AFEMA.

Unión San Felipe ya tiene programación para sus primeros cinco partidos de la segunda rueda

Al igual que el año pasado, Unión San Felipe estará sometido a un severo e intenso estrés competitivo durante el segundo semestre. Los albirrojos no tendrán espacios para errar si quieren seguir siendo parte de la serie de plata del fútbol profesional chileno.

Claramente, los resultados que obtenga el equipo albirrojo durante el primer tercio de la rueda de revanchas, marcará profundamente el derrotero futuro. Si las cosas salen bien; eso se entiende hacer ni más ni menos que la ‘media inglesa’ (ganar de local y empatar de visita), las cosas se harán más llevaderas desde lo anímico, porque dependiendo del rendimiento de los rivales (Santa Cruz, Santiago Morning, Magallanes) que están en la parte baja de la tabla, para los de Palladino salvarse del descenso no será una tarea tan compleja, mientras que si todo sale al revés; es decir, sumar poco, el camino hasta el fin de la competencia se convertirá en un verdadero ‘vía crucis’.

En el inicio del fin de semana, la Gerencia de Programaciones de la ANFP, entregó la programación de las primeras cinco fechas de la segunda rueda, lapso en el cual los sanfelipeños deberán medirse contra: Cobreloa (L), Santiago Wanderers (V), Deportes Temuco (L), Deportes Copiapó (V) y Deportes Recoleta (V).

Los horarios y días para esos compromisos son:

Fecha 16º, sábado 12 de julio, 12:00 hrs: Unión San Felipe – Cobreloa.

Fecha 17º, lunes 21 de julio, 17:30 hrs: Santiago Wanderers – Unión San Felipe.

Fecha 18º, sábado 26 de julio, 12:30 hrs: Unión San Felipe – Deportes Temuco.

Fecha 19º, domingo 3 de agosto, 15:00 hrs: Deportes Copiapó – Unión San Felipe.

Fecha 20º, domingo 10 de agosto, 15:00 hrs: Deportes Recoleta – Unión San Felipe.

El conjunto albirrojo entrenando de cara a la segunda rueda del torneo.
El conjunto albirrojo entrenando de cara a la segunda rueda del torneo.

Siguen los homicidios en Los Andes: Hombre murió a tiros tras una riña en Villa Los Copihues

  • Víctima falleció cuando era intervenido en el Hospital San Juan de Dios.–

Un nuevo homicidio ocurrió en la comuna de Los Andes; esta vez, un hombre adulto murió tras participar de una riña en Villa Los Copihues. El hecho se produjo durante la noche del pasado miércoles cuando la víctima recibió varios impactos de bala, siendo trasladado hasta el Hospital San Juan de Dios de la ciudad, lugar donde finalmente perdió la vida producto de las heridas.

Al respecto el subprefecto, Hernán García Silva, jefe (s) de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI, señaló que «el día de ayer, a eso de las 22:00 horas aproximadamente, ingresa al servicio de Urgencias del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, una persona de sexo masculino, adulto, con heridas de proyectil balístico, siendo atendido por personal médico, quienes debido a la gravedad de las lesiones lo ingresaron a pabellón, siendo esta circunstancia que mientras estaba siendo intervenido, este fallece».

En este contexto, García indicó que efectivos de la BH arribaron hasta el recinto de salud andino para comenzar las diligencias investigativas. «De acuerdo a los antecedentes antes señalados y por instrucción del fiscal de turno, personal especializado de la Brigada de Homicidios de Los Andes junto a peritos del Laboratorio de Criminalística regional Valparaíso, concurren hasta el centro asistencial donde se realiza el trabajo de sitio del suceso y exámenes externos policial al cadáver, determinando que la causa de muerte corresponde a heridas traumáticas por proyectil balístico del tipo homicida».

En cuanto a la dinámica de los hechos, el subprefecto precisó que «de acuerdo a las primeras indagatorias, los hechos se desarrollan en la Villa Los Copihues, frente al Block 8, donde conforme a los empadronamientos el fallecido se involucra en una riña donde resulta herido. No obstante a lo anterior, se están desarrollando diversas diligencias investigativas con la finalidad de establecer la dinámica de los hechos, y la identidad de el o los autores de los disparos que le causaron la muerte».

Finalmente, y en relación a la víctima, el jefe (s) de la BH agregó que «el fallecido corresponde a un hombre de 40 años de edad, chileno, con antecedentes policiales anteriores por delitos de robo y hurto, quien, además, había terminado de cumplir una condena en la cárcel de Puerto Montt, y que había salido en libertar el día 1 de julio del presente año», cerró.

Nuevo homicidio en Los Andes. Hombre murió tras ser baleado en Villa Los Copihues.
Nuevo homicidio en Los Andes. Hombre murió tras ser baleado en Villa Los Copihues (Foto de archivo).

Incautación de motocicletas marca nuevo operativo ‘Ronda Impacto’

  • Iniciativa conjunta entre Carabineros, Delegación Presidencial Provincial y municipio, se realizó este miércoles.-

Con el objetivo de seguir trabajando para aumentar la sensación de seguridad en nuestra comuna, la tarde de este miércoles, y en un operativo conjunto entre Carabineros, Delegación Presidencial Provincial (DPP), y el municipio de nuestra comuna, se llevó a cabo una nueva ‘Ronda Impacto’.

Desde Carabineros de la Segunda Comisaría de San Felipe, informaron que además de fiscalizar, se llevaron a cabo controles de identidad que lograron la detención de diferentes sujetos. También, diversas motocicletas fueron retiradas de circulación.

El comisario de Carabineros, mayor Gonzalo Medina, fue quien entregó detalles de la labor policial de efectivos en nuestra comuna.

«El resultado de la Ronda Impacto desarrollada en la comuna de San Felipe, con el trabajo mancomunado de personal de Seguridad Ciudadana, permitieron sacar de circulación a más de trece motocicletas, cuyos conductores lo hacían sin su documentación y licencia de conducir».

A cuanto a los sujetos que lograron ser aprehendidos, el mayor Medina destacó que «además de esto, la detención de un detenido por robo con sorpresa, dos detenidos por conducir vehículos de transporte de pasajeros sin licencia profesional, más de 20 infracciones al tránsito y diversos controles de identidad y vehicular».

En cuanto al operativo dispuesto para este miércoles y el resultado, el comisario de Carabineros concluyó que «sobre la base de la estrategia y la inteligencia, seguiremos trabajando en función de garantizar la tranquilidad de nuestros vecinos», comentó.

 

LABOR RONDA IMPACTO

– Un detenido por robo por sorpresa.

– Un detenido por conducir sin licencia debida

– Un detenido por conducir sin licencia debida y efectuar transporte de pasajeros remunerados sin decreto ministerial.

– 20 infracciones de tránsito, donde trece motocicletas fueron retiradas de circulación por falta de documentación, tanto del vehículo como de los conductores.

– En total se realizaron 15 controles vehiculares y 50 de identidad.

Un oficial de Carabineros le rinde cuentas al comisario.
Un oficial de Carabineros le rinde cuentas al comisario.
Carabineros de San Felipe fiscalizando motocicletas.
Carabineros de San Felipe fiscalizando motocicletas.

PDI recupera vehículo con encargo por robo

  • El automóvil circulaba con placas patentes de similares características.–

Personal de la Policía de Investigaciones (PDI) de San Felipe logró la recuperación de un vehículo con encargo por robo desde la misma ciudad desde el año 2021. Tras diversas diligencias investigativas, efectivos de la PDI lograron ubicar el auto, marca Nissan, modelo Versa año 2019, en la misma comuna.

Tras las pericias más en detalle realizadas por efectivos de la PDI, lograron establecer que el vehículo robado era utilizado con placas patentes falsas, similares a las originales; esto, fue corroborado por parte de peritos especializados del Laboratorio de Criminalística regional Valparaíso.

La persona conductora del vehículo, fue detenida por los delitos de receptación y falsificación o uso malicioso de instrumento público. La aprehendida es una mujer, mayor de edad, de nacionalidad chilena, quien finalmente fue apercibida conforme al artículo 26.

Conforme a lo establecido, personal de la PDI realiza las diligencias respectivas para poder entregar el vehículo a su respectivo dueño.

Este es el vehículo recuperado por robo.
Este es el vehículo recuperado por robo.

Primer encuentro de coros por la amistad llenará de música la Catedral de San Felipe este sábado

  • Con la participación del coro Santiaguino Usach y dos coros aconcagüinos, el repertorio incluirá obras sacras, chilenas y latinoamericanas.-

Este sábado 5 de julio a las 17:00 horas, la Catedral de San Felipe será escenario del Primer Encuentro Coral por la Amistad, actividad organizada por el Coro Polifónico Integral de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). El evento reunirá a tres agrupaciones corales y busca estrechar lazos musicales y culturales en el Valle del Aconcagua.

La sanfelipeña Carolina Iturrieta, integrante del coro organizador, comentó que esta presentación forma parte de una gira de extensión cultural que parte en San Felipe y continuará en Viña del Mar. «Nosotros organizamos un encuentro coral por la amistad. Lo del primer encuentro por la amistad, esperemos que para los próximos años se siga haciendo», afirmó Iturrieta.

En esta oportunidad, participarán junto al coro de la Usach el Primer Coro de Profesores de San Felipe y el Ensamble Vocal de Los Andes. Cada agrupación interpretará su propio repertorio y el evento culminará con un canto masivo.

«Se termina con ese canto masivo de los tres coros juntos, que es el Canto por la Amistad de la Federación de Coros de Chile», explicó Carolina.

La propuesta musical del coro de la Usach se dividirá en tres bloques. «Vamos a comenzar con una parte sacra, después continuamos con repertorio chileno, donde vamos a tener música de Violeta Parra, Víctor Jara e Illapu, y terminamos con canciones latinoamericanas como Alma Llanera, Cumbias, merengues de Juan Luis Guerra, temas peruanos muy conocidos», detalló Iturrieta.

El evento se desarrollará hasta las 18:30 horas, tras lo cual el coro capitalino interpretará la misa en la misma catedral. «El padre nos pidió el agradecimiento a la comunidad y nos permitieron dar el espacio de la catedral, ofrecimos cantarle la misa al padre», añadió.

Iturrieta hizo un llamado a las familias de San Felipe a asistir a esta especial jornada musical. «Queremos venir a entregarle cariño a la ciudad porque le tenemos mucho cariño. Ya hemos venido cuatro veces con este coro y es la primera vez que nos vamos a presentar en la catedral, entonces igual es un escenario bastante importante para que la gente pueda apreciarlo».

Finalmente, destacó el apoyo del municipio local en la difusión del evento. «El Departamento de Cultura nos ha ayudado mucho a tener los contactos para la difusión radial y en prensa escrita. Incluso hoy fui a Cultura y me pegaron la ficha en varios lugares… en el terminal, y me han ayudado bastante», concluyó.

Coro de profesores de San Felipe.
Coro de profesores de San Felipe.
Coro Polifónico Integral Usach.
Coro Polifónico Integral Usach.
Ensamble Vocal de Los Andes.
Ensamble Vocal de Los Andes.
Este sábado 5 de junio realizará el Primer Encuentro Coral por la Amistad, actividad organizada por el Coro Polifónico Integral de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
Este sábado 5 de junio realizará el Primer Encuentro Coral por la Amistad, actividad organizada por el Coro Polifónico Integral de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).