Sus propuestas están orientadas a la reestructuración de la Oficina de la Diversidad y la creación de un Departamento de Seguridad.-
Representando a la comunidad LGBTIQ+, seis son los candidatos a concejales que han sido confirmados por el Servicio Electoral (Servel) dentro de la región de Valparaíso. Cinco de ellos pertenecen al Valle del Aconcagua y podrían ser elegidos el próximo 27 de octubre.
Los postulantes llevan el apoyo del Partido Ecologista Verde (PEV) y el Partido Por la Democracia (PPD) y éstos son; Juan Aníbal Jiménez Contreras, representando a la comuna de Catemu; Francisca Tamara Calderón Labra, compitiendo por la localidad de Putaendo; Cristóbal Fabián Martínez Pérez, va por San Esteban; Jorge Delgado Jara, representa a San Felipe; Angélica María Aguilera Astudillo, por la comuna de Panquehue, y, finalmente, Marcelo Alejandro Moya Espinoza, perteneciendo a Viña del Mar.
Estos seis candidatos, que pertenecen a la Corporación Féminas Diversas de Aconcagua, han enfocado su campaña en la restructuración de la Oficina de la Diversidad con el fin de garantizar un presupuesto municipal propio adecuado a sus necesidades, junto a la integración de profesionales; además, proponen un Departamento de Seguridad, el cual cuente con una respuesta eficaz ante las urgencias que presenten los sanfelipeños.
La presidenta de la Corporación Féminas Diversas de Aconcagua, María Alejandra López Barrera, se refirió al alcance histórico que refleja un importante paso para la comunidad LGBTIQ+. «Este logro es un reflejo del esfuerzo colectivo y la dedicación de nuestra comunidad. Tener seis candidatos a concejal en diferentes comunas del Valle y uno en Viña del Mar, es un avance histórico que demuestra el crecimiento y la influencia de nuestro trabajo en la región. Esto no solo subraya la importancia de la representación diversa en los gobiernos locales, sino también nuestra capacidad para movilizar y empoderar a las personas para que se involucren en la toma de decisiones que afectan nuestras vidas.
«Este hito es un paso crucial hacia la construcción de un futuro más inclusivo y justo para todas las diversidades del Valle de Aconcagua y más allá. Nos llena de orgullo y nos motiva a seguir luchando por los derechos y la visibilidad de todas las personas, especialmente aquellas que han sido marginadas históricamente. Estamos más comprometidas que nunca en apoyar a nuestros candidatos y asegurar que sus voces se escuchen en cada rincón de nuestra comunidad», cerró.
Estos son los seis candidatos a concejales que podrían ser elegidos en las próximas elecciones del 27 de octubre.
Mal lo está pasando la familia de Jaime Eduardo Vallejos Cortez (QEPD), de 53 años de edad, oriundo de San Felipe, casado en vida con Angelina Reinoso y padre de Jimy, Mía y Fernanda, porque se sienten completamente abandonados por una de las empresas contratistas más grande de las mineras, que dice ser líder en seguridad, pero al momento de producirse su muerte por un paro respiratorio, no supieron reaccionar a tiempo, no estuvieron a la altura e incluso hasta el día de hoy ha sido cero el aporte de la empresa, asegura la familia.
Raúl, su yerno, dice que su suegro trabajaba por turno 14×14 para la empresa VECFER SpA en minera Spencer operada por BHP, supuestamente líderes en seguridad, y él «se sintió mal a las 09:20 de la mañana en la charla de seguridad. Por protocolo minero, lo primero que se debe hacer es llevarlo al policlínico, la minera cuenta con uno, y porque si se sintió mal y habló que se sentía cansado, que le dolía el pecho, por ende ya había un problema, ya, no supieron actuar. Segundo, cuando se lo llevaron al policlínico ya fue tarde, tampoco tuvo la atención como corresponde, no le hicieron un electrocardiograma para descartar que el corazón estuviera trabajando bien o no, porque a todos los trabajadores que trabajamos en minería, los cursos básicos que nos hacen son de primeros auxilio, la reanimación, lo que es RCP y uso de extintores, es como lo básico que uno debe saber para saber cómo actuar cuando un compañero se siente mal y estamos lejos del policlínico para hacer la primera atención».
– ¿Qué pasó después?
– Qué es lo que pasa. Yo eso les digo igual encuentro negligente en ese sentido, porque no supieron qué hacer, ¿ya? Lo otro, una vez que fue al policlínico, creo que murió trayecto hacia el hospital de Calama, porque ahí lo llevaron, después ellos vinieron, porque la minera es así, la minera tapa todo. A ellos les gusta tapar porque no les gusta tener causas o muertes, menos BHP que BHP son los líderes en seguridad en Chile. Entonces vinieron y después en el acta de defunción pusieron que había fallecido en el hospital, y nosotros hemos pedido información en el hospital y no quieren darla, nada de nada.
– ¿Para saber dónde murió?
– Para saber dónde murió. Lo único que sale en el acta de defunción, que murió a las 12:15 en el hospital de Calama, pero resulta que cuando mi señora con mi suegra fueron a buscar el cuerpo, porque tuvieron que ir de aquí de San Felipe a Calama. Llegaron allá y nadie sabía dónde estaba, fueron a la morgue, llamaron para acá, para allá, y no sabían dónde estaba el cuerpo de mi suegro. Hicieron risas de ellas, más encima imagínese, las dos solas, yo estaba en turno, tampoco les pude cooperar ese día y fue complicado el tema.
– ¿Después qué pasó, tuvieron que reunir plata para traerlo?
– Claro, o sea se fue con una funeraria de San Felipe. Ese es el otro cuento que hay, porque ese día fue mi señora, Fernanda, a ver el tema, a hablar con ellos, supuestamente les dieron los precios, le dijeron que la empresa se tenía que hacer cargo. Nosotros tenemos videos donde le dijeron que ellos se iban a encargar de cobrar a la empresa, y mi señora sin tener conocimiento en ese aspecto, ya aceptaron y se fueron, le dijeron que tenían que irse lo más rápido posible para poder traerlo lo más rápido. Parten de San Felipe el mismo día que él se sintió mal, martes a las 7 llegan a Calama y se encuentran con la sorpresa que el cuerpo no se lo iban a entregar porque no estaba listo, no le habían hecho la autopsia, prácticamente estaba botado. Pasó el martes, pasó el miércoles, el jueves (en la noche lo entregaron), el viernes para podérselo entregar, venir, y fue porque ellos se tuvieron que mover, pero más que nada el personal de la funeraria que acompañaron, tuvieron que contactarse con otra de allá para poder agilizar los papeles, porque no lo querían soltar, y a ellos se lo entregaron ‘pucha’, le entregaron como entregan nomás, prácticamente se lo lavaron y entregaron mojado. Mi suegra, mi señora, tuvieron que secarlo, limpiarlo, hacerse cargo para podérselo traer, imagínense, aparte que iban en shock por lo que había pasado, más encima tuvieron que limpiarlo, porque allá se lo entregaron mojado, hicieron como todo rápido y se lo entregaron.
– ¿De ahí se lo traen?
– Claro, ahí se vienen y el viernes en la noche llegaron acá, ya de vuelta con él, y ahí lo enterramos nosotros el día domingo.
– Ahora, ¿cuál es la molestia que quieren hacer pública?
– Mire, lo que pasa, como le comentaba yo, una es por el tema de la empresa que ha prestado cero colaboración, pero cero, no le tenía seguro, ya, mire para empezar. Primero, no le tenían seguro, él era un maestro de primera, por lo tanto estaba expuesto a riesgo potencial; no tenía seguro de vida, no tenía ningún seguro. Segundo, no tenía los exámenes preocupacionales básicos para trabajar en la minería, hechos por la empresa, porque ellos ocuparon unos que él llevaba de otra y se los convalidaron, no se aseguraron que estuviera bien. Ahora nos dicen en la empresa que tenían antecedentes que Jaime ya tenía problemas y resulta que no era así, él no tenía problemas, no se aseguraron por ningún motivo, esa es la molestia que nosotros tenemos con la empresa. Tercero, nos han ‘pimponeado’ porque ni siquiera le han pagado el sueldo correspondiente al mes de abril, nada, nada, ni siquiera, cero, cero ayuda de parte de la empresa que trabajaba. Yo donde trabajo, consulté a mis prevencionistas, y eso decían ellos: ‘pucha, lo que les queda es meter ruido, porque BHP lo que menos les gusta, que los molesten’, para llegar a oídos de ellos, para poder hablar con los mandantes que son ellos, BHP, para que aprieten a la empresa VECFER SpA que se han portado mal porque no ha habido apoyo, no hubo ayuda, no han ayudado en los gastos fúnebres, ni siquiera han saldado lo que les quedó pendiente a mi suegro.
Raúl, quien trabaja en minería y conoce los protocolos, explica los procedimientos normales para contratar. «Para empezar, primero que nada, cuando entras a la minería, lo primero que se hace son los exámenes preocupacionales, para ver la condición del trabajador, que cumpla con los requisitos de la minera, ese es el punto uno. Ahora recién me enteré que la empresa ni siquiera se los hizo para contratarlo. Mi suegro ya llevaba 1 año 3 meses trabajando con ellos y nunca le mandaron a hacer exámenes, yo les dije ‘en toda compañía las empresas contratistas lo primero que uno tiene que hacer son los exámenes preocupacionales’, para ver si está o no está apto el trabajador para trabajar en minería, ya que siempre está expuesto a riesgos mayores», señala.
– Porque cuando tu suegro se siente mal, estaba trabajando.
– Sí, él estaba en turno, no fue que se hubiese sentido mal fuera, no, fue en turno, fue en la charla de seguridad de la mañana.
Decir que la muerte se produjo el día martes 28 de mayo de este año, a eso de las 12:15 horas, luego que a las 09:15 horas, se sintiera mal durante la charla de seguridad.
¿QUÉ DIJO LA EMPRESA?
Nos comunicamos con la empresa VECFER SPA, donde una persona nos respondió señalando que han venido «cuatro veces a cancelarles a ellos a la notaría. Porque quisieron tomar el camino más corto y ellos el más largo, pero no quisieron, no aceptaron y eso es todo, no tenemos nada más que decir», dijo una persona que al consultarle su nombre, nos envió donde sus abogados.
Jaime Eduardo Vallejos Cortez (QEPD), de 53 años de edad, al centro, junto a compañeros de trabajo.
Mientras que Jorge Rubio tuvo un ACV y una operación que lo imposibilita para trabajar, Yixza Zamora sufrió las inclemencias del viento, que derrumbó la techumbre de su vivienda.-
Producto de complicaciones de salud y las inclemencias climáticas del último evento de lluvias y viento en nuestra comuna, dos funcionarios de la Municipalidad de San Felipe se encuentran en problemas socioeconómicos. Para ellos, compañeros del municipio se encuentran organizando un bingo a beneficio de ambos, el cual será este jueves 15, día feriado.
Se trata de Jorge Rubio Olivares, quien sufrió un accidente cerebrovascular y otras afectaciones posteriores, que hoy lo tienen imposibilitado de poder trabajar. En tanto, Yixza Zamora, fue damnificada por con las fuertes ráfagas de viento -las que superaron los 100 kilómetros por hora- con destrucción total de la techumbre de su departamento.
El evento se desarrollará a contar de las 15:00 horas en el Comedor del Liceo Roberto Humeres de nuestra comuna, instancia en la que habrá suculentos premios para los participantes, shows, música, comida, animación y mucho más. El valor del cartón para jugar es de $2.000 y se invita a toda la comunidad a sumarse a esta actividad a beneficio.
Favrizzio Violani de la Oficina de la Juventud del municipio, entregó los detalles de la causa que los reúne, en pos de dos de sus compañeros. «Entre varios funcionarios municipales nosotros vamos a realizar un bingo solidario este jueves 15 de agosto feriado, desde las 15:00 horas en el Liceo de Hombres, en el Politécnico Liceo Roberto Humeres.
«Esto va en beneficio de dos colegas, que son dos funcionarios que están con problemas de salud y socioeconómicos producto del temporal. El objetivo es poder ayudarlos a través de este evento solidario, donde hay muy buenos premios, como televisores, un viaje a Mendoza, electrodomésticos, entre otros», precisó.
En cuanto a los problemas que enfrentan ambos funcionarios, explicó que «Jorge Rubio tuvo un ACV y luego tuvo una operación. Él quedó en malas condiciones de salud, que lo imposibilita a trabajar hace varios meses, y la otra funcionaria tuvo destrucciones en la techumbre de su casa, con daños en su casa producto del temporal, siendo destrucciones que le impiden vivir en su casa», manifestó.
Quienes quieran comprar cartones de bingo antes de realizarse el evento, pueden conseguirlos directamente con Favrizzio Violani. «Puede ser a través de mis redes sociales, mi Facebook FavrizzioViolani y mi Instagram @favri.violani. La verdad es que la invitación es ponerse la manito en el corazón, porque la verdad es que ellos trabajan en temas sociales, entonces, ahora nos toca a nosotros solidarizar con ellos y la verdad es que la invitación es para toda la comunidad, no solamente para los funcionarios municipales», cerró.
Cabe destacar que la actividad contará con stands de comida, shows de artistas locales y la animación estará a cargo de Francisco Rojas y Gerardo Fernández.
José Madrid, otro integrante de la comisión de trabajadores que organiza el bingo, nos contó un poco de la historia de Jorge Rubio. «Debido a su situación, su única red de apoyo es su esposa, que tuvo que dejar de trabajar para dedicarse al cuidado de Jorge, entonces me entenderá que él como funcionario a honorarios de la Municipalidad de San Felipe, solamente recibe lo que paga el Compin, terminó el ingreso de la señora por dedicarse al cuidado, entonces pagar arriendo, pagar un tratamiento, la situación socioeconómica se hizo compleja».
Asimismo, se refirió a la iniciativa de realizar el evento junto a sus compañeros de trabajo. «Yo generé muy buena amistad con él, y cuando lo vi en esa condición, él estaba muy delgado, está con una alimentación especial, lo veo ahí en estas camas especiales, entonces él no era el Jorge que conocimos; él era súper dinámico, y en una conversación con los compañeros de trabajo que somos María Alejandra, Francisco, Juan Ramón, dijimos hagamos algo como compañeros».
Finalmente, Madrid dejó invitada a toda la comunidad a ser parte de este grandioso bingo a beneficio. «Que la gente se motive, la fecha elegida es estratégica, día jueves, mitad de semana y feriado, para no quedarnos en casa, aprovechando también que los días están bonitos; que nos puedan acompañar y puedan cooperar en esta noble causa; como decimos en nuestro slogan: ayúdanos para seguir ayudando», cerró.
A la izquierda, Jorge Rubio Olivares, afectado por un accidente cerebrovascular. Deecha, así quedó el techo del departamento de la funcionaria Yixza Zamora luego del último evento de lluvias y viento.
Todos los meses compiten en distintos puntos del país. El fin de semana pasado participaron en uno en Santiago, Lo Aguirre.-
En el contexto de los Juegos Olímpicos 2024 y el oro de Francisca Crovetto en tiro skeet (modalidad de tiro al plato), Diario El Trabajo se acercó al Club de Tiro al Vuelo Aconcagua, ubicado en el fundo La Peña sin número, Curimón, para conocer más sobre este deporte y el panorama de la disciplina en la zona.
La agrupación deportiva se formó en los años 70 cuando se fusionó con el club de Los Andes. Actualmente hay más de 60 socios.
Humberto Pamparana Dasati, presidente del Club de Tiro al Vuelo Aconcagua, explicó que en el tiro al platillo hay una cancha para cada modalidad, las que tienen un número determinado de casetas. Estas máquinas lanzan platos en una secuencia específica y el tirador, utilizando un arma deportiva inscrita, debe romperlos.
«Hay varias modalidades, hay una que es como una cajetilla de plato, otra que es un sporting. Son distintas formas de dispararle a los platillos en vez de las tórtolas. Hoy día estamos cambiando un poco, no es tan invasivo».
En el caso del club, tienen dos canchas: una para tiro skeet y otra para tiro pistola.
Pamparana señaló que como norma legal para practicar, el tirador tendrá que registrar el arma deportiva con Carabineros: «Usted tiene que dar una prueba, aparte que tiene que hacerse un examen psicológico y eso llevarlo a la Autoridad Fiscalizadora.
«No tiene que tener ningún problema con la justicia. Por lo más mínimo que sea, será rechazado. Entonces uno tiene que inscribirse en la Autoridad Fiscalizadora donde le dan un permiso para portar el arma para ir a disparar al polígono.
«Quien quiera ir a disparar a la cancha, nosotros la tenemos abierta para todo tipo de personas, pero tiene que llegar con sus papeles al día, tiene que tener el porte de armas, el padrón de la escopeta y una credencial que está certificada por cinco años. El porte de armas cada dos años uno tiene que renovarlo».
Los horarios de funcionamiento son de martes a sábado de las 9:00 hasta 18:00 horas.
En cuanto al nivel competitivo del club, Pamparana mencionó que cada mes se realizan campeonatos, dados por la Federación Deportiva Nacional de Tiro al Vuelo de Chile: «De hecho, nosotros llegamos este fin de semana. Fuimos a un campeonato nacional a Santiago, Lo Aguirre. Fueron dos días, siempre los campeonatos duran esto porque un día se disparan 75 tiros y al otro se disparan 25, entonces de estos 125 tiros se hacen los resultados».
El presidente explicó que hay distintas categorías, tanto para hombres como para mujeres en el tiro al plato: cadetes, juveniles, masters, C, D, A y doble A. Estos últimos compiten afuera, para ello asisten a torneos clasificatorios en los que acumulan puntos.
«Ahora nosotros tenemos aquí en San Felipe a una persona que va a un campeonato a Lima, que es el Sudamericano y el Campeonato Mundial Juvenil. Será en septiembre y se realizará en Lima, Perú», indicó.
Respecto a cómo ve el panorama de esta disciplina, Pamparana comentó que «hay gente que le gusta mucho esto. En los campeonatos nacionales se juntan 60 a 70 personas cada vez que se hacen, entonces hay buena concurrencia.
«Aquí en la zona tenemos a este niño que va a participar en el Campeonato Mundial Juvenil. Hay otras personas también que tienen su talento, pero todavía no han podido clasificar como para ir a estos eventos internacionales. Estamos sacando gente nueva.
«Si uno ve los puntajes cuando ve los campeonatos mundiales, se disparan 125 tiros. Hay mucha gente que pega los 125 platos, entonces hay que tener un alto rendimiento y para esto se necesita estar entrenando bastante».
Jacqueline León
En el mes de septiembre uno de los socios del Club de Tiro al Vuelo Aconcagua participará del Campeonato Mundial Juvenil en Lima, Perú. En la foto, el presidente Humberto Pamparana.
En algunos sectores persisten los problemas de falta de energía eléctrica.-
A más de una semana después del fuerte temporal de viento que azotó la zona de Aconcagua, en la ciudad de San Felipe aún se mantienen algunos sectores sin alumbrado público. Si bien la luz ya llegó a prácticamente la totalidad de las casas de la ciudad, los focos en muchos postes siguen apagados, generando incivilidades en algunos sectores.
Al respecto, el administrador municipal de San Felipe, Hernán Herrera Caballero, señaló que «respecto del tema del alumbrado público, nosotros ya tenemos el levantamiento general de sectores que aún mantenemos problemas, algunos de ellos siguen asociado a un problema de suministro eléctrico producto de que hay cortes de línea que hacen que el alumbrado público no esté energizado».
En este contexto, Herrera agregó que se está en constante coordinación con la empresa eléctrica para ir solucionando estos inconvenientes, «se está haciendo el trabajo en coordinación con Chilquinta, a objeto que nos puedan habilitar esos lugares. Paralelamente, la empresa que ejecuta la mantención se encuentra haciendo los recambios de luminarias afectadas producto del alza de voltaje, algunos, derechamente, se quemaron a raíz del temporal que ocurrió».
Asimismo, el administrador municipal aseguró que existen viviendas que han presentado problemas con el daño en los cables que conducen la electricidad directamente a sus casas, «se ha comunicado a Chilquinta en lugares donde hay afectación en casas, los cables desde el alumbrado público al interior del domicilio, por lo cual pedimos a los vecinos hagan los reclamos para georreferenciar los problemas», indicó.
Finalmente, y en cuanto a cómo se canalizan los reclamos por la falta de alumbrado público, Hernán Herrera sostuvo que «cuando corresponde a alumbrado público, eso es directamente al municipio en un número que está en nuestra página, que es un whatsapp donde los vecinos hacen su reclamo, eso queda registrado y vamos viendo los puntos que vamos levantando», cerró.
Aún no se repone en su totalidad el alumbrado público en San Felipe.
El cortometraje, hecho por estudiantes de séptimo básico, representará a Aconcagua a nivel internacional.-
El cortometraje ‘Julieta la Zombi’, realizado por estudiantes de séptimo básico del Liceo Max Salas de Los Andes, estará presente en el Festival de Cine de Cali, Colombia, que se desarrollará desde el 30 de septiembre al 4 de octubre del presente año.
La cinta llegará al país cafetero representando al establecimiento educacional y a Aconcagua en general, lo que fue valorado por el profesor de artes visuales y audiovisuales, Julio Lagos.
«El cine siempre ha sido fundamental en el Max Salas, desde que comenzamos a participar en los festivales y se comenzó a hacer el taller audiovisual desde el 2014, nunca esperé que me tocara un séptimo básico y que les motivara hacer cine, me di cuenta que ellos grababan videos para redes sociales y un día les propuse que hagamos una película, un taller de cine y aprobaron felices», señaló.
En este contexto, el docente agregó que «comenzamos con el taller y hemos tenido buenos resultados, aprendieron a desarrollar su personalidad, y el desafío más grande fue ‘Julieta la Zombi’, programamos, grabamos, conseguimos los permisos y ha resultado muy bien».
Asimismo, Lagos relevó que el establecimiento siempre ha destacado por su trabajo y apoyo en el mundo de las artes; «el Max Salas siempre ha tenido una fijación al arte en general, tratamos de tener cubierto todo el arte, danza, teatro, música y todo lo que son las artes plásticas», comentó.
Llegada a Colombia que es un objetivo planteado hace algún tiempo por el equipo del Liceo Max Salas, que se propuso comenzar a expandir su trabajo a nivel internacional.
«Hemos participado siempre en festivales de cine y este año nos propusimos entrar a un mercado internacional, postulamos a través de un profesor, esperamos una nueva selección, tenemos esperanza que nos vaya bien, buscamos la categoría a nivel internacional y esperamos que sean muchos más, mostrar nuestra realidad», indicó el profesor.
Un festival importante y del cual ‘Julieta la Zombi’ pasó la primera etapa de competir con más de mil cortometrajes, «entre más de 1.100 cortometrajes de 90 países, es un orgullo para nosotros, levantar el nombre del Liceo Max Salas a nivel internacional es importante, queremos que el arte sea nuestro sello, tenemos un sello artístico y destacamos por eso», cerró Julio Lagos.
El cortometraje ‘Julieta la Zombi’, de alumnas del Liceo Max Salas, competirá en el Festival de Cine de Colombia.
Dando claras muestras de superioridad sobre su oponente, y de paso demostrando por qué tenía chapa de candidato, el novel conjunto del club San Felipe Basket alcanzó el título de la serie U13 de la Libcentro Menores, al doblegar 72 a 64 a su similar de la Universidad de Chile.
El cotejo en que estaba en disputa el título de la categoría en la principal liga formativa de la zona central, se jugó el sábado pasado en el gimnasio del Edificio del Deporte de la Universidad Católica en San Carlos de Apoquindo.
Al título de campeón, San Felipe Basket adicionó el contar con el MVP de la final. Ese galardón fue para Alonso Guerra, quien en la final y durante toda la temporada, fue un jugador determinante en la escuadra comandada por el profesor Felipe Rodríguez.
San Felipe Basket se coronó campeón de la serie U13 de la Libcentro Menores.
El alcalde de Panquehue, Gonzalo Vergara, destacó la próxima puesta en marcha de las obras de construcción de un nuevo cuartel para Carabineros en la comuna.
El edil panquehuino se reunió con el jefe de la Quinta Zona de Carabineros, general Edgar Jofré Peña, para conocer detalles del proceso de inicio de obras, destacando los esfuerzos que se hicieron para que el proyecto finalmente avanzara, «hicimos todas las gestiones necesarias para lograr en el menor tiempo posible la aprobación de los 2 mil 343 millones 650 mil pesos por parte del Gobierno Regional», dijo el jefe comunal.
En tanto el general Edgar Jofré le manifestó al alcalde que el proceso avanza más rápido de lo esperado y que se espera a la brevedad la adjudicación para el inicio de obras; «estamos en la etapa de firmar los convenios y ahora la etapa siguiente es trasladar el retén a una casa colindante, que el municipio de Panquehue va a arrendar, y ahora estamos regularizando algunas situaciones que tienen que ver con la habitabilidad, las condiciones que debe haber para recibir a los denunciantes».
Agregó que lo que se proyecta es un cuartel superior en infraestructura, «porque debe durar a lo menos entre 50 a 60 años (…). Espero que en un plazo de tres años poder tener un cuartel nuevo en la comuna de Panquehue».
Finalmente, el alcalde Vergara destacó las gestiones que se han efectuado en seguridad ciudadana, «partiendo, por ejemplo, con la instalación de cámaras de televigilancia en distintos puntos de la comuna, la adquisición de una camioneta de seguridad ciudadana, que permite la realización de patrullajes preventivos junto a carabineros, a través del llamado convenio OS-14».
El nuevo cuartel de Carabineros para Panquehue, será de 735 m², de dos pisos, con estacionamiento subterráneo, que se edificará en el mismo lugar del actual Retén. Asimismo, el proyecto considera la adquisición de mobiliario, equipos y la reposición de su parque vehicular.
El edil panquehuino se reunió con el jefe de la Quinta Zona de Carabineros, general Edgar Jofré Peña, para conocer detalles del proceso de inicio de obras.
Afectados llaman a incentivar las denuncias de robos y piden mayor protección para agricultores, insumos y maquinarias agrícolas.-
El robo de un generador y 20 kilos de nitrato desde un predio agrícola ubicado en la comuna de Santa María, sufrió el pasado 31 de julio un agricultor que, por temor a represalias, mantendremos su identidad en el anonimato. El aparato alimentaba de energía el riego tecnificado que mantenía en el lugar.
Avaluado en 9 millones de pesos, el recurso fue financiado con fondos públicos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) en el año 2021.
Katherine Galdámez, abogada e hija del afectado, nos contó cómo ocurrieron los hechos y nos indicó posibles autores del hurto. «La última vez que mi papá lo vio fue el 31 de julio; como estaba nublado ese día y se guía por la luz del sol, se fue antes.
«A eso de las 15:30 él vio que había en la vuelta donde tiene la entrada del parrón, una camioneta azul estacionada con vidrios polarizados, con un carro donde había una retroexcavadora chica amarilla con ruedas negras. Él no vio a la gente hacia adentro porque los vidrios estaban polarizados, él pensó que eran trabajadores del propietario de al lado, y no eran trabajadores porque nos comunicamos con el propietario de al lado y no eran trabajadores de él».
Asimismo, Galdámez supuso que «las sospechas están en que estaban esperando que él se fuera, gracias a Dios permitieron que él se fuera y podrían haber sido ellos los que hubiesen robado el generador, estaba en una losa de cemento atornillado e iban con una camioneta ancha y con la retro, quizás lo pudieron haber levantado para depositarlo en la camioneta».
El terreno abarca dos hectáreas y en él se cultiva uva Flame. Sobre cómo lo harán para regar la producción, Katherine señaló que «el daño acá es que no vamos a poder regar por riego tecnificado y esperamos que se venga bien este año la lluvia, pero no sabemos más adelante cuando entre la niña como sistema.
«Hasta el momento la tierra está húmeda, deberemos regar en septiembre el primer riego, esperemos que alcance a llegar el agua porque como a veces es poquita la que se reparte, y sería un riego por surco, pero por ejemplo en verano, enero y febrero, si hay redistribución del río o si hay poca agua o incluso, si roban agua, cualquier cosa, es difícil regar por surco».
La familiar del afectado comentó que en terrenos campestres es frecuente el robo de insumos agrícolas, pero que el hurto de maquinarías no se había presenciado en el sector.
Hace menos de un mes, el vecino de su padre también fue afectado por el robo de una maquinaria y el pasado 6 de julio en el APR del sector Las Cabras ocurrió un suceso semejante que fue informado en ediciones de nuestro medio.
Por lo mismo, la abogada manifestó su inquietud. «Mi preocupación es que están muy desprotegidos los agricultores hoy, que tienen que estar con riego tecnificado; hay un impulso del Estado en que lo tengan, hay financiamiento y todos lo están tratando de poner por cuenta propia haciéndose el esfuerzo y aún así eso levante un negocio para los ladrones de robar estos insumos que son caros y que muchos necesitan; las bombas de riego, los generadores, los sistemas de riego, los paneles solares, las baterías de los paneles.
«Que exista un plan de mayor protección para los agricultores en el que, por ejemplo, el agricultor sepa a quién llamar al tiro y haya un cuidado especial con los insumos agrícolas o mayor revisión, que haya quizás más catastro o más capacitaciones para los agricultores de cómo proteger sus insumos agrícolas, quizás hacer casetas; entonces, invertir en seguridad para un agricultor es complejo y que nos roben es perder mucha inversión, un daño grande», expresó.
Debido a las razones antes mencionadas, la letrada llama a los pequeños agricultores a realizar las denuncias correspondientes para que existan mayores antecedentes. «Hicimos denuncias en Fiscalía y es un proceso que demora. De todas maneras, siempre la idea es incentivar la denuncia porque, por ejemplo, si más agricultores denunciaran habría más precedentes, habría más cuidado, los vecinos estarían alerta, entonces si no hay una búsqueda especial de este tipo de insumos agrícolas, se desincentiva la denuncia y eso al final nos perjudica», cerró.
El pasado 31 de julio, un agricultor de Santa María sufrió el robo de su generador avaluado en 9 millones de pesos.
Camila Contreras Muñoz, matrona de profesión, participó el 2, 3 y 4 de agosto de ‘OCR LATAM’ en Córdoba, Argentina, ganando el tercer lugar entre los mejores clasificados de once países latinoamericanos.
El OCR son las siglas de Obstacle Course Race, que en español significa ‘carrera de obstáculos’.
La deportista explicó que este deporte consta de «carreras que involucran trail running, que es correr en terrenos no planos como cerros, llanos, montes, y que incluye varios obstáculos en el camino, como barro, pasar punta y codo, superar muros, llevar pesos, y trabajar la fuerza.
«Las partes más difíciles son los obstáculos de suspensión, que tienen varias modalidades, pero el objetivo principal es pasar sin tocar el piso ni caerse».
Contreras expresó que su participación en la competencia la impulsó a continuar desarrollando sus habilidades deportivas: «Este triunfo me pone muy feliz y me ayuda a mantenerme motivada para seguir practicando el deporte. Me dan ganas de seguir mejorando, desbloqueando ciertas habilidades que aún me faltan, y de continuar compitiendo.
«El nivel de los atletas de toda Latinoamérica es muy alto, lo que nos empuja a mejorar y a hacer este deporte más conocido, potenciando su crecimiento», expresó Contreras.
La atleta sanfelipeña comenzó en esta disciplina en el año 2022 cuando se inscribió en ‘Petorca Race’: «Ahí me enamoré de este deporte y empecé a inscribirme en más carreras como ‘Spartan’ y ‘Desafío Viking’.
«Fue en un periodo justo después de haber estado muy inhabilitada en mi cuerpo por dos hernias lumbares, por lo que empezar a practicar deporte me hizo sentir muy capaz y fuerte, habitando mi cuerpo desde el poder y hacerme cargo de él».
Indicó que eligió practicar el OCR porque lo consideró una disciplina completa, capaz de integrar la velocidad y la agilidad con la fuerza física y mental.
Contreras contó que esta experiencia fue autogestionada y señaló que la principal dificultad fue la económica. «Este deporte no es muy conocido y cuesta mucho encontrar financiamiento. Sin embargo, cuento con el apoyo de auspiciadores.
«Quiero agradecer a Toga Sanfe por su apoyo en mi nutrición y alimentación, y por toda la buena disposición para gestionar recursos. Agradezco a Thunder Muscle por siempre estar creando nuevos obstáculos para entrenar de forma más específica.
«Finalmente, agradezco a mi kinesióloga deportiva, María Teresa Collado, y al centro kinesiológico REM en Los Andes, donde atiende. Ella fue quien me ayudó en la recuperación post-cirugía de hernias lumbares y me ha acompañado en mi proceso de iniciar la vida deportiva y competir en esta disciplina».
La deportista cerró con un reconocimiento a su entrenador de OCR, Toto Liebau, y de escalada, Carlos Contreras. También a su pareja, familia e hijos «por el apoyo incondicional que me brindan para practicar este deporte, así como por el tiempo y esfuerzo que implica».
Jacqueline León
Camila Contreras Muñoz, matrona de profesión y deportista de carreras de obstáculos u OCR (Obstacle Course Race) del Valle de Aconcagua.Contreras compitiendo en OCR LATAM el 2, 3 y 4 de agosto en Córdoba, Argentina.